Antecedentes, surgimiento, evolución y estado actual del concepto de Sistemas Agroalimentarios
-
10,000 BCE
El Paleolítico
El Paleolítico fue la primera etapa de la Prehistoria y se caracterizó por el uso de herramientas de piedra tallada, como hachas y cuchillos. Durante esta época, los seres humanos eran cazadores-recolectores y vivían en pequeños grupos. Enciclopedia humanidades. (2016) -
6000 BCE
El Mesolítico
El Mesolítico fue una etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Durante este período, los humanos comenzaron a utilizar herramientas más especializadas, como arcos y flechas, y a practicar la pesca y la recolección de alimentos de forma más organizada. Enciclopedia humanidades. (2016) -
5000 BCE
Los primeros cultivos de maíz en el Valle de Tehuacán
Alrededor del año 5000 a. C., aparecieron los primeros cultivos de maíz en el Valle de Tehuacán (ubicado en lo que hoy es Puebla, México).
Para la cosecha del maíz, se creó una herramienta llamada coa y se desarrollaron técnicas de cultivo muy diferentes, como la roza o el cultivo en terrazas. Otros alimentos cultivados en la región fueron el cacao, el tomate, el aguacate, la calabaza, el chayote, el camote, la mandioca, la vainilla, el algodón y el tabaco. Enciclopedia Concepto. (s.f.). -
3000 BCE
El Neolítico
El Neolítico fue una etapa de gran avance en la Prehistoria. Durante esta época, los seres humanos comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería, lo que les permitió establecer comunidades sedentarias. Enciclopedia humanidades. (2016) -
2000 BCE
La domesticación de plantas y animales
La domesticación de plantas y animales permitió a las sociedades establecer asentamientos permanentes y desarrollar una economía basada en la producción de alimentos. La invención de técnicas de irrigación en Mesopotamia y Egipto fue crucial para el éxito de la agricultura en esas regiones. Ecología Cotidiana. (2024) -
1000 BCE
Los Andes de Sudamérica
En los Andes de Sudamérica, civilizaciones como los incas desarrollaron sistemas agrarios que incluían terrazas escalonadas para cultivar cultivos como la papa, el maíz y la quinua. Estos sistemas permitieron el cultivo exitoso en las empinadas laderas de las montañas. Brainly. (2023). -
800 BCE
Las ciudades-estado griegas
Las ciudades-estado griegas comenzaron a colonizar varias partes del Mediterráneo. Este fenómeno no solo fue el resultado de la necesidad de tierras agrícolas, sino también de la búsqueda de recursos y comercio. Las civilizaciones agrícolas griegas fueron vitales para el intercambio cultural, llevando sus conocimientos en agricultura, arte y filosofía hacia nuevas tierras. Esquemas de. (s.f.) -
800 BCE
Los olmecas
Los olmecas se establecieron en la región del golfo de México. Hacia el 800 a. C., dominaron gran parte de las aldeas agrícolas de la zona. Su principal ciudad era La Venta. Desde allí, impusieron su religión y su sistema de creencias a toda la población. Esquemas de. (s.f.) -
500
Regiones del África Occidental
En regiones como el África Occidental, las comunidades agrícolas dependían en gran medida de la agricultura de secano, donde se cultivaban cultivos como el mijo y el sorgo en áreas con lluvias estacionales. Brainly. (2023). -
Revolución Verde
Aumento de la producción agrícola: Se promovió el uso de agroquímicos, mecanización y semillas mejoradas, enfocándose en el rendimiento y seguridad alimentaria.
Desconexión entre producción y consumo: Aparece una visión fragmentada del sistema alimentario. (Pingali, P. 2012). -
Concepto de sistema agroalimentario
El concepto surge en los años 70 como un intento de integrar las diferentes etapas que componen la alimentación humana, desde la producción hasta el consumo y el manejo de residuos. Este enfoque proponía entender la alimentación no como un evento aislado, sino como un sistema complejo de relaciones económicas, sociales y ecológicas.
“El sistema alimentario no solo produce bienes alimentarios; produce relaciones sociales, culturas alimentarias y estructuras de poder” (Goodman Watts, 1997). -
Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. Luis ortega (2018) -
Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL
Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL "Organizaciones de producción y de servicio asociadas, por sus características y su funcionamiento, a un territorio específico. El medio ambiente, los hombres, sus técnicas, sus comportamientos alimentarios, sus instituciones y sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada". Muchnik y Sautier. (1998) -
Consolidación del concepto “sistemas agroalimentarios”
El término “sistema agroalimentario” empieza a usarse formalmente para diferenciar el enfoque que integra la agricultura (sector primario) y la industria alimentaria (sector secundario).
“El sistema agroalimentario es una estructura globalizada que conecta al agricultor con el supermercado y al consumidor con el medio ambiente” (Goodman Watts, 1997).
Goodman, D., Watts, M. J. (1997). Globalising food: Agrarian questions and global restructuring. Routledge. -
Sistemas agroalimentarios sostenibles
Auge del enfoque sostenible, el concepto se expande para incluir la sostenibilidad ecológica, la equidad en las relaciones sociales y la resiliencia del sistema e interés por circuitos cortos de comercialización y soberanía alimentaria. (Gliessman, S. R., 2007). -
Enfoque territorial y holístico
FAO 2014 impulsa el análisis de sistemas alimentarios sostenibles: Se reconocen como fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mayor atención a la gobernanza, el acceso y la calidad nutricional. FAO -
El sistema alimentario y los elementos
El sistema alimentario engloba todos los elementos (medio ambiente, personas, insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc.) y actividades relacionadas con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades, incluidos los resultados socioeconómicos y ambientales. (HLPE, 2017) -
Enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores
El sistema alimentario sostenible como “un sistema alimentario que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permiten proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones futuras”. -
El Sistema Agroalimentario
El Sistema Agroalimentario son todas las actividades relacionadas con la producción y distribución de productos alimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada. Y transformar el sistema agroalimentario y favorecer el desarrollo social inclusivo, sustentable y biocultural de los territorios es el desafío. SADER (2021) -
Un sistema alimentario sostenible
Un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de éstas para las futuras generaciones. Esto significa que siempre es rentable, garantizando la sostenibilidad económica; que ofrece amplios beneficios para la sociedad, asegurando la sostenibilidad social; y que tiene un efecto positivo o neutro en los recursos naturales.