Sin título

Avances de la Medicina

  • 2620 BCE

    Primer Médico Titulado Registrado.

    Primer Médico Titulado Registrado.
    El egipcio más antiguo con título médico del que se haya encontrado registro es Hesy-Ra de la Tercera Dinastía, específicamente autorizado para ejercer la medicina y artes curativas. En una época donde lo místico y lo médico se mezclaban, tener a alguien oficialmente reconocido para curar ya marcaba una diferencia enorme. Fue un paso clave hacia la profesionalización de la medicina: confiar en gente con conocimiento específico del cuerpo y la salud
  • 600 BCE

    Surgimiento de la Fisiología

    Surgimiento de la Fisiología
    Tales de Mileto inicia el movimiento filosófico de la "Physiología", que sostiene que todo lo que es o existe procede de la naturaleza. Instaurando un pensamiento crítico acerca de la naturaleza de las causas de las enfermedades, fuera de la tradicional atribución mística. Fue un cambio de paradigma: de lo mágico a lo racional. Este pensamiento crítico abrió el camino para que la medicina empezara a basarse en la observación y la lógica, en vez de en supersticiones.
  • 500 BCE

    Nacimiento de la Medicina Interna y el Método Clínico.

    Nacimiento de la Medicina Interna y el Método Clínico.
    En China, se escribe el Canon de Medicina Interna describió diversas enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. El estudio clínico se basaba en un interrogatorio minucioso y el análisis del pulso. Destaca la recopilación de enfermedades como entidades comunes, cada una con sus causas y tratamientos específicos. Es decir, ya no se individualizan los casos, sino que se comprenden entidades aisladas que pueden suceder a varias personas.
  • 400 BCE

    Establecimiento de la Escuela Hipocrática

    Establecimiento de la Escuela Hipocrática
    Hipócrates de Cos funda la escuela médica que lleva su nombre, siendo la primera enfocada únicamente en la medicina como una disciplina por sí misma, separándose de otras con las que se le había asociado, como la filosofía. Sentó las bases del pensamiento médico occidental y promovió principios éticos y metodológicos que aún hoy son fundamentales en la práctica médica.
  • 380 BCE

    Comprensión del Sistema Cardiovascular

    Comprensión del Sistema Cardiovascular
    Praxágoras de Cos descubre del pulso y se convierte en el primer anatomista en distinguir las venas de las arterias. Esta distinción, aunque rudimentaria en comparación con el conocimiento moderno, fue clave para el desarrollo de la anatomía y la fisiología, y sentó las bases para descubrimientos posteriores sobre la circulación sanguínea.
  • 162

    Difusión de la Medicina de Galeno

    Difusión de la Medicina de Galeno
    Galeno llega a Roma habiendo estudiado en diversas escuelas post hipocráticas, llevando a cabo una sistematización amplia de los conocimientos médicos vigentes, creando aportes propios como la composición del cuerpo humano con cuatro humores, la distinción de las cualidades del ser humano en principales y específicas, entre otros. Su enfoque racional y su énfasis en la anatomía y la fisiología establecieron una base duradera para la enseñanza médica en Europa y el mundo islámico durante siglos.
  • 370

    Regulación de la Práctica Médica

    Regulación de la Práctica Médica
    Oribasio, médico brillante nacido en Pérgamo, médico de cabecera de Juliano y principal supervisor de la actividad médica en Constantinopla, escritor de obras que resumían las enseñanzas de Galeno; hace reportes sobre la buena práctica médica y sanciones asociadas. Sus informes sobre la buena práctica médica y las sanciones para aquellos que incumplían los estándares establecidos ayudaron a mejorar la ética y la calidad del ejercicio profesional en la medicina.
  • 500

    Enseñanza por Práctica Clínica

    Enseñanza por Práctica Clínica
    Dada la alta morbilidad de la época, la enseñanza médica sale de solo hacerse en las escuelas y universidades a la práctica en hospitales. Este enfoque permitió a los futuros médicos observar y tratar enfermedades de manera directa, promoviendo un aprendizaje más aplicado y, por ende, una medicina más efectiva y cercana a la realidad de los pacientes.
  • 629

    Formalización del Lenguaje Médico

    Formalización del Lenguaje Médico
    Isidoro de Sevilla escribe Las Etimologías, obra que recoge un glosario de términos médicos referentes a enfermedades, dietética, medicamentos, etcétera; entre muchos otros. Al estructurar y definir el lenguaje médico, Isidoro contribuyó a unificar el conocimiento médico y a hacer más accesible su estudio y práctica.
  • 1110

