-
Impartición de Clases Escuela Primaria
El docente fungía como el centro del conocimiento, impartiendo los temas según lo marcaba el libro de texto. -
Period: to
Educación Básica (1990 – 1996)
-
SNTE
Se crea la Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano que elabora la Propuesta del SNTE para mejorar la Calidad de la Educación. -
Qué tipo de evaluación se utilizaba
Exámenes escritos basados en la memorización de conceptos al final de cada mes. -
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, a partir de ese momento los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. -
Cómo era el salón o espacio educativo en la primaria
Escuela pública de nivel económico bajo, salón con capacidad para 45 alumnos con suficiente ventilación e iluminación, con 1 pizarrón. -
El gobierno de Ernesto Zedillo
El gobierno de Ernesto Zedillo continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. -
Qué tecnología educativa existía y cómo se utilizaba en la primaria
Pizarrón para la realización de ejercicios. -
Qué conductas eran mejor valoradas en la primaria
Disciplina (guardar silencio en todo momento), y cumplimiento de actividades y tareas en tiempo y forma. -
Period: to
Educación Secundaria (1997 – 1999)
-
Cómo se impartían las clases en la secundaria
El docente fungía como el centro del conocimiento, exponiendo cada uno de los temas según el programa lo marcaba, en su mayoría se efectuaban ejercicios prácticos en materias como inglés, español, computación y matemáticas. -
Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA).
Agosto. Se instrumenta el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA). Se caracterizó por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano. -
Qué tipo de evaluación se utilizaba en la secundaria
Exámenes semanales, realización de tareas y exámenes finales, cada uno de ellos con un % para conformar la calificación final. -
Cómo era el salón o espacio educativo de la secundaria
Escuela privada de nivel económico medio, salón con capacidad para 45 alumnos con suficiente ventilación e iluminación, con 1 pizarrón, existían laboratorios para las prácticas de física, química y computación, todos con equipo de apoyo para la realización de las actividades y prácticas dispuestas por los docentes. -
Qué tecnología educativa existía y cómo se utilizaba secundaria
Dentro del aula propiamente no existía tecnología alguna, no obstante, en la materia de computación se tenía acceso al equipo de cómputo para la elaboración de prácticas de aprendizaje. -
Qué conductas eran mejor valoradas en la secundaria
Disciplina (guardar silencio en todo momento), cumplimiento de actividades y tareas en tiempo y forma. Se realizaban tipos “torneos” para la elaboración de prácticas dentro del salón de clases, por lo que se utilizaba técnicas para incentivar a los alumnos para competir con los demás compañeros. -
Period: to
Preparatoria (2000 – 2002)
-
Cómo se impartían las clases en la preparatoria
El docente fungía como el centro del conocimiento en un 80% de los casos y en un 20% los alumnos exponían los temas. -
Declaración de Guadalajara
Septiembre. Se aprueba la “Declaración de Guadalajara: un proyecto educativo en un proyecto de nación” una radiografía del sistema educativo nacional: sus fortalezas y debilidades. -
Qué tipo de evaluación se utilizaba en la preparatoria
Realización de tareas, elaboración de proyectos y exámenes finales, cada uno de ellos con un % para conformar la calificación final. -
Qué conductas eran mejor valoradas
Proactividad en la participación dentro del aula cumplimiento de actividades y tareas en tiempo y forma. -
Cómo era el salón o espacio educativo en la preparatoria
Escuela privada de nivel económico medio, salón con capacidad para 30 alumnos con suficiente ventilación e iluminación, con 1 pizarrón, existían laboratorios para las prácticas de física, química y computación, todos con equipo de apoyo para la realización de las actividades y prácticas dispuestas por los docentes. -
Qué tecnología educativa existía y cómo se utilizaba en la preparatoria
Dentro del aula propiamente no existía tecnología alguna, no obstante, en la materia de computación se tenía acceso al equipo de cómputo para la elaboración de prácticas. -
Period: to
Universidad (2003 – 2006)
-
Cómo se impartían las clases en la universidad
En un 50% el docente exponía los temas, y en el otro 50% el alumno preparaba exposiciones, hacía “prelectio” para conocer del tema antes de la sesión y el docente fungiera como una guía para que el alumno construyera su propio aprendizaje. -
• Qué tecnología educativa existía y cómo se utilizaba en la Universidad
En los salones no se ocupaba equipos de cómputo pero algunos salones tenían espacios acondicionados para el uso de laptops, en aquellos casos que se requería la utilización de tecnología, se solicitaban salones equipados con cañon y equipo de cómputo o en su defecto se iba a los laboratorios de cómputo. -
Cómo era el salón o espacio educativo en la Universidad
Universidad privada de nivel económico alto, en algunas clases de tronco común el espacio era amplio para hasta 50 personas, en otros eran pequeños pero suficiente para la cantidad de alumnos (7 personas). -
Qué tipo de evaluación se utilizaba:
Proyectos finales, experiencias de aprendizaje, tareas variadas, exámenes mensuales. -
Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
20 de abril. Se promulga la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. -
Qué conductas eran mejor valoradas en la Universidad
Creatividad, participación activa, proactividad a no quedarse con lo visto en el aula, incentivaban la investigación, trabajo en equipo y sobre todo la construcción del propio conocimiento.