-
600 BCE
600 a.C.
Nace en Grecia la auténtica ciencia. El primer científico, Tales de Mileto, sugiere que la Tierra es un disco y flota sobre el agua. -
520 BCE
500 a.C.
. Anaximandro de Mileto afirma que la superficie terrestre es curva y que la Tierra es un cilindro. -
500 BCE
500 a.C.
El primero en sugerir que la Tierra es una esfera fue Pitágoras. Según él, los cielos están compuestos de esferas cristalinas con la Tierra en el centro. -
350 BCE
350a.C.
Aristóteles afirma que la Tierra es el centro del universo. Esta teoría se mantendrá durante más de 1800 años. También describe las fases de la Luna y el mecanismo de los eclipses. -
300 BCE
300 a.C.
Aristarco de Samos es el primero en proponer la idea, olvidada pronto, de que el Sol es el centro del universo (teoría heliocéntrica). -
240 BCE
240 a.C.
Primer avistamiento del cometa que hoy llamamos Halley en China. -
235 BCE
235 a.C.
Eratóstenes de Cirene realiza la primera medición exacta del diámetro de la Tierra. -
165 BCE
165 a.C.
Primeras observaciones de manchas solares en China. -
150 BCE
150 a.C.
Hiparco de Nicea calcula la duración del año con una exactitud de minutos, realiza las primeras mediciones exactas de la distancia entre la Luna y el Sol, descubre la precesión de la Tierra, confecciona el primer catálogo de estrellas e inventa la escala de magnitud del brillo de las estrellas. -
150
150 d.C.
Claudio Ptolomeo desarrolla la idea de Aristóteles de un universo con la Tierra como centro y es el primero en proponer el concepto de epiciclos para explicar cómo se mueven los planetas. -
1054
siglo VI
Astrónomos chinos descubren una supernova en Tauro, la explosión que creó la Nebulosa del Cangrejo. -
1066
siglo VI
Vuelve a aparecer en el cielo el cometa Halley. -
1250
siglo XIII
Alberto Magno traduce textos de Aristóteles, añadiéndoles sus propios comentarios y experimentos, lo que sienta las bases para que más tarde, junto a su discípulo Tomás de Aquino, incorporen los pensamientos aristotélicos a la teología católica. -
1258
siglo XIII
Hulagu Khan establece el Observatorio de Maraghe, en Azerbaiyán, que estuvo activo más de cincuenta años. Llegó a contener una biblioteca con más de 40.000 volúmenes. -
Period: 1263 to 1272
siglo XIII
Alfonso X El Sabio encarga a Yhuda b. Mose y Rabiçag, ambos judíos que vivían en Toledo, la preparación de las Tablas Alfonsíes. Alcanzaron una rápida difusión en toda Europa, primero en copias manuscritas y después en ediciones impresas. -
1303
siglo XIV
Giotto pinta los frescos de la Capilla de la Arena, Padua. Dos años antes había visto el cometa Halley y se inspiró en él para pintar la Adoración de los Reyes Magos, primera representación pictórica de este cuerpo celeste. -
1450
siglo XV
Nicolás de Cusa afirma que la Tierra no es el centro del universo y que en el universo no hay quietud, sino que todo está en movimiento, incluido el Sol. Especula también sobre la existencia de otros mundos. -
1467
siglo XV
Johannes Muller Regiomontano calcula su tabla de senos “De triangulis Onmimodis”, publicada póstumamente en 1533. -
1472
siglo XV
Johannes Muller Regiomontano determina la posición de un cometa, que posteriormente sería llamado Halley. -
1483
siglo XV
Primera edición impresa en Venecia de las Tablas Alfonsíes, de Alfonso X El Sabio. -
1519
siglo XVI
El navegante portugués Fernando de Magallanes fue el primer europeo que observó las “Nubes de Magallanes”, dos galaxias satélite de la Vía Láctea, mientras realizaba su viaje alrededor de la Tierra. -
1531
siglo XVI
Petrus Apianus, observó el paso del cometa Halley y sugiere que las colas cometarias apuntan en sentido opuesto al Sol. -
1532
siglo XVI
Nicolás Copérnico termina su obra maestra “De Revolutionibus orbium coelestium” (Sobre los movimientos de las esferas celestes). La escribió a lo largo de 25 años de trabajo y fue publicada póstumamente. -
1543
siglo XVI
Nicolás Copérnico propone, en su lecho de muerte, un Sistema Solar centrado en el Sol. Su idea encuentra pronto aceptación, aunque la Iglesia la considera herética -
1576
siglo XVI
Tycho Brahe calcula exactamente el movimiento de los planetas. -
siglo XVII
El telescopio es inventado por Hans Lippershey. -
siglo XVII
Johannes Kepler utiliza las observaciones de Tycho para descubrir que la órbita de Marte es elíptica. -
siglo XVII
Galileo Galilei utiliza por primera vez en astronomía un telescopio. Descubre, entre otras cosas, satélites alrededor de Júpiter, cráteres en la Luna y estrellas en la Vía Láctea. -
siglo XVII
Kepler descubre una relación matemática entre el período orbital de los planetas y sus distancias al Sol, y las propone como tres leyes del movimiento de los planetas, hoy axiomáticas. -
siglo XVII
Christian Huygens descubre Titán, el satélite más importante de Saturno, y sugiere que los anillos de Saturno están compuestos por pequeñas partículas. -
siglo XVII
Giovanni Cassini descubre la división de los anillos de Saturno, división que todavía lleva su nombre. -
siglo XVII
Isaac Newton publica los Principia -
Siglo XVIII
Edmund Halley predice que el cometa que hoy lleva su nombre, volverá a ser visto en 1758, y así fue. -
Siglo XVIII
