-
4000 BCE
Prehistoria
Inicios de la humanidad Los arqueólogos han descrito que el ser humano en sus inicios realizaban grabado de hueso, para representar temas de su cotidianidad. Algunos de estos temas fueron la astronomía, como los grandes monolitos lo indican. -
585 BCE
Tales de Mileto
Este filósofo griego, como los demás, fue el primero que empleó la crítica para perfeccionar las ideas. "Tales fue el primer maestro que dijo a sus discípulos: `Así es como yo veo las cosas —como yo creo que las cosas son—. Intentad mejorar lo que os enseño"(Leahey, 1993). Él sabía que las ideas no siempre son correctas, se requieren cometer errores para progresar. -
585 BCE
Tales de Mileto, cont.
Para él, solo existía un elemento, el agua, este adopta numerosas formas, dicho elemento se llamó Physis, de aquí salió el término físico. Se distanció de las interpretaciones religiosas y espirituales. -
560 BCE
Anaximandro de Mileto
Discípulo de Tales. Quien a diferencia de su maestro, el decía que había un elemento indefinido, no visible, que conformaba a todos los demás. A diferencia de Tales que era el agua. -
546 BCE
Anaxímenes de Mileto
Discípulo de Anaximandro. Su tesis era, el elemento primordial es el aire, a diferencia de sus predecesores. También tubo aproximaciones hacia la evolución, ya que el mencionaba que "los bebes humanos son tan frágiles y requieren una tan prolongada"(Leahey, 1993), por lo que la forma menos evolucionada del humano pudo ser mas independiente a temprana edad. -
530 BCE
Jenófanes de Colofón
Los dioses son construcciones humanas. Es uno de los filósofos que empezó con la ruptura de las ideas religiosas. -
530 BCE
Pitágoras de Samos
Figura enigmática por tener una dualidad de ser un líder religioso y un gran matemático, cuyo teorema lleva su nombre y tiene grandes aplicaciones en la actualidad. Además de su teorema también postuló "la primera ley matemática de la Física, al expresar las proporciones armónicas entre cuerdas vibrantes de diferentes longitudes" (Leahey, 1993). Para él, "el cuerpo era una prisión corruptora" (Leahey, 1993) para el alma, -
530 BCE
Pitágoras de Samos, cont.
Además de su teorema, Pitágoras formo una secta que creía que: "Todo lo que puede ser conocido tiene un número; ya que es imposible aprehender algo con el pensamiento... sin este [número]" (Leahey, 1993). Fue el quien "sentó las bases de la numerología. Para el filósofo y matemático griego, los números eran esencias de la divinidad. Representaban arquetipos y guardaban ideas-fuerza ligadas a las energías" (Clarin, 2021). -
500 BCE
Responsabilidad de la conducta humana
Surge el concepto que conocemos como responsabilidad personal inherente a la conducta humana por causas del individuo. Esto lo sabemos por las obras literarias de los griegos. Inicia la discusión aún no acabada de verdad o realidad. -
500 BCE
Alcmeón de Crotona
Fue un médico que realizó las primeras disecciones al humano. Disecó el nervio óptico hasta el cerebro. El defendía, a diferencia del resto de los pensadores, que las sensaciones y el pensamiento se originaban en el cerebro. Lo que llevó a que varios fundadores de la psicología, como Freud y William James lo apodaran, "el médico convertido en filósofo empírico" (Leahey, 1993). -
500 BCE
Ser Vs. Devenir
Inicia el debate eterno entre el Ser, que defiende que los valores y las verdades son atemporales e independientes de la humanidad. En contra posición, el Devenir postula que todo en el universo es un cambio incluidos los valores y verdades. -
500 BCE
Heráclito de Efeso
Defensor del Devenir. El cambio es constante, pero tiene un orden que tiende al equilibrio. -
475 BCE
Parménides de Elea
Defensor del Ser. "La Verdad era eterna e inmutable, concluyó que el cambio es una ilusión basada en la imperfección de nuestros sentidos" (Leahey, 1993). -
450 BCE
Empédocles de Agrigento
Fundador del empirismo. Según el, los objetos son percibidos gracias a que emiten efluvios, que son copias de estos, específicos para cada uno de nuestros sentidos. "Su teoría, aunque suene a absurda hoy día, supuso un paso importante hacia el naturalismo, dado que propone una base puramente física para la actividad mental, que habitualmente solía atribuirse al alma" (Leahey, 1993). -
430 BCE
Leucipo de Mileto
Junto con su discípulo Demócrito, fue uno de los últimos filósofos clásicos cuyo objeto de estudio fue la naturaleza. "Leucipo decía: Nada ocurre por casualidad; todo sucede como resultado de la razón y por necesidad" (Leahey, 1993). -
420 BCE
Demócrito de Abdera
Junto con su maestro Leucipo de Mileto, fue parte de los atomistas, los cuales defendían que: "las ideas complejas, como «catedral» o «Psicología», pueden analizarse como agrupaciones de ideas más simples, o incluso de sensaciones, que han sido asociadas conjuntamente" (Leahey, 1993). Esta postulación ha formado parte de las teorías empiristas que estudian la mente, salvo la Gestalt. Para Demócrito "no hay Dios ni alma, sólo átomos materiales (eidola) en el espacio vacío" (Leahey, 1993). -
420 BCE
Demócrito de Abdera, cont.
