-
José Echegaray – España – 1904
El primer Nobel para las letras hispánicas fue para José Echegaray. La Academia Sueca reconoció su trabajo como dramaturgo, conformado por numerosas y originales obras que revivieron las tradiciones del teatro español a principios del siglo XX -
Jacinto Benavente – España – 1922 El dramaturgo español fue aclamado por acercar la realidad social al teatro, abriéndole paso al ingenio y a la prosa en este género.
-
Gabriela Mistral – Chile – 1945 La poetisa chilena fue la primer figura de América Latina en recibir el premio, así como la única mujer de la literatura iberoamericana en recibirlo hasta el momento.
-
Juan Ramón Jiménez – España – 1956 El autor español fue reconocido por su poesía lírica y la presencia de ésta en su obra narrativa, de la cual destaca el relato Platero y yo (1914).
-
Miguel Ángel Asturias – Guatemala 1967 El trabajo de Asturias confirmó la relevancia de la literatura latinoamericana en el panorama internacional y puso bajo los reflectores a las comunidades indígenas de la región y los problemas a los que se enfrentan
-
Pablo Neruda – Chile – 1971 El poeta chileno capturó la atención del mundo con su vibrante poesía, convirtiéndolo en una de las más grandes figuras del género de todos los tiempos.
-
Vicente Aleixandre – España – 1977 La obra del poeta sevillano fue reconocida por retratar la condición humana frente a su entorno, convirtiendo a Aleixandre en una puerta de entrada hacia el imaginario de España alrededor de la Guerra Civil.
-
Gabriel García Márquez – Colombia – 1982 El realismo mágico del escritor colombiano retrató una época única, tanto para letras, como para la historia de América Latina.
-
Camilo José Cela – España – 1989 Además del Nobel, Cela recibió el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y fue académico de la Real Academia Española por casi medio siglo.
-
Octavio Paz – México – 1990 La compleja y experimental narrativa de Paz es un pilar de la literatura mexicana de las últimas décadas, y una de las más expresivas en el panorama internacional de la segunda mitad del siglo XX.
-
Rigoberta Menchú Tum 1992 Un reconocimiento que había generado debate desde que fue nominada al premio. La figura de Menchú es para algunos de lucha y para otros de confrontación y política.
-
Mario Vargas Llosa 2010 La Academia Sueca reconoció el trabajo de Vargas Llosa –nacido en Perú, pero nacionalizado español desde 1993