Immanuel Kant afirma correctamente que los planetas y las estrellas proceden de nubes interestelares condensadas -
Siglo XVIII
El cometa Halley efectúa el primer retorno predicho de antemano -
Siglo XVIII
Charles Messier publica su primer catálogo de objetos celestes, que completaría en 1781. -
Siglo XVIII
William Herschel descubre Urano. Fue el primero en utilizar la denominación “nebulosa planetaria”, descubre varios satélites de Saturno y publica un catálogo que sirvió de base del Nuevo Catálogo General (NGC) -
Siglo XIX
Giussepe Piazzi, desde el obsertario de Palermo, descubrió el primer asteroide: 1 Ceres. Fue el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801. -
Siglo XIX
Joseph von Fraunhofer descubre líneas oscuras en el espectro del Sol. -
Siglo XIX
Johann Galle y Heinrich d’Arrest encuentran Neptuno valiéndose de las predicciones de Urban Leverrier y (de forma independiente) John C. Adams. -
Siglo XIX
Se mide la velocidad de la luz con una desviación del 5% del valor actual. -
Siglo XIX
El espectroscopio, utilizado por primera vez, revoluciona la astronomía y revela la composición, hasta entonces sólo sospechada, de los objetos celestes. -
Siglo XIX
Los cráteres de la Luna se atribuyen a impactos de meteoritos. -
Siglo XIX
Se descubren dos satélites en Marte. -
Siglo XIX
La fotografía se convierte en una importante herramienta en astronomía. -
Siglo XX
Annie Jump Cannon desarrolla el sistema de clasificación de estrellas de Harvard que fue adoptado como estándar. -
Siglo XX
Fundación del Observatorio del Monte Wilson, California. -
Siglo XX
Albert Einstein publica la Teoría especial de la relatividad. -
Siglo XX
Lewis Boss calcula el punto convergente del cúmulo de las Híades. -
Siglo XX
El día 30 de junio una explosión aérea ocurre en las proximidades de Tunguska, Siberia. El bólido de Tunguska levantó muchas hipótesis sobre lo ocurrido, siendo finalmente atribuido a un cometa o a un asteroide. -
Siglo XX
Se descubre el efecto Evershed, así llamado en honor a John Evershed, quien detecta este fenómeno mientras trabajaba en el Observatorio Solar Kodaikanal en la India y observaba las líneas espectrales de la luz de las manchas solares. -
Siglo XX
Ejnar Hertzprung y Henry Russell crean de forma individual un gráfico, hoy conocido como Diagrama H-R, en el que se indica la relación entre las magnitudes absolutas y su temperatura. -
Siglo XX
Vesto Slipher observa “nebulosas espirales” que se alejan de la Tierra, la primera detección de la expansión del universo. -
Siglo XX
Einstein publica la Teoría general de la relatividad, que influye notablemente en la astronomía. Se conoce la primera enana blanca: Sirius B. -
Siglo XX
Se instala el telescopio Hooker de 2,5 m en el monte Wilson, California. -
Siglo XX
Edwin Hubble descubre que las “nebulosas espirales” son realmente galaxias externas a la nuestra, que todas se alejan a gran velocidad y que el Universo está en expansión. -
Siglo XX
Clyde Tombaugh descubre Plutón -
Siglo XX
Karl Jansky detecta por primera vez ondas de radio provenientes del espacio. -
Siglo XX
Grote Reber detecta ondas radioeléctricas provenientes del centro de la galaxia. -
Siglo XX
Hans Bethe explica el brillo del Sol por medio de reacciones nucleares. -
Siglo XX
Se identifica Cygnus A, la primera radiogalaxia conocida. -
Siglo XX
Fred Hoyle utiliza por primera vez la denominación “Big Bang” -
Siglo XX
Fred Whipple explica correctamente la naturaleza de los cometas. -
Siglo XX
George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman deducen la formación de los elementos químicos en la Gran Explosión. -
Siglo XX
Walter Baade descubre que las galaxias están el doble de lejos de lo que se creía hasta ese momento -
Siglo XX
El primer hombre en el espacio es Yuri Gagarin, de la Unión Soviética. -
Siglo XX
La sonda Mariner 2 viaja a Venus y detecta la densa atmósfera y el calor superficial del planeta. -
Siglo XX
La sonda Mariner 4 es el primer ingenio espacial que sobrevuela Marte. -
Siglo XX
Neil Armstrong y Edwin Aldrin realizan el primer aterrizaje tripulado sobre la Luna (Apollo 11). -
Siglo XX
Descubrimiento de los anillos de Urano desde la Tierra. -
Siglo XX
Alan Guth describe con detalle que el universo temprano se expandió con un rapidez extrema en un proceso llamado inflación cósmica, explicando así las fases inmediatamente posteriores al Big Bang. -
Siglo XX
La sonda Voyager 2 sobrevuela Urano por primera vez. -
Siglo XX
La sonda Voyager 2 sobrevuela Neptuno por primera vez. -
Siglo XX
Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Semanas más tarde se detecta que el espejo principal está defectuoso. -
Siglo XX
El satélite COBE descubre “grumos” en la radiación cósmica de fondo. -
Siglo XX
El cometa Shoemaker – Levy 9 colisiona con Júpiter. -
Siglo XX
Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro. Se detecta la posibilidad de microbios marcianos fosilizados en un meteorito procedente de Marte. -
Siglo XX
Se descubre que la expansión del universo es acelerada. -
Siglo XX
Se descubren filtraciones de agua y extensos depósitos sedimentarios en Marte. -
siglo XXI
Supera el centenar el número conocido de planetas extrasolares.