Avances históricos de la Epidemiología

  • 2000 BCE

    La Epidemiología a.C

    La Epidemiología a.C
    Reduccionismo: Permitió el surgimiento de la epidemiología.
  • 1224 BCE

    La Epidemiología a.C

    El Talmut, el Corán y la Antiguo Testamento mencionan las pestes y las medidas preventivas
  • 460 BCE

    La Epidemiología a.C

    Hipócrates: Describe los primeros términos de Epidemia y Endemia,según fueran propios o no propios de un determinado lugar
  • 1492

    Siglo XIV

    Siglo XIV
    En Europa se hace el primer registro de la peste bubónica y la gran cantidad de personas que morían cada día.
  • 1546

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Girolamo Francastoro escribió De contagione et contagiosis morbis donde describe por primera vez todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosa (peste, lepra, tisis, sarna,rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y los diferentes mecanismos de transmisión: Por contacto directo, fómites y por inspiración de miasmas en el aire. Considerado el padre de la epidemiologÍa moderna
  • 1580

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum que contenia una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica en Europa entre 1570-1579.
  • Siglo XVI

    Siglo XVI
    Quinto Tiberio Angelerio crea la palabra Epidemiología "epi"(encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), "lo que está sobre las poblaciones", Posteriormente se introdujeron las palabras endémico y epidémico.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    En Europa comienzan las acciones de aislamiento y cuarentena para evitar la transmisión de las enfermedades.
    Thomas Sydenham Realizo cuidadosas descripciones clínicas de disentería, malaria, la viruela, la gota, la sífilis y tuberculosis, dando origen al sistema actual de clasificación de enfermedades en agudas y crónicas.
  • John Graunt y William Petty

    John Graunt y William Petty
    Identificó a través de los registros de nacimiento y mortalidad, una diferencia entre la mortalidad en la zona urbana y rural, que nacían más hombres que mujeres, que la estación aumentaba la incidencia de muerte y que el 36% de los nacidos vivos morían antes de los 6 años.
    William Petty Publico trabajos relacionados con los patrones de mortalidad,natalidad y enfermedad entre la población inglesa
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Pierre Charles, Epidemiólogo moderno, inicio una gran cantidad de estudios de observación numérica, por medio de la cuantificación descubriendo que la tuberculosis no es transmisible hereditariamente
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    William Farr – Padre de la vigilancia de la salud pública, diferencio las enfermedades más comunes por edad, sexo, entre otros, además público un instrumento capaz de medir las enfermedades por el cual se detectaba el peligro de cada padecimiento
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Se fundó la sociedad epidemiológica de Londres
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    John Snow que es considerado el padre de la epidemiología, fue el primero en realizar el método epidemiológico al estudiar los brotes de cólera, mapas para mostrar la distribución de la misma; y así demostrar que el agua que provenía de la Bomba de Broad Street era la responsable de esta epidemia.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Al establecerse definitivamente la teoría del germen de Robert Kotch, la epidemiologia adopto un modelo de causalidad en el que un solo efecto es resultado de una sola cosa, esto permitió de identificación de la etiología específica de enfermedades
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Las investigaciones realizadas por Joseph Goldberger (quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra), rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas
  • Logros de la epidemiologia- Enfermedades por deficiencia de Yodo

    Logros de la epidemiologia- Enfermedades por deficiencia de Yodo
    Se dijo que el bocio endémico era la enfermedad conocida más fácil de prevenir, por tanto en suiza se propuso el uso de sal yodada como medida preventiva. Posteriormente se realizaron estudios en Ohio donde se demostraron los efectos profilácticos y terapéuticos.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Frost afirmaba que la epidemiologia “en mayor o menor grado,sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Major Greenwood definió a la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
  • Logros de la epidemiologia-Tabaco asbesto y cáncer de pulmón

    Logros de la epidemiologia-Tabaco asbesto y cáncer de pulmón
    El cáncer de pulmón era una enfermedad rara, hasta los años treinta del siglo XX en donde aumento considerablemente en los hombres. Los primeros estudios epidemiológicos que relacionaban el cáncer de pulmón con el tabaco fue en 1950
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Hubo un incremento en la incidencia de enfermedades crónicas que contribuyo a la ampliación del campo de acción de la disciplina. Desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorpora el uso de la teoría de la probabilidad y de técnicas de estadística avanzada Brian MacMahon formaliza el modelo “red de causalidad”, llevando a la identificación de una intrincada red “causas” para cada padecimiento.
  • Logros de la epidemiologia -Viruela

    Logros de la epidemiologia -Viruela
    A finales del siglo XVIII se demostró que el contagio humano de la vacuna confería protección contra la viruela, pero fue 200 años después que la OMS coordino una campaña activa de eliminación de la viruela.La epidemiologia desempeño un papel central en obtener información sobre la distribución de los casos, mecanismosy niveles de transmisión, Localizar los brotes de la enfermedad y Evaluar medidas de control
  • Proyecto del genoma humano

    Proyecto del genoma humano
    Fue un programa de investigación colaborativo e internacional cuya meta era la del mapeo (cartografía) y entendimiento completo de todos los genes de los seres humanos. Todos nuestros genes juntos se conocen como nuestro "genoma"
  • Trabajo de epidemiologia

    Trabajo de epidemiologia
    Integrantes: Maria Jose Quiroz Lopez
    Luis Felipe Pardo Garzon
    Andres Anilio Mosquera Lozano
    Mariana Velasquez Garcia
    Profesor: Marco Antonio Chaves Garcia
    Estudiantes de 4 semestre de Fonoaudiologia