-
Código de Hammurabi
De Mesopotamia
nos habla de los aspectos de reglamentación del quehacer médico.
No era propiamente un código de ética, se refería a los premios o castigo que debía de recibir un médico de acuerdo al resultado de su tratamiento. -
Percival´s Medical Ethics
Diseñado por Thomas Percival
Propuesta normativa del ejercicio médico.
La legislación estipulaba que los niños podían trabajar solo 12 horas por día, que las paredes tenían que lavarse y que los visitantes debían ser admitidos en las fábricas para que pudieran hacer sugerencias relacionadas con la salud. -
Código por Asociación Médica Americana
Se instituyó en 7 de mayo de 1847, para promover la ciencia y el arte de la medicina y el mejoramiento de la sanidad pública. Cuenta con alrededor de 250.000 miembros, casi la mitad de todos los estadounidenses que ejercen la profesión médica.
Difunde información a sus integrantes y al público en general, funcionando como un grupo activista y ayudando a fortalecer las normas de la medicina -
Primer documento en utilizar la palabra bioética
Fritz Jahr publicó el artículo "Bioética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y plantas" en revista alemana KOSMOS -
Código de Nuremberg
Resultado de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele. -
Código Internacional de la Asociación Médica Mundial
Adoptado el primer Código Internacional de Ética Médica por la 3ª Asamblea General de la Asoc. Méd. Mundial en Londres. Describe los deberes y obligaciones de los médicos de todo el mundo. Fue una respuesta a la experimentación nazi en seres humanos de los médicos durante la época del régimen nazi. Es una de las regulaciones éticas internacionales más importantes en la clínica y en la investigación médica y un documento fundamental de esta Asociación que nuclea a los médicos de todo el mundo. -
Declaración de Helsinki
Es un documento que auto-regula a la comunidad médica en lo relativo a la investigación y es la base de muchos documentos subsecuentes
El principio básico es el RESPETO por el individuo, su derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones una vez que se le ha informado claramente los pros y contras, riesgos y beneficios de su participación o no en un estudio de investigación médica. Para que un sujeto participe de un estudio debe obtenerse un CONSENTIMIENTO INFORMADO. -
Declaración de Sydney de la Asociación Médica Mundial
Hecho por WMM, habla sobre la certificación de la muerte y la recuperación de órganos. La certificación de la muerte puede hacerse en base a la cesación irreversible de todas las funciones de todo el cerebro, incluido el tronco encefálico, o la cesación irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias. Esta certificación se basará en el juicio clínico de acuerdo a criterios aceptados con la ayuda, si es necesaria, de otros medios de diagnóstico estándares aplicados por un médico. -
Bioethics: The Science of Survival
Publicado por Van Rensselaer Potter, en el que propuso a la bioética como una disciplina puente entre las ciencias y humanidades. -
Informe Belmont
Elaborado por la comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de Investigación Biomédica y del Comportamiento.
Declara los principios éticos básicos y las directrices que deberán ayudar a resolver los problemas morales que subyacen a la ejecución de investigaciones en humanos. -
Creación de CONBIOÉTICA en México
Un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, responsable de definir las políticas nacionales que plantea esta disciplina
Sus objetivos son:
Establecer políticas públicas en salud con la temática bioética
Fungir como órgano de consulta nacional de temas específicos de bioética, Propiciar debates bioéticos
Las instituciones se organicen y funcionen Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación con las facultades que les otorguen las disposiciones jurídicas aplicables -
Academia Nacional Mexicana de Bioética
Ha desempeñado una invaluable labor en la difusión, enseñanza y práctica de la Bioética en el territorio nacional.
En sus actividades, estudios e investigaciones promueve el interés y el conocimiento de los aspectos científicos que determinan el concepto, valor y dignidad de la vida y trabaja por cultivar las relaciones académicas con otras Sociedades Nacionales y Extranjeras afines. -
Colegio de Bioética
Se creó como una organización académica multidisciplinaria, independiente y no lucrativa dedicada al estudio y divulgación de temas relacionados Sus miembros fundadores fueron médicos, filósofos, juristas y sociólogos, a quienes se han agregado psicólogos y biólogos, entre otros. Su objetivo es promover, sistematizar, difundir e impulsar reflexiones, estudios e investigaciones que favorezcan el desarrollo de esa disciplina, más allá de la ética médica, en un entorno interdisciplinario y secular. -
Declaración universal sobre bioética y derechos humanos UNESCO
Sirve de ayuda para establecer pautas comunes para abordar las nuevas situaciones de intervención sobre la vida a raíz del progreso de las ciencias biomédicas y de las nuevas tecnologías disponibles en un marco de integridad científica.
Es una declaración que responde a prácticas de importación y exportación de embriones y células madre embrionarias, de órganos, tejidos, células, muestras de ADN y datos genéticos -
Comisión inscrita en RENIECYT
En nov. 2011, se dictaminó la inscripción de la CONBIOÉTICA en el Registro Nacional de Inst. y Empresas Científicas y Tecnológicas RENIECYT. Es un instrumento de apoyo a la inv. científica el desarrollo tecnológico y la innovación del país a cargo del CONACYT, éste identifica a las instituciones, centros, organismos empresas y personas físicas o morales de los sectores público, social y privado, que llevan a cabo activ. relacionadas con la inv., y el desarrollo de la ciencia y la tec. en México. -
Firma de los convenios de colaboración con UNAM y CONACYT
Tiene como propósito establecer bases y mecanismos de coordinación para llevar a cabo acciones concertadas que contribuyan al mejoramiento, desarrollo e impulso de la actividad académica, la investigación y la difusión relacionadas con la bioética. -
Año de la bioética en México
Realización de 10º Cumbre Global de Comisiones Nacionales de Bioética.
12º Congreso Mundial de Bioética