-
En un sistema teocéntrico, Dios se coloca en el centro del universo y todo lo demás se ve en relación con él. Sin embargo, durante la Edad Moderna, comenzó a surgir una nueva visión del mundo que colocaba a los seres humanos en el centro del universo.Las imágenes de temas religiosos se volvieron menos comunes, mientras que las imágenes de temas seculares, como la naturaleza, el amor y la mitología, se volvieron más populares.
-
Durante este período, se dio un resurgimiento del interés por la cultura clásica greco-romana, lo que llevó a un florecimiento del arte, la arquitectura y la escultura. Ejemplos destacados incluyen obras de artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
-
Este proyecto encargado por el Papa Julio II llevó cuatro años de arduo trabajo. Miguel Ángel pintó escenas del Génesis, desde la creación de Adán hasta el Diluvio Universal, así como profetas y sibilas en las enjutas entre las ventanas. La impresionante representación de figuras humanas, la dinámica composición y el uso magistral del color y la luz hacen de esta obra un hito del Renacimiento.
-
El declive del sistema teocéntrico dio paso a una visión humanista del mundo, donde el ser humano ocupaba el centro. Este cambio se reflejó en el arte, con la disminución de temas religiosos y el aumento de temas como la naturaleza, el amor. La Gioconda de Leonardo da Vinci es un icónico retrato, también conocido como Mona Lisa, que cautiva con la enigmática sonrisa de su sujeto. Leonardo da Vinci logra plasmar una increíble sensación de realismo. https://www.youtube.com/watch?v=iHeaZGZZzvc
-
El manierismo surgió como una reacción al equilibrio y la armonía del Alto Renacimiento, buscando expresar un estilo más emocional, imaginativo y sofisticado.
-
Tintoretto completó una serie de pinturas que representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, conocidas como "El Paraíso". Estas obras destacan por su dramatismo, dinamismo y uso innovador de la perspectiva, mostrando la influencia del manierismo en la pintura veneciana del siglo XVI.
-
Sus obras se caracterizan por figuras alargadas, expresiones intensas y un uso audaz del color y la luz. "El Entierro del Conde de Orgaz" es una de sus obras maestras, pintada para la iglesia de Santo Tomé en Toledo, España. La pintura representa la leyenda del entierro milagroso del Conde de Orgaz y combina elementos realistas con una atmósfera espiritual y sobrenatural, típica del estilo manierista.
-
Este período se caracterizó por un estilo artístico elaborado y dramático que buscaba impresionar y emocionar al espectador. Artistas barrocos notables incluyen a Caravaggio, Rembrandt y Rubens.
-
Caravaggio, un destacado pintor italiano del período barroco, creó esta obra maestra para la capilla Contarelli en la Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma. La pintura muestra el momento en que Jesucristo llama a Mateo, un recaudador de impuestos, para seguirlo. Caravaggio es conocido por su uso dramático de la luz y la sombra, así como por sus representaciones realistas de figuras humanas.
-
Artemisia Gentileschi, una de las pocas mujeres artistas destacadas de su tiempo, pintó esta obra durante su estancia en Nápoles. La pintura muestra el violento momento en que Judith, una heroína bíblica, decapita a Holofernes, un general asirio. La obra es conocida por su intensidad emocional y su representación vívida del poder femenino.
-
Después del Gran Incendio de Londres en 1666, Christopher Wren lideró el esfuerzo de reconstrucción de la ciudad. Su diseño para la nueva Catedral de San Pablo reflejaba la estética barroca con su grandiosidad y ornamentación. La catedral se convirtió en un símbolo emblemático de la ciudad y un hito arquitectónico del Barroco inglés.
-
Rembrandt van Rijn, un maestro del Barroco holandés, pintó esta obra maestra para la Guilda de Cirujanos de Ámsterdam. La pintura representa una lección de anatomía realizada por el Dr. Nicolaes Tulp, un médico prominente de la época. Rembrandt captura magistralmente la atmósfera de la sala y la concentración de los asistentes, así como la humanidad y el realismo en los rostros de los personajes.
-
Este estilo artístico se caracteriza por su elegancia, gracia y ornamentación excesiva, en contraste con el barroco más dramático.
-
François Boucher fue uno de los principales exponentes del estilo Rococó en Francia. Sus obras están llenas de gracia, elegancia y sensualidad, con temas pastorales, mitológicos y eróticos. Boucher fue un pintor prolífico y sus obras adornaron palacios y residencias aristocráticas de la época.
-
Inspirado en los ideales de la antigua Grecia y Roma, este movimiento artístico buscaba revivir la pureza y la claridad de los estilos clásicos, en contraposición a la extravagancia del rococó.
-
Pintó esta obra como un homenaje al filósofo griego Sócrates, quien fue condenado a muerte por sus ideas. La pintura muestra el momento en que Sócrates bebe la cicuta tranquilamente, rodeado de sus seguidores. David emplea un estilo clásico y una composición equilibrada para transmitir la dignidad y la serenidad del tema.
-
Enfatiza la libertad individual, la emoción, la imaginación y la naturaleza como fuentes de inspiración.
-
"Las baladas líricas" son una colección de poemas que marca el comienzo del Romanticismo en la literatura inglesa. Escritos por William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, los poemas exploran temas como la naturaleza, la emoción y la imaginación, y celebran la individualidad y la libertad creativa.
-
Théodore Géricault creó esta obra maestra para retratar el trágico naufragio del barco francés La Medusa en 1816. La pintura muestra a los sobrevivientes luchando por sus vidas en una balsa improvisada en medio del mar tormentoso. Géricault captura la desesperación y la tragedia humanas con un realismo crudo y emotivo, convirtiendo la obra en un símbolo de la lucha del individuo contra las fuerzas implacables de la naturaleza.
-
Movimiento artístico que surgió como una reacción contra el Romanticismo y las convenciones artísticas idealizadas y fantasiosas que predominaban en la época. Los artistas realistas se esforzaron por retratar la vida cotidiana, las personas comunes y corrientes, así como los paisajes y escenas urbanas tal como se veían en la realidad, sin adornos ni idealizaciones.
-
Texto revolucionario que marcó el inicio del movimiento artístico conocido como Realismo. En este manifiesto, Courbet proclamaba la necesidad de representar la vida cotidiana y la realidad tal como se veía, sin idealizaciones ni romanticismos. Abogaba por un arte que reflejara la verdadera condición humana y social, dando voz a las clases trabajadoras y marginadas.