    Remarcación de la Laicidad de la Medicina

    Remarcación de la Laicidad de la Medicina
    Simeón Seth redacta varios escritos sobre Galeno, siendo un duro golpe a la cristianización de este, pues mostró la laicidad que albergaban sus escritos. Este énfasis en la laicidad fue esencial para preservar la objetividad en la medicina y permitir que los avances médicos se desarrollaran sin la influencia de la teología.
  • 1490

    Surgimiento de la Medicina Laboral

    Surgimiento de la Medicina Laboral
    En el Renacimiento, se reconocían enfermedades y lesiones específicas (más prevalentes) de cada oficio, con una clasificación que se difunde a los nuevos médicos de la época. La difusión de estos conocimientos entre los médicos de la época fue esencial para mejorar las condiciones de salud de los trabajadores y marcar el inicio de un enfoque más especializado en la medicina.
  • 1543

    Tratado Primordial de Anatomía

    Tratado Primordial de Anatomía
    Andrés Vesalio crea la mayor obra de anatomía de la época, tomada como referencia por generaciones y siglos: De humanis corporis fabrica libri septem, ilustrado por Stefan von Kalkar. Vesalio no solo mejoró el conocimiento del cuerpo humano, sino que también sentó las bases para la enseñanza anatómica moderna, influyendo profundamente en generaciones de médicos y científicos.
  • Invención del Microscopio

    Invención del Microscopio
    La invención del microscopio por Zacharias Janssen llevó a descubrimientos anatomopatológicos importantes, como la descripción del sistema linfático, de las zonas del riñón, la red capilar pulmonar, las células sanguíneas, la conformación del sistema nervioso y endocrino. El microscopio abrió nuevas fronteras en el entendimiento de la anatomía humana y los procesos fisiológicos, transformando la medicina de manera radical.
  • Establecimiento de las Bases de la Patología

    Establecimiento de las Bases de la Patología
    Giovanni Battista Morgagni sentó las bases de la patología moderna con su trabajo "De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis”, un compilado de más de 500 historias clínicas con sus correspondientes reporte de autopsia. Esto dio las bases para la comprensión de las causas y las localizaciones de las enfermedades. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la medicina basada en la evidencia y abrió nuevas posibilidades para la investigación patológica.
  • La Primera Vacuna

    La Primera Vacuna
    Edward Jenner inocula con material de una lesión pustular de viruela de vaca a un niño, quien tras ser expuesto intencionalmente a la enfermedad mostró una forma subclínica de la misma. El descubrimiento de Jenner sentó las bases de la vacunación moderna, transformando la lucha contra las enfermedades infecciosas y salvando millones de vidas a lo largo de la historia.
  • Guía de la Exploración Clínica

    Guía de la Exploración Clínica
    Tras la Revolución Francesa, la escuela francesa de medicina difunde el método de exploración física basado en inspección, auscultación, percusión y palpación. Este enfoque permitió a los médicos obtener información más precisa y detallada sobre el estado del paciente, mejorando significativamente el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. La adopción de este método estableció una base sólida para la práctica médica moderna.
  • Planteamiento de la Teoría Celular

    Planteamiento de la Teoría Celular
    Theodor Schwann, autor de numerosos trabajos sobre metabolismo, respiración y trabajo muscular, integra la teoría celular en la que postula que los seres vivos se componen de células organizadas en tejidos y órganos. Esta teoría no solo unificó conceptos previos sobre la biología, sino que también estableció la célula como la unidad básica de la vida, lo que tuvo implicaciones fundamentales para el estudio de las enfermedades a nivel celular y molecular.
  • Principios de Asepsia y Antisepsia

    Principios de Asepsia y Antisepsia
    Joseph Lister, médico cirujano inglés logró demostrar de forma contundente la morbi-mortalidad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, y que ésta decrecía conforme el aseo del campo operatorio, del instrumental y del cirujano era más intensivo. La implementación de métodos de desinfección redujo drásticamente las tasas de morbi-mortalidad, transformando la cirugía moderna y estableciendo las bases para prácticas de control de infecciones que son fundamentales en la medicina actual.
  • Reforma de la Educación Médica

    Reforma de la Educación Médica
    El informe Flexner de 1910 hizo hincapié en los beneficios de reducir al alumnado y en la necesidad del contacto temprano con la práctica hospitalaria con el laboratorio. Esta reforma contribuyó significativamente a la estandarización y modernización de los programas de educación médica, elevando los estándares de la práctica médica a nivel global.
  • Descubrimiento de la Terapia Antimicrobiana

    Descubrimiento de la Terapia Antimicrobiana
    El científico escocés Alexander Fleming accidentalmente descubre la actividad de la penicilina para neutralizar cultivos de Staphylococcus aureus. Este descubrimiento marcó el inicio de la era de la terapia antimicrobiana, transformando el tratamiento de enfermedades infecciosas y salvando innumerables vidas.