Primeras escuelas 3

Antecedentes filosóficos y epistemológicos de la educación en México

  • 2000 BCE

    Educación prehispanica (preclasico) 2000 a.c. al 200 d.c.

    Educación prehispanica (preclasico) 2000 a.c. al 200 d.c.
    Las sociedades nómadas en los que tenían conocimientos precarios que eran transmitidos para la supervivencia de aquellas culturas como la caza, la pesca y la recolección. creían en mas de 200 dioses, atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos.
  • 200

    Educación prehispánica (horizonte clásico) del 200d.c. al 900 d.c.

    Educación prehispánica (horizonte clásico) del 200d.c. al 900 d.c.
    La Toltecáyotl es el conjunto de conocimientos que tienen
    como objetivo lograr la trascendencia espiritual de la existencia, a partir de alcanzar “el equilibrio de los cuatro
    rumbos de la vida”, es decir, el aspecto espiritual con el
    aspecto material, el aspecto racional con el intuitivo y que
    iconográficamente se representa con la llamada “Cruz de Quetzalcóatl” o quincunce.
  • 900

    Educación prehispánica (horizonte postclásico) del 900 d.c. al 1521 d.c.

    Educación prehispánica (horizonte postclásico) del 900 d.c. al 1521 d.c.
    Eran “un grado de conocimiento”, al que se llegaba a través de escuelas herméticas y selectivas, encumbradas en el vértice superior de la civilización del Anáhuac. Los llamados centros de conocimiento, “zonas arqueológicas”, investigaban, practicaban y enseñaban los complejos y profundos conocimientos para trascender los limitados espacios materiales de la vida, y penetrar a los insondables misterios del Espíritu y la energía.
  • 1325

    Educación prehispánica formal

    Educación prehispánica formal
    Una misma raíz filosófica y religiosa compartida por todos los pueblos en todo su tiempo y espacio. Una
    correlación e integración absoluta entre la mecánica celeste, las matemáticas, el medio ambiente y su concepción del mundo y la vida, un fuerte sentido de la moral y llevaban una formación psicológica de los individuos.
    Calmécac, internado para los hijos de gente noble, formaba parte del templo mayor, Mixcoacalli
    Telpuchcalli, para los hijos de las clases pobres los maestros eran sacerdotes
  • 1521

    La conquista

    La conquista
    "La imagen indígena del otro" intentaban comprender quienes eran esos hombres venidos de más allá de las aguas inmensas. Proyectando sus viejos mitos, creyeron que Quetzalcóatl y los otros dioses habían regresado. Pero, al irlos conociendo, al ver su reacción ante los objetos de oro que les envió Motecuhzoma, al tener noticias de la matanza de Cholula y al contemplarlos por fin frente a frente en Tenochtitlan, se desvaneció la idea de que Quetzalcóatl y los dioses hubieran regresado.
  • 1521

    La colonia 1521 al 1810

    La colonia 1521 al 1810
    Se da comienzo a la culturización en base a la teoría de la época que daba a los españoles posesión sobre las tierras americanas bajo el derecho de conquista.
    La enseñanza con doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura de español y evangelizar a los indígenas.
    Algunos tipos de enseñanza, siendo asumidas por diversas ordenes religiosas, como por ejemplo:
    La evangelizadora. El adiestramiento en artes y oficios, la femenina. La formación de religiosos y la Universitaria.
  • Juan Nepomuceno Adorno 1807 al 1880

    Juan Nepomuceno Adorno 1807 al 1880
    Fue uno de los filósofos mexicanos más notables del siglo XIX. Su principal competencia fue el panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente. Su pensamiento estuvo muy influenciado por la decadente y tensa etapa que le tocó vivir en su país natal. Así se refleja en algunas obras como La armonía del universo y el Catecismo de la providencialidad del hombre donde toma al hombre como figura principal de su relato.
  • Gabino Barreda 1818 al 1881

    Gabino Barreda 1818 al 1881
    Fue un filósofo positivista, y en su etapa como educador se encargó de introducir el método positivista en la enseñanza. Entre sus principales aportes se encuentran la reformación de la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano. Con el paso del tiempo, generaciones posteriores de filósofos rechazarían sus posturas positivistas para promover perspectivas más humanistas y menos científicas.
  • Ezequiel A. Chávez 1868 al 1946

    Ezequiel A. Chávez 1868 al 1946
    Pensador, filósofo, abogado y rector en dos ocasiones de la UNAM. Además, ejerció como Director de la Escuela Nacional de Altos Estudios, actualmente Facultad de Filosofía y Letras. Su pensamiento estuvo muy ligado a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer.
  • José Vasconcelos 1882 al 1959

    José Vasconcelos 1882 al 1959
    Destacado filósofo mexicano. Fue rector de la Universidad Nacional de México, y en paralelo con el pensamiento filosófico, se dedicó a participar activamente en la política.
    Apoyó la Revolución Mexicana y durante su etapa como rector se centró en sensibilizar a la comunidad universitaria en la acción social. Entre sus principales aportes y obras se encuentran series sobre la descomposición social y política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución.
  • Antonio Caso 1883 al 1946

    Antonio Caso 1883 al 1946
    Fundador de El Ateneo de la Juventud grupo humanista que promovía al ser humano como un individuo moral y espiritual, más que fríamente racional. Su pensamiento estuvo muy influido por su posición cristiana, brindando a Jesucristo una clara autoridad moral y espiritual sobre sus reflexiones filosóficas. Se encargó de deconstruir la existencia humana clasificándola en varias partes: estética, económica, moral, caritativa, etc. Su trabajo se ha considerado una “filosofía de lo mexicano”
  • Samuel Ramos 1897 al 1959

