-
Cooley y el "Yo Espejo".
Chales Horton Cooley (17 agosto 1864 - 8 mayo 1929)
La idea central de la miscrosociologia de Cooley fue postular que el individuo y la sociedad forman parte indisoluble de la experiencia.
Destaca su análisis sobre la formación intersubjetiva de la identidad, para ser más preciso la teoría "Yo Espejo".
El primer libro publicado donde aporta a la sociologia fue en 1902 "Human nature and the Social Order". -
Surge en Estados Unidos la primera aparición de la Psicología Social.
Surge la primera aparición de la psicología social, con la publicación de dos manuales; "Social Psychology" (Edward Ross) y "Introduction to Social Psychology" (William Mc.Dougall). -
Period: to
Primera Guerra Mundial
Ocurre la primera guerra mundial o anteriormente llamada La Gran Guerra, una confrontación bélica centrada en Europa originada el 28 de julio de 1914 y finalizada el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania decide aceptar las condiciones del Armisticio. -
Max Weber y las cuatro formas de tipos de ideales.
Max Weber (21 abril 1864 - 14 junio 1920)
Él subraya el carácter reflexivo y significativo de la acción humana, rechazando la idea de que el comportamiento humano es una reacción ante los acontecimientos.
Una de las aportaciones que más destacaron fueron las reflexiones sobre la metodología de la investigación social, editados conjuntamente en 1922 con el título de Compilación de Ensayos para una Doctrina de la Ciencia.
En ésta, Weber diferencia cuatro formas de tipos de ideales. -
Allport y el individualismo social
Floyd Allport (22 agosto 1890 - 15 octubre 1979)
En su libro "Social Psychology" (1924) mantiene fiel sus intereses previos, a su concepción conductista, a su marcado individualismo en la interpretación de fenómenos grupales o colectivos y a la defensa del método experimental.
Para Allport la personalidad es la forma característica en que cada individuo reacciona a los estímulos sociales. -
Herbert, El self y la sociedad.
George Herbert Mead (27 febrero 1863 - 26 abril 1931)
Expuso sus ideas acerca de temas como los procesos mentales y la relación entre el self y la sociedad. Propuso también, un cambio de perspectiva de la psicología, el cual era individualista, donde fuera tratada desde el punto de vista de la sociedad.
Adopto un enfoque conductista distinto al de Watson.
Uno de sus primeros libros fue "Espíritu, persona y sociedad." (1934). -
Period: to
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar que se originó entre 1939 y 1945. En esta se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo.
Ésta de alguna manera ya influye a la masificación de la psicología social, en busca de dar respuesta a los problemas y necesidades críticas que se presentaban en la época. -
Campos de aplicación de la Psicología Social (Educación)
Luego de los acontecimientos bélicos (Segunda Guerra Mundial), es cuando la psicología social hace su apogeo en el enfoque educativo, esto debido a que muchas personas vieron la Guerra como una confrontación entre el fascismo y la democracia, y para prevenir el fascismo y fomentar la democracia se propuso la educación social en las escuelas. (1940) -
Bruner, los significados y realidades
Jerome Bruner (1 octubre 1915 - 5 junio 2016)
Jerome Seymour Bruner fue uno de los más grandes psicólogos vivientes, realizó su aporte a la psicología social desde el marco de la psicología cognitiva Bruner adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la psicología, la psicología cultural, buscando comprender la naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y realidades en el contexto de la historia y la cultura.
Su primer libro “El proceso de educación” (1960) -
Campos de aplicación de la Psicología Social (Laboral)
Aproximadamente en los años 60 se implementan elementos teóricos y metodológicos de la psicología social al ámbito laboral. Esto con tal de estudiar la conducta de las personas en el ambiente de trabajo. Sus comportamientos, formas de relacionarse e incluso la capacidad de liderazgo o actitud de las personas. -
Tafjel y los "Aspectos cognitivos del Prejuicio"
Henri Tajfel (22 junio 1919 - 3 mayo 1982)
Enfatiza la acentuación de los contrastes en la percepción como mecanismo de adaptación al medio presente en todas las especies vivas. Esto configura un aumento de la percepción de semejanzas y diferencias, que llevan a la construcción de categorías sociales y a la conformación de estereotipos sociales.
Tenía otro punto de vista acerca de las raíces del prejuicio. Plasmo sus ideas en su artículo "Aspectos cognitivos del prejuicio". (1969) -
Campos de aplicación de la Psicología Social (Salud)
Aproximadamente en los 70's y gracias a los conocimientos proporcionados por la psicología social se pudieron implementar teorías y explicaciones acerca de conductas debidas al ambiente social y cultural (sociedad y familia), que favorecieron al tratamiento de los trastornos conductuales de los individuos en particular y no solo de un grupo o sociedad. -
Otras perspectivas actuales
Potter, J. y Wetherell, M, (1987,1988,1991,1996)
Se centran en el análisis del discurso y la psicología retórica (Billig, M, 1991) que enfocan cómo construyen su mundo las personas por medio del habla, los textos y cómo utilizan esas construcciones.