Además de sus postulados atómicos, mantuvo una doctrina ética materialista llamada hedonismo, la cual postulaba que: "lo mejor para el hombre es que pase su vida de forma que alcance tanto placer y tan pocas molestias como pueda" (Leahey, 1993). -
420 BCE
Sofistas
Marcaron el cambio del objeto de estudio de la filosofía, de pasar de la naturaleza física a la naturaleza del hombre. "Fueron sobre todo maestros de retórica, que se ofrecían —por un sueldo— a enseñar a los jóvenes ambiciosos de Atenas a razonar bien en la curia y la asamblea. Su objetivo era, pues, el proceso de los razonamientos eficaces, no de los razonamientos verdaderos" (Leahey, 1993). -
420 BCE
Protágoras
Fue considerado el más importante de los sofistas. "El hombre es la medida de todas las cosas, tanto de las que son lo que son como de las que no son lo que no son" (Leahey, 1993). "Cualquiera es el mejor juez de su propia experiencia" (Leahey, 1993). -
399 BCE
Sócrates
"Fue un maestro perplejo que se planteó el significado de términos generales, tales como Verdad, Belleza y Justicia" (Leahey, 1993). "Los sofistas y Sócrates fueron contemporáneos y a la vez antagonistas. Sócrates, que concentró su atención en la ética, creía que los sofistas minarían toda la moralidad con sus enseñanzas relativistas. En oposición a ellos, intentó descubrir el significado general de Dios, la justicia y la Belleza" (Leahey, 1993). Su discípulo más prominente fue Platón. -
348 BCE
Platón
Desarrollo los Diálogos de Platón donde su maestro Sócrates "examina diversos problemas con los atenienses. Los primeros Diálogos nos muestran a un Sócrates joven e inquisitivo. En los últimos, Platón pone en boca de Sócrates su propio racionalismo" (Leahey, 1993). Platón acepto un aspecto del relativismo sofista que decía: "las sensaciones dependen del estado del observador" (Leahey, 1993). -
348 BCE
Platón, cont.
También aceptó la doctrina Heracliteana que reza que todos los objetos se hayan en continuo cambio. Sin embargo, el conocimiento es eterno e inmutable, por lo que los objetos del conocimiento (llamados Formas o Idas por Platón), comparten esta característica. Las interacciones de estas Formas (objetos) con la mente, se describe en la metáfora de la línea, que figura en su obra, la República de Platón. -
348 BCE
Platón, cont.
Platón fue muy influenciado por Pitagoras, para el las matemáticas era una forma mas perfecta de conocimiento. Platón dividia el alma en:
-Inmortal y racional (la cabeza). Era inmortal a diferencia de las otras 2, aquí sitúa a las mat.
-Impulsiva y animosa (tórax), se refiere al honor y la gloria.
-Pasional y apetitiva (vientre), interesada en el placer corporal. Las sensaciones, incluido el placer, eran males inevitables, pero nuestros deseos pueden ser encausados hacia cualquier alma. -
348 BCE
Aristóteles
Se le conoció como el primer profesor. Era "un científico que creía en la realidad del mundo sensible y en la valía de la percepción sensorial y del goce que cabe extraer de ella" (Leahey, 1993). Sin embargo, creía "que las matemáticas eran inútiles para la ciencia, ya que no tratan directamente de lo que se observa" (Leahey, 1993). -
348 BCE
Aristóteles, cont.