    Samuel Ramos 1897 al 1959
    Fue formado en la UNAM. Sus trabajos destacan por abordar filosóficamente la identidad mexicana y sus aspectos psicológicos. Tomó el modelo psicológico como base de su filosofía. Entre sus principales trabajos reconocidos, resalta uno que indaga en un complejo de “inferioridad” dentro de la identidad y comportamiento mexicanos. Ramos ha propuesto que las soluciones deben estar adaptadas a la realidad social y cultural.
  • José Gaos 1900 al 1969

    José Gaos 1900 al 1969
    Es considerado de gran importancia en la historia de la filosofía mexicana, ya que fue el mentor de toda una generación de filósofos mexicanos. Tuvo como referentes a pensadores como Heidegger o José Ortega y Gasset, del que fue discípulo. Entre sus más grandes aportes a la filosofía mexicana se encuentran sus etapas como profesor en la UNAM, una serie de traducciones de trabajos filosóficos europeos que acercaron a los mexicanos a un mayor espectro de pensamiento y reflexión filosófica.
  • Alfonso Méndez Plancarte 1909 al 1955

    Alfonso Méndez Plancarte 1909 al 1955
    Estudió principalmente la cultura y las artes mexicanas en su periodo colonial, y uno de sus más grandes aportes fue el estudio y preservación de la obra de Sor Juana de la Cruz. Dedicó gran parte de su vida a la investigación minuciosa sobre trabajos anteriores, lo que ha permitido a la sociedad mexicana tener un mayor nivel de acceso a trabajos y obras culturales y artísticas muy anteriores, gracias a la labor de este filósofo y filólogo.
  • Leopoldo Zea Aguilar 1912 al 2004

    Leopoldo Zea Aguilar 1912 al 2004
    Fue discípulo de José Gaos, quien le empujó a dedicarse exclusivamente al estudio e investigación filosófica. Su pensamiento se centró en Latinoamérica, estudiando primero el contexto social mexicano para luego aportar propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía. Una de sus mayores búsquedas fue la consolidación de una filosofía latinoamericana como base de un pensamiento continental. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980.
  • Eusebio Castro Barrera 1914 al 2000

    Eusebio Castro Barrera 1914 al 2000
    Erudito de la filosofía mexicana, su presencia ha sido notable en distintos departamentos y colegios del país. Autor de Bibliografía Filosófica Mexicana, fue doctorado Cum Laude por la UNAM, así como uno de los creadores de la Sociedad Mexicana de Filosofía.
  • Emilio Uranga 1921 al 1988

    Emilio Uranga 1921 al 1988
    Investigador, autor y colaborador de múltiples publicaciones especializadas, influenciado por José Gaos. Durante su carrera, Uranga desarrolló con especial énfasis los espacios de reflexión acerca de las experiencias filosóficas y las realidades en las que se sustenta. Llegó a ser representante de la UNAM en congresos filosóficos internacionales y tuvo cercano contacto con humanistas y pensadores de gran renombre como Camus, Heidegger, Sartre, entre otros.
  • Luis Villoro 1922 al 2014

    Luis Villoro 1922 al 2014
    Llegó a ser presidente de la Asociación Filosófica de México
    Entre sus principales aportes se destacó por desarrollar temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía, etc. Su trabajo se destaca también por haber abordado con gran interés el pensamiento filosófico de las culturas orientales.
  • Mario Magallón 1946 al presente

    Mario Magallón 1946 al presente
    Invitado a la participación investigativa por parte de filósofos como Zea Aguilar. Sus aportes se podrían considerar como circunstanciales, ya que se enfoca en dar respuestas a fenómenos del presente, según estos vayan surgiendo. Explora el ser humano y propensión a la injusticia, la marginalización y la explotación, tanto mexicana como internacional. Sus trabajos siguen llevándose a cabo, ya que es uno de los pocos filósofos mexicanos de gran importancia que continúan con vida.
  • Referencias Bibliográficas

    PEDAGOGIA TOLTECA.pdf. (s/f). Google Docs. Recuperado el 28 de enero de 2024, de https://drive.google.com/file/d/1SElXLIy2eKtISrxeV6PrJHEVuLu3k5rq/view?pli=1 Interesante, M. (2020, mayo 15). Las escuelas de los jóvenes mexicas: Calmécac y Telpochcalli. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com.mx/muy-junior/3819.html Portilla, M. L. (s/f). VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Almendron.com. Recuperado el 28 de enero de 2024, de https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2014/05/vencidos.pdf
  • Referencia bibliográfica

    educación en México - Búsqueda de Google. (s/f). Google.com. Recuperado el 31 de enero de 2024, de https://www.google.com/search?q=educacion+en+mexico&tbm=isch&hl=es-419&chips=q:educacion+en+mexico,g_1:historia:We_XfvLG4cY%3D,g_1:linea:Okd_6E2pggA%3D&rlz=1C1UEAD_enMX1062MX1063&sa=X&ved=2ahUKEwjWxP_Phf6DAxX76ckDHbf8DVIQ4lYoAHoECAEQNw&biw=1349&bih=651
    Tovar, P. (2020, agosto 31). Los 13 Filósofos Mexicanos Más Importantes y sus Aportes. Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofos-mexicanos/