Bien comun

By Fackers
  • Period: 428 BCE to 322 BCE

    Pensamiento griego

    Los filosofos griegos, Platón y Aristoteles plantean en la obra "La República" (Platón) las bases para lo que, posteriormente, se interpretaría como el bien común.
    "el bien común, como fin del Estado, trasciende los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debe ser superior a la felicidad de los individuos." Platón.
    Aristoteles complementa este planteamiento con una de sis dimensiones esenciales, la del modo de participación de los miembros en la polis.
  • Period: 427 BCE to 347

    Pensamiento griego

    Platón cuestiono por primera vez el bien común, colocando los cimientos para el desarrollo de la teoría del bien común, deduciendo que la felicidad global debía ser superior a la de los individuos.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Pensamiento griego

    Continuando con Aristóteles que situó el bien de las polis (ciudades estado) está por encima del bien particular, lo político hacia al hombre como tal. Pues ciertamente el último fin del hombre era la felicidad, pero Aristóteles afirmaba que esta solo se alcanzaba y garantizaba en la comunidad. Así que el Estado debía proporcionar lo necesario a cada ciudadano para su bienestar y felicidad, generando un bien del todo.
  • Period: 500 to 1500

    Pensamiento Medieval

    El mensaje evangélico puso a dios como un fin, escandalizando el anterior pensamiento griego.
    Tomas de Aquino fue uno de los padres de la iglesia que logró esta nueva forma de percibir el bien común, se basó en la obra de San Agustín pero se fijó más en las obras aristotelicas.
    Afirma:"...Los fines espirituales y el fin supremo no son incompatibles con el bien común de la sociedad..."
    Concluyó que el bien común y el bien personal están llamados a integrarse y complementarse.
  • Period: 1101 to 1200

    Pensamiento Medieval N2

    La semejanza del hombre a la persona de Cristo genero un cambio de paradigma antropológico y teológico ocasionando una repercusión obvia en la comprensión de la política. Santo Tomás afirmó que la sociedad humana, como tal, tiene fines propios, que son fines naturales, a los que hay que entender y que hay que realizar.
    Como tal que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse.
  • Period: 1200 to

    Renacimiento español

    Por la conquista de América y la Reforma protestante, los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría políticas del bien común. Sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia, para colaborar con Dios en el gobierno del mundo. El bien común se constituía como ley institucional de la sociedad. Los teólogos definieron el bien común como bienestar general y felicidad política.
  • Period: 1453 to

    Modernidad

    Se produce un giro drástico privatizando y relativizando a el bien común como "una opinión".
    "El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que shabía caído la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas,
  • Period: 1492 to

    Renacimiento

    Las tesis tomistas influyen acerca de los pensamientos de esta época. En la escuela española del derecho Nacional se gestan los ideales.
    El bien común en la época plantea los interrogantes que deja la conquista de América y reforma protestante.
    Los juristas perciben el estado para servir a dios, de este modo "el Estado quedaba reducido a una teoría del bien común cuyo fin era lograr la conciliación(...) individuo/sociedad; libertad/autoridad; nación/comunidad internacional.
  • Period: 1500 to

    La modernidad, la noción del bien común.

    Los saberes clásicos, la ética, la política y también la religión fueron excluidos de la esfera del conocimiento y quedaron relegadas al ámbito de la opinión. Por tanto la noción del bien se privatizó y relativizó.
    En el ámbito de la moral individual, se abandonó la problemática de la vida buena y en el ámbito político, se desechó la cuestión del bien común como fin y fundamento último de la política y el derecho. Presentaban la unidad política como una finalidad sin fin determinado.
  • Period: to

    Bien común según Thomas Hobbes

    Comprendió definiciones de bueno y malo dependía de quién las utilizara ya que no había ningún referente válido para generalizar el concepto. también se desechó el bien común como fin y objetivo de la política y el derecho. Dio explicación a los ejercicios bélicos de la era diciendo que eran ideales sobre el bien común que querían interponerse unos sobre los otros, como solución, dijo: el abandono de todo principio de coexistencia basado en la idea de una concepción común de bien o verdad.
  • Period: to

    Bien común según Jean Jacques Rousseau

    Intentó solucionar la dicotomia reinante en la época bajo el concepto de "voluntad general", interpretó esto como un derivado de la democracia entendiendo que la voluntad general residia en el pueblo que estaba dominado por el Estado, es así como se vota públicamente por las leyes que van a regir al mismo pueblo.
  • Period: to

