-
129
Galeno 129 y 206 d. C.
Galeno 129 y 206 d. C. y si bien no hizo especiales aportaciones a la historia de la psicopatología, sí es el mayor recopilador y sistematizador de todo el Corpus hippocraticum. Por eso no es de extrañar que su influencia sobre los siglos posteriores fuera enorme. Galeno tampoco tuvo un interés especial en los trastornos de conducta, pero sí recogió la teoría de los temperamentos y la amplió de manera considerable. -
1516
Johann Weyer (1516-1588)
Johann Weyer (1516-1588) se le considera el padre de la psicopatología moderna por su ataque directo a la demonología. En su La superchería de los demonios (1563) condena la concepción mágica de la enfermedad mental y defiende el derecho y el deber de la medicina para intervenir en los casos en que existe acusación de brujería con especial incidencia en aquellos en los que está implicada una mujer. Se especializó en las enfermedades mentales, caso absolutamente atípico en su época. -
1526
Juan Luis Vives (1493-1540)
Por fin en el siglo XVI aparecen voces que cuestionan la visión demonológica. En nuestro país, Juan Luis Vives, considerado uno de los antecesores de la psiquiatría, dedica el libro De Subventione pauperum (El alivio de los pobres, 1526) a plantear el encierro de los locos desde un punto de vista terapéutico. -
Benjamin Rush (1745-1813)
Benjamin Rush (1745-1813) es considerado como el fundador de la psiquiatría estadounidense. Escribió el primer tratado sobre psicopatología en Estados Unidos, intentó aplicar algunos de los principios morales en el hospital de Pensilvania y organizó cursos de psiquiatría -
Franz Gall (1758-1828)
Franz Gall (1758-1828) consideraba que las funciones mentales se podían localizar en zonas específicas de la corteza cerebral y que, a su vez, el mayor o menor desarrollo de estas determinaba las rugosidades, abultamientos y prominencias del cráneo; en consecuencia, se podía realizar un diagnóstico de la personalidad o de las capacidades mentales del sujeto estudiando las características externas de su cráneo. -
Esquirol (1772-1840)
Esquirol (1772-1840) dotó de un contenido clínico y observacional a la psicopatología y continuaría dando sus frutos a lo largo del siglo XIX e inicios del XX a través de psiquiatras que ya han quedado incorporados como «grandes» en la historia de la psicopatología (Bayle, Ballet, Chalin, Clérambault, Falret, Ballarde, Magnan, Serieux, Capgras, Dupré, Seglas, Lasègue, entre otros). -
William Tuke (1732-1822)
1792 W. Tuke abría un hospital para enfermos mentales, el retiro de York, donde el tratamiento era más de tipo social y moral que médico. Esta fue el primero de su tipo en Inglaterra, y fue pionero en nuevos métodos, más humanos de tratamiento de los enfermos mentales. Estos incluyeron la eliminación de las cadenas para los internos, alojarlos en un ambiente agradable, con buena comida y la adopción de un programa que implicaba el uso terapéutico de las tareas ocupacionales. -
Pinel (1745-1826)
Pinel (1745-1826) En 1792 Pinel es nombrado director del asilo de la Bicêtre y se propone aplicar allí los principios antes expuestos. Para ello necesitaba cambiar las condiciones del hospital y solicitó permiso a la Comuna de París para que se le permitiera acabar con los métodos extremos y en esencia liberar a los enfermos de los encierros tipo carcelario. Álvarez (2008) lo plantea como el tránsito de «la locura» a «la enfermedad mental». -
Griesinger (1817- 1868)
Griesinger (1817- 1868). Estaba convencido de que sería posible establecer una relación directa entre los distintos trastornos psicopatológicos y las lesiones anatómicas localizadas en zonas concretas del sistema nervioso central, con la firme creencia de que «las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro». -
Charcot (1825-1893)
Charcot (1825-1893). Director del hospital de la Salpêtrière de París, tenía en el punto de mira de sus estudios la histeria, enfermedad a la que consideraba producida por algún tipo de alteración en el sistema nervioso. Se interesó por el hipnotismo como forma de abordarla, llegando a la conclusión de que solo los pacientes histéricos eran susceptibles de ser hipnotizados. -
Sigmund Freud (1856-1939)
La importancia de Sigmund Freud (1856-1939) transciende más allá de la psicopatología y se inscribe en la historia del pensamiento humano. El planteamiento de una forma alternativa de abordar la histeria al margen del hipnotismo constituyó la motivación puntual de Freud hacia el descubrimiento de nuevos métodos de tratamiento: la catarsis y la abreacción. -
Emil Kraepelin (1856-1926).
Emil Kraepelin (1856-1926). Este, aunque compartía los postulados de su maestro, pronto se dio cuenta de que buscar la base orgánica de la enfermedad mental en el cerebro en ese momento histórico conducía al fracaso, y la sustituyó por un estudio clínico pormenorizado de sus enfermos que incluía «un enorme trabajo de ordenación y análisis de miles de historias clínicas» (Mesa, 1988). -
Eugen Bleuler (1857-1939)
Realizó el traspase del psicoanálisis al mundo de la psicosis. De Kraepelin tomó el interés por el estudio de la esquizofrenia a la que aplicó el método psicoanalítico. Fue este psiquiatra quien acuñó el término esquizofrenia.