Agricultura en Colombia desde la Conquista

  • Period: 1200 to 1498

    Antes de la Conquista

    La agricultura practicada por estas tribus sedentarias era principalmente de subsistencia, sembrando especies vegetales para la alimentación, medicina, rituales y fibras para la elaboración de tejidos.
  • 1492

    Antes y durante la Conquista

    Antes y durante la Conquista
    Indígenas trabajaban bajo la modalidad de Mita
  • Period: 1492 to 1500

    Período inicial de conquista

    Las grandes extensiones de tierra adjudicadas a los conquistadores dieron origen a la más importante unidad productiva de la Colonia: La Hacienda.
  • 1499

    Primera Reforma Agraria

    La primera Reforma Agraria consistió, en un mecanismo para la adquisición autoritaria de tierras (generalmente latifundios), con el propósito de crear nuevas ciudades españolas y aprovechar todos los recursos naturales disponibles. A manos de Alonso de Ojeda, quien llevó a cabo una serie de expediciones y exploraciones en el territorio.
  • 1500

    Topografía y mercado

    Conocimiento por parte de los españoles de la incidencia de la topografía en los cultivos y economía, la variedad de climas era notoria para los conquistadores, y también lo eran las posibilidades agrícolas, ganaderas y mercantiles que permitía: el cultivo de trigo en zonas frías, para llevarlo a donde no se produjera; el cultivo de maíz y de coca en las zonas más cálidas y de mayor rendimiento, para comerciar e intercambiar por papas y productos de tierras frías
  • 1512

    Cédula 1500

    Prohíbe la esclavitud de nativos
  • 1516

    Plátano

    Plátano
    El plátano fue introducido por misioneros a América Central y del Sur.
  • 1525

    Santa Marta

    Con exploraciones realizadas por Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, la primera ciudad española en Colombia, se trazó el plano de la ciudad y se inició su construcción con los recursos disponibles en el entorno. La adquisición de tierras fue posible a través de las “Capitulaciones de Santa Fé”, acuerdo firmado entre los reyes de España y Cristóbal Colón, autorizaba consigo la imposición de ciudades, jerarquías de poder y el establecimiento de otra cultura.
  • 1528

    Cultivos

    Los cultivos la tierra seguía dependiendo de las importaciones para el abasto de maíz, yuca y harinas.
  • 1536

    Mano de obra

    Había una dependencia absoluta de la mano de obra aborigen para conseguir productos como el maíz, la yuca y sus panificaciones.
  • 1548

    Ingenio azucarero

    Se dan los cultivos de caña de azúcar y exportaciones hacia Panamá del producto resultante de la planta desde el Valle del Cauca.
  • 1553

    Esclavos

    Esclavos
    Llegada de esclavos africanos por los puertos de Cartagena hacia el Virreinato de Nueva España, destinados a minería, tareas domésticas, agrícolas, ganaderas y artesanales.
  • 1560

    Cambio de Cédulas

    De las “Capitulaciones de Santa Fé” se pasó a las “Cédulas Reales de El Pardo”, que permitían regular la adquisición de forma indebida, lo cual aumentaba la concentración de la tierra y la desigual distribución.
  • 1569

    Santa Fé, Tunja y Villa de Leyva

    El trigo, la cebada y el maíz mantenían una alta producción.En 1569, a raíz de una excelente cosecha, se volvió a regular el precio
    del trigo, parte del cabildo.
  • Cartagena

    La seguridad alimentaria del puerto estaba basada en el maíz, la yuca y los marranos, que eran los productos más abundantes dentro de los términos de la gobernación y en los alrededores de la ciudad.
  • Reforma territorial

    Las urgentes necesidades financieras de la corona española a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial, que consistió en una reasignación y "composición" de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas.
  • Cartagena

    Cartagena
    Cartagena fue la ciudad más abastecida del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII. En menos de treinta años después de fundada la ciudad se había creado un mercado basado en la mano de obra indígena y, posteriormente, africana, sostenido en la prioridad que gozaba el comercio atlántico.
  • Popayán

    Al norte de la gobernación, en la última década del XVI y comienzos del XVII, los indios de los pueblos de Anserma, Arma y Cartago vivían, en medio de la disminución de su población y de su producción minera, una abundancia de cultivos que les permitía tener yucas, papas, batatas, maíz, arracacha, fríjoles, ají, sembradíos de caña dulce, trapiches manuales, gallinas, cerdos y algunas bestias de carga que alquilaban.
  • Period: to

    Cultivos

    En las plantaciones dedicadas al monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) predominó la mano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de la costa occidental del continente africano.
  • Plátano

    Ante la ausencia de maíz, si bien consumían de diversas maneras
    el plátano, era con “harto trabajo y desventura”
  • Forma de cultivo

    Forma de cultivo
    Se seguía utilizando el sistema indígena de cultivo basado en la tala y quema de rastrojos para hacer la roza. Esta forma de cultivar solo es funcional en los dos primeros años, pues luego la tierra se agota y produce cosechas de muy baja productividad.
  • En la guerra de Independencia

    La guerra de la Independencia disminuyó la producción agrícola, el sostenimiento del ejército acabó con las riquezas y el país se encontraba en decadencia
  • Cultivos

    Cultivos
    La meseta cundiboyacense tenía más población y por consiguiente su agricultura era más desarrollada respecto a otras regiones, de esta forma surtía los mercados de azúcar, ajos, garbanzos, cacao, sal y panela, fuera de la carne.
  • Ley 13 de 1821