    Pensamiento Contemporáneo

    Siendo heredera del pensamiento moderno se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido. Las principales teorías política actuales son la separación dicotómica entre lo justo y lo bueno.
  • Period: to

    Los partidos politicos

    Los autores comunitaristas, reclaman una antropología que enraíce de nuevo al ser humano con su comunidad.
    Los Liberales para determinar el bien común designado con el calificativo interés general, es la de combinar las preferencias individuales.
    La interpretación del bien común que han desarrollado las tesis liberales y comunitaristas, desvinculada de un contenido ético-filosófico, es rebatido, en la actualidad, por algunos defensores del modelo político liberal social demócrata.
  • Period: to

    La justicia

    La justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo contenido es regular la convivencia social y asegurar que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre otras . Donde una sociedad será justa cuando los principios que la rigen la conduzcan a la igualdad de oportunidades para todos sus miembros. Siendo así que la política para ser justa debe ser un procedimiento y debe abandonar la búsqueda de sentido y de valores comunes de coexistencia.
  • Period: to

    La Iglesia

    Desde sus inicios ha desarrollado una teoría social magisterial, la DSI ha revitalizado y re formulado, a partir de la realidad política de nuestro tiempo, la teoría clásica, haciendo un examen del bien común que resulta de vital importancia, ya que contribuye a su actualización.
  • Period: to

    Juan Pablo XXIII

    Introduce el tema “Socialización” que conecta con el problema doctrinal del bien común. Hizo hincapi "bien común como fundamento del orden socio-político", estructurándose en dos conceptos como ejes; la autoridad y el bien común. Dice que cada uno es responsable de la vida de los demás, presidiendo en los criterios de la verdad, del amor y de la libertad. Y la política debería considerar como su deber principal hacer aquellos derechos reconocidos, armonizados, defendidos y promovidos.
  • Period: to

    Concilio Vaticano II

    Propuso una definición del bien común que se ha consolidado en la DSI posterior. El bien común es el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección.
    La Congregación para la educación católica elaboro, un documento esencial para la DSI: las “Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación sacerdotal”. Add tags +
  • Period: to

    Juan Pablo II

    Descarto que la Doctrina Social de la Iglesia es una especie de alternativa política entre el liberalismo y el comunismo, él se refirió a que tiene su propia categoría perteneciendo a la teología moral, pues es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial.
  • Period: to

    Valores esenciales por el DSI

    En él, exponen los principios, valores y metodología de la DSI. Los principios esenciales en los que se funda la DSI son: la dignidad humana, la sociabilidad y subsidiariedad.
  • Period: to

    Separacion entre lo justo y lo bueno

    Deja de concebirse lo justo y lo bueno como algo relacionado. para esta época se percibe lo justo como el conjunto de normas de convivencia establecidas por el estado.
    La separación la justifican John Rawls como Jürgen Habermas así:
    1. las concepciones del bien son particulares y plurales.
    2. la existencia común se basa en premisas neutras.
  • Period: to

    Los principios de la DSI

    El pontifico Consejo <Justicia y Paz> ha presentado el Compendio de la DSI, elaborado por encargo de S.S. Juan Pablo II y dedicado a él. Incluye las líneas fundamentales del <corpus> doctrinal de la enseñanza social católica; y recopila las aportaciones sobre el bien común en el apartado II Capítulo Cuarto, que lleva por título: Los Principios de la DSI.
  • Period: to

    Elementos esenciales por parte del DSI

    Entonces los elementos esenciales de la DSI son los siguientes:
    a.Complementariedad entre el bien particular y el bien común.
    b.Igualdad de los particulares ante el bien común.
    c.Limitaciones de los derechos de los ciudadanos ante las demandas del bien común.
    d.Gradualidad en la aplicación del bien común.
    e.El bien común abarca a todo el hombre.
    f.El bien común debe representar la ley natural y la dignidad humana.
  • Period: to

    Actualidad

    La DSI ha recuperado la clásica teoría del bien común, en la medida en que responde a una comprensión integradora y no reductiva del hombre y la sociedad. Y en Nuestro tiempo debemos trabajar por ser personas que se fundamenten en una concepción ética del bien común, haciendo posible nuestro desarrollo integral.