Los universales (todo lo que existe) "no son Formas separadas, ni tampoco etiquetas útiles, ya que existen como esencias de especies reales y naturales de objetos concretos" (Leahey, 1993). Para explicar la naturaleza, la dividió en 4 causas:
-Material: de lo que está hecho.
-Eficiente: "la causa inmediata del cambio o movimiento. Si uno deja caer un vaso sobre un suelo duro, la causa eficiente de su rompimiento es el violento impacto del vaso sobre el suelo" (Leahey, 1993). -
348 BCE
Aristóteles, cont.
Aristóteles creo una especie de escala filogenética, en donde según su apreciación, pone a las algas en lo más bajo y a los hombres hasta arriba, un peldaño antes de Dios. El creía que que cada criatura se define por el tipo de alma que posee, un hombre tiene alma de hombre y así. -
348 BCE
Aristóteles, cont.
Aparte de las dos almas descritas, existe una exclusiva de los humanos, el alma racional, que le da la facultad de pensar. La obtención de conocimientos, es un proceso psicológico, que se da mediante los sentidos, procesada por el sentido común y guardada en la imaginación-memoria y desarrollada por la inteligencia. -
348 BCE
Platón, cont.
Desconfiaba de la percepción y por lo tanto del empirismo.Ya que esta no era fiel al objeto. Aunque paradójicamente, "sienta las bases de la doctrina asociacionista, que más tarde se convertiría en parte fundamental de la filosofía empirista" (Leahey, 1993). Para Platón el conocimiento era algo innato, que debería de ser recordado, ya que este ya venía en el alma racional, pero esta al reecarnar era aprisionada por la carne (el cuerpo físico). -
348 BCE
Aristóteles, cont.
-Final: se refiere a la intencionalidad con que se hacen las cosas.
-Formal: "es la esencia de un objeto, lo que le hace ser lo que es, o lo define. Se refiere más destacadamente a la figura del objeto, a su forma. Lo que distingue a la Venus de Milo de otras estatuas de mármol es su forma concreta" (Leahey, 1993). "La Naturaleza no hace nada sin propósito, y el científico explica el cambio descubriendo y apelando a dichos propósitos" (Leahey, 1993). -
348 BCE
Aristóteles, cont.
Leahey (1993) menciona que: "Aristóteles distinguió tres niveles de alma ... En el nivel inferior está el alma nutritiva, que poseen las plantas..." con dos funciones: "el mantenimiento de la planta individual por medio de la nutrición y ... de la especie por medio de la reproducción". Los animales tienen una alma más, la sensitiva, que experimenta el dolor y el placer. Esta lama también tiene la imaginación y la memoria (ambas muy ligadas). -
341 BCE
Epicuro
Epicuro preconizó el hedonismo, pero para el era evitar el dolor más que la búsqueda del placer. De hecho aconsejó llevar una vida sosegada y alejada de los problemas del mundo. -
324 BCE
Diógenes
Fue el más célebre de los cínicos, los cuales vivían apartados del mundo pero siempre cuestionando y criticando a este, desde un aspecto de vista social y moral. Calificaba a la sociedad como hipócrita por su codicia, envidia y odio. Rechazaban toda convención social. -
Period: 323 BCE to 500
Filosofías de la felicidad
"En vez de investigar cuestiones de ciencia o epistemología, los filósofos se dedicaron ahora a buscar recetas para la felicidad humana" (Leahey, 1993). Fueron la base, para muchas religiones. -
270 BCE
Pirrón de Elis
Fundador de la corriente Escéptica. la cuál sostenía que: " cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse en base a la experiencia podría convertirse en errónea a la luz de una nueva experiencia" (Leahey, 1993). -
262 BCE
Zenón de Citio
Fundo el estoicismo. Su pensar era, acepta la desgracia tranquilamente y sin queja. También eran deterministas, ya que decían que, el universo tiene un orden causal. Si quieres ser feliz, pon tu razón en armonía con el universo. -
220
Neoplatonismo
Fue la filosofía de la felicidad más influyente, su principal porta voz fue Plotino. Buscaba apartar a sus seguidores de las tentaciones del cuerpo. Esta filosofía, como la de Platon, se centró en Dios, el cual radica en la inteligencia. Este Dios es supremo e incognoscible, le llamo "El uno". -
430
San Agustín
Fue "el último filósofo clásico y el primer filósofo cristiano, compaginando el estoicismo, el neoplatonismo y la fe cristiana" (Leahey, 1993).