    De las “cédulas” se pasó a los “títulos de propiedad”, estipulados en la Ley 13 de 1821, además de considerar como “baldío” de propiedad de la Nación y en venta, cualquier terreno que no tuviera título. trabajo de la tierra como base para justificar la adjudicación de propiedades: las tierras concedidas debían cultivarse.
  • Fomento de la agricultura

    Se fundó el "Cultivador Cundinamarqués" o "Periódico
    de la industria agrícola y de la economía doméstica", que tenía por objeto popularizar los conocimientos agrícolas.
  • Manual de agricultura

    Se dio un auge de la agricultura como oficio y se inició una campaña para motivar al campesino a adquirir tierras para cultivarlas, por tal razón, se publicó el "Manual de agricultura" con la intención de enseñar u orientar al labrador en esta labor.
    El manual da algunas recomendaciones para la siembra, el cultivo y la cosecha de caña de azúcar, cacao, trigo, habas, garbanzos, lentejas, habichuelas, arroz, café, repollos, lechugas, acelgas, rábanos, zanahorias, remolachas y culantro.
  • Cultivos

    Cultivos
    Al comenzar el siglo XX la ganadería y la agricultura estaban desorganizadas y las haciendas cafeteras del oriente en la bancarrota. Transporte basado en el tráfico de barcos por el río Magdalena y en las recuas de mulas, estaba afectado negativamente por el conflicto.
  • Cultivos

    Cultivos
    Se cultivaba, dentro de los principales productos, caña de azúcar, banano, algodón, plátano, fríjoles, arroz, cacao, cebada, fique, maíz, papas, tabaco y trigo. El principal cultivo en extensión y en producción era el café.
  • “Ley de Emergencia”

    Ante la aceleración de los precios de los alimentos se abrió la importación de productos agrícolas mediante el Decreto Ley 952 de 1927, conocido como “Ley de Emergencia”. El decreto permitió la importación de productos agrícolas con una baja de aranceles para frenar el alza interna de precios (el proceso creciente de urbanización connotó en el incremento en la demanda de alimentos).
  • Contraste de técnicas

    Con excepción de los cultivos de la Sabana de Bogotá, la producción de banano impulsada por la United Fruit Company, los ingenios azucareros de la Costa Atlántica y del Valle del Cauca y algunos esfuerzos aislados en agricultura moderna, la producción se hacía de manera rudimentaria (machete, roza, quema)
  • Ley de Tierras

    Con la Ley 200, también denominada “Ley de Tierras”, esta ley pretendió corregir la problemática de dominio y concentración de la propiedad rural y estableció la figura de “extinción de dominio” de terrenos baldíos.
  • Ley 100 de 1944

    Este período también incluyó la Ley 100 de 1944, que pretendió establecer los contratos de arrendamiento y aparcería como de utilidad pública, primando la coparticipación en la explotación de las tierras, además de la redistribución de la propiedad, se estableció la relación legal del trabajo entre el propietario y el trabajador.
  • Cultivos

    Cultivos
    El segundo producto en importancia era la caña de azúcar, luego del café. La sigue la producción del maíz, el cual se cultiva en todos los pisos térmicos de la geografía nacional y que en términos de área cultivada ocupa el segundo lugar en importancia.
  • Cultivos

    Tenían poca importancia relativa productos que, como el cacao y el tabaco, surtían a la industria nacional y cuyos reducidos excedentes eran exportados.
  • Revolución Verde

    Revolución Verde
    Por medio de misiones estadounidenses se incorporan, a la economía agrícola y a la educación, políticas del uso de fertilizantes, plaguicidas y semillas híbridas.
  • Reforma Agraria

    Después de La Violencia se hizo una política explícita de reforma agraria durante el Frente Nacional que se extendió por un decenio para dar paso a enfoques de mercado, crédito y tecnología que debían contribuir a la modernización de las explotaciones campesinas, pero sin afectar la distribución de la tierra.
  • Ley 135 de 1961

    Sobre reforma social agraria,se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), organismo público encargado del asunto de tierras y de gestionar el Consejo Nacional Agrario (CNA), el Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de procuradores agrarios. Se definió la Unidad Agrícola Familiar (UAF), como explotación agraria que dependía directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo de una misma familia.
  • Ley 1ª de 1968

    Intento del Estado de intensificar los procedimientos para afectar la tenencia de la tierra. Se abre paso a la entrega de la tierra a los aparceros que la estuviesen trabajando, así como a la institucionalización de la interlocución campesina con el Estado, a través de la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)
  • Cultivos

    Debido a la pobreza vivida en el campo, los campesinos iniciaron un nuevo negocio: se efectuaron las primeras plantaciones ilícitas de marihuana en zonas de la Costa Atlántica. Posteriormente fue coca y amapola para producir cocaína y heroína.
  • Constitución de 1991

    La apertura comercial, que al menos acabó con las medidas prohibitivas y para-arancelarias aplicadas a la agricultura, también contribuyó a que los precios de los alimentos estuvieran contenidos.
  • Cultivos

    Cultivos
    Hibridación, irrigación con glifosato, agricultura de precisión, transgénicos
  • Decreto 1300 de 2003

    Por el cual el Incora fue suprimido y reemplazado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder). El objeto fundamental de esta institución es ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural.
  • Tecnificación

    Demandante de agroinsumos, implementación de drones, transnacionales, semillas certificadas
  • Agricultura alternativa

    Comercio justo, economía solidaria, consumo responsable, agroecología, ecoturismo, permacultura, bioconstrucción, agroforestería