Images 4

Tarea. Antecedentes, definición y conceptos básicos de neurociencias

By bagora3
  • 5000 BCE

    Origenes de la neurociencia (Antecedentes)

    Origenes de la neurociencia (Antecedentes)
    Se tiene registro que la gente practicaba agujeros en los cráneos de otros en un proceso conocido como trepanación, esto con fines curativos.
  • 322 BCE

    Concepción del cerebro en la Grecia antigua

    Concepción del cerebro en la Grecia antigua
    Aristóteles creía que el corazón era el centro del intelecto y que el cerebro era un radiador para enfriar la sangre sobre calentada por el corazón.
  • 200

    Concepción del cerebro durante el imperio romano

    Concepción del cerebro durante el imperio romano
    Galeno sugirió que el cerebro es el receptor de las sensaciones y el cerebelo controla los músculos. Descubrió los ventrículos y que entre estos habían un liquido, lo cual encajaba con la teoría de que el cuerpo funcionaba de acuerdo con un equilibrio de cuatro fluidos vitales o humores.
  • 1564

    Concepción del cerebro desde el Renacimiento al siglo XIX

    Concepción del cerebro desde el Renacimiento al siglo XIX
    Andreas Vesalio añadió detalles a la estructura del cerebro durante el Renacimiento.
  • Reforzamiento de la teoría de la función cerebral a través de los fluidos que tenía Andreas Vesalio

    Reforzamiento de la teoría de la función cerebral a través de los fluidos que tenía Andreas Vesalio
    Al comienzo del siglo XVII, Inventores franceses desarrollaron aparatos mecánicos controlados hidráulicamente. Apoyaban la idea de que el cerebro podría actuar a modo de máquina en su función.
  • René Descartes

    René Descartes
    Apoyaba la teoría mecánica de fluidos de la función cerebral, sin embargo difería en que esta teoría explicara la conducta humana en su totalidad. Él creía que el ser humano tiene posee un intelecto y un alma dada por Dios. Proponía que esta teoría solo era válida para los humanos cuyas conductas se asemejaban a la de las bestias, para él la mente es una entidad espiritual que recibe sensaciones y ordena movimientos comunicándose con la maquinaria del cerebro por media de la glándula pineal.
  • Rompimiento de paradigma de Galeno

    Rompimiento de paradigma de Galeno
    Científicos observaron que el tejido cerebral está dividido en dos partes: La sustancia gris y la sustancia blanca. Se creyó que la sustancia blanca contenía las fibras que llevaban la información a y desde la sustancia gris.
  • Nervios como cables

    Nervios como cables
    Benjamin Franklin publica un documento titulado Experiments and observation on Electry, anuncia una nueva comprensión de los fenómenos eléctricos. Luigi Galvani y Emil du Bois-Reymond mostraron que los músculos se contraigan cuando los nervios son estimulados eléctricamente y que el cerebro puede generar electricidad.
  • Concepción del cerebro en el siglo XIX

    Concepción del cerebro en el siglo XIX
    -El cerebro se comunica con el cuerpo por medio dude los nervios.
    -El cerebro tiene diferentes partes identificables, que probablemente realizan funciones distintas.
    -El cerebro opera como una maquina y sigue las leyes de la naturaleza.
  • Avances en el entendimiento de los nervios

    Avances en el entendimiento de los nervios
    Charles Bell y Francois Magendie encontraron que justo antes de que los nervios se unan a la medula espinal, las fibras se dividen en dos ramas o raíces. La raíz dorsal entra hacia la porción trasera de la médula espinal y la raíz central lo hace hacia el frente, concluyeron que en cada nervio hay una mezcla de muchos cables, algunos llevan información al cerebro y a la médula espinal y otros a los músculos.
  • Localización de funciones especificas en diferentes partes del cerebro

    Localización de funciones especificas en diferentes partes del cerebro
    Marie Jean-Pierre Flourens utilizó el método de ablación experimental para demostrar que el cerebro desempeña un papel en la coordinación del movimiento.
  • Surgimiento de nueva ciencia: Frenología

    Surgimiento de nueva ciencia: Frenología
    Franz Joseph Gall, propuso que ciertos rasgos como la generosidad, la discreción, la destructividad, podían estar relacionados con las dimensiones de la cabeza, así que Galo y sus seguidores recogieron y midieron cuidadosamente los cráneos de cientos de personas que representaban un amplio abanico de tipos de personalidad. La frenología consiste en relacionar la estructura de la cabeza con rasgos de personalidad.
  • La evolución del sistema nervioso

    La evolución del sistema nervioso
    El zoólogo alemán Theodor Schwann propuso la teoría natural celular: todos los tejidos están compuestos por unidades microscópicas llamadas células.
  • Localización de la función en el cerebro

    Localización de la función en el cerebro
    Se reconoce a Paul Brocca como el neurólogo que presentó las evidencia para el cambio de opinión científica. Tras la examinar el cerebro de un paciente fallecido que había perdido el habla pero podía hablar, identificó que se debía a una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Deduciendo así que esta parte del cerebro era la responsable del habla.
  • Descubrimiento de relación entre aplicación de corrientes eléctricas en el cerebro y movimiento en el cuerpo

    Descubrimiento de relación entre aplicación de corrientes eléctricas en el cerebro y movimiento en el cuerpo
    Los fisiólogos alemanes Gustav Fritsch y Eduard Hizing mostraron que la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas en una región circunscrita de la superficie cerebral expuesta de un perro podía producir movimientos discretos.
  • Descubrimiento de la relación entre el lóbulo occipital del cerebro y la visión

    Descubrimiento de la relación entre el lóbulo occipital del cerebro y la visión
    El fisiólogo alemán Herman Munk utilizó la ablación experimental para demostrar que el lóbulo occipital del cerebro es necesario para la visión.
  • Experimento de David Ferrier

    Experimento de David Ferrier
    El neurólogo escocés David Ferrier repitió experimentos de Gustav Fritsch y Eduard Hizing con monos, demostró que la eliminación de esta misma región del cerebro causa parálisis de los músculos.