-
Desarrollo de propuesta para medir y estandarizar procesos de operación
James Watt y Matthew Boulton, desarrollan propuesta la cual se basa en un reseña especifica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación. -
Implementación de nuevas herramientas
Charles Babbage, Daniel C.McCallum y Henry Metcalfe realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa mediante el uso de organigramas y al estudio de la administración. -
Henry Fayol
En 1925 Henry Fayol dijo que la auditoría administrativa, es el mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización y el mando, la coordinación y el control están adecuadamente entendidos. -
Lyndal F. Urwick
En 1933 Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas. -
James O. Mc.Kinsey
En 1935 James O. Mc.Kinsey sentó las bases de lo que denomino "Auditoría Administrativa", consistiendo en una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, tanto en el presente como en el futuro. -
Instituto de auditores
En 1945 el instituto de auditores internos norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones. -
William S. Spriegel
En 1952 William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa. -
Primera propuesta
Aproximadamente en 1955 Harol Koontz y O'Donnell proponen la auditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, y hacia donde va. -
Complementación
En 1962 William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa. -
Marco comparativo
En 1966 José Antonia Fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa. -
Elaboración de la bases
En 1972 el centro natural de productividad elabora las bases de autodiagnóstico obra que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones. -
Marco metodológico
En 1975 Roy A.Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa. -
Propuesta de aplicaciones viables
En 1977 Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible, respectivamente. -
Siguiente propuesta
En 1978 Muntz y Sharaf proponen el contenido y propósito de una auditoría con un enfoque cualitativo. -
Normas
En 1978 Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público. -
Evaluación de procedimientos de trabajo
En 1983 Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos. -
Publicación del instituto mexicano de contadores
En 1999 el instituto mexicano de contadores públicos publicó La Auditoría al desempeño, definiendo la mención y evaluación del desempeño de la administración pública y la aplicación de los recursos. -
Publicación de trabajos
En 2004 se publican 4 trabajos sobre auditoría administrativa:
1.- Auditoria administrativa, herramienta estratégica de planeación y control de una organización.
2.- Auditoria interna integral, interrelaciona la auditoria administrativa y de estados financieros para lograr una visión integral.
3.- Auditoria, enfoques metodológicos y prácticos para el manejo optimo de las auditorias.
4.- Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos.