-
Fue el primer adhesivo, fue desarrollado por Hagger. Este es un ácido gliserofosforico - dimetacrilato
-
Michael Buonocore fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la aplicación de una solución ácida, que después se lavaba y secaba y con la que se obtenía un patrón de grabado con ácido de la superficie del esmalte.
-
Obtención de una resina capaz de adherirse al diente grabado con ácido. Dicha "resina de Bowen" es el bisfenol-glicidil-metacrilato (Bis-GMA)
-
1er adhesivo dentinario comercial, con una molécula, el NPG-GMA ( Nfenilglicina-glicidil Metacrilato) que tenía carácter bifuncional, de forma que el extremo del metacrilato se uniría a la resina compuesta como material restaurador y el otro extremo se uniría a la dentina.
Su mecanismo de unión se basaba en la interacción entre los fosfatos y el calcio de la dentina y del esmalte sin grabar. -
Fueron los primeros adhesivos del mercado, estos contenían ácido, primer y adhesivo. Tenían adhesión al esmalte y poco a la dentina. Era metacrilato diclicil fenilglicina-N y cianoacrilatos de colágeno. Su fuerza adhesiva era de 2-3 MPa
-
McComb and Smith. Se le conoce también como barrillo dentinario o capa residual.
-
Estos intentaban solventar la falta de adhesión que tenían los sistemas de la 1ra generación. Utilizaban el barrillo dentinario para ganar fuerza adhesiva y utilizaban también resinas hidrofóbicas combinadas con resinas hidrofílicas. Estos son esteres halofosforados: núcleos Bis GMA y hema. Es una unión química de esteres de clorofosforos con el colágeno dentinario. Estos contenían ácido, primer y adhesivo también y su fuerza adhesiva es de 3-12 MPa
-
Desde 1965, pero principalmente desarrollados en esta década de los ochenta. Bowen y Cobb trabajaron con e introdujeron los sistemas de oxalatos.
Estos autores describen un sistema de unión con una solución acuosa de oxalato férrico, que luego lo sustituyeron por el oxalato de aluminio para evitar la tinción del diente. -
Nakabayashi descubrió el concepto que justifica la imbricación de la resina del adhesivo entre la dentina, de forma que al resina se sitúa entre las redes de colágeno, imbricándose entre ellas y a su vez es capaz de introducirse en los túbulos dentinarios parcialmente desmineralizados, para crear auténticos tags entre los mismos.
-
El Scotchbond (3M), un esterfosfato del Bis-GMA que se presentaba en dos componentes: la resina hidrofóbica formada por Diclorofosfato de BisGMA al 57%, un 43% de TEG-DMA (Trietilglicidildimetacrilato) y pequeñas cantidades del iniciador de peróxido de benzoilo y el otro componente, el líquido, constituido por un 98% de etanol, aceleradores (canforoquinonas al 0,06% en los fotopolimerizables y sulfocinato sódico de benceno, para los foto y autopolimerizables.
-
Munksgaard y Asmussen promueven un
adhesivo dentinario que graba el esmalte con ácido
fosfórico al 37%. -
Tienen un acondicionamiento dentinario mejorado, son los primeros sistemas de doble componente (primer y adhesivo). Este mejora la adhesión al esmalte/dentina. Se empezó a ganar adhesión a los metales y cerámicas (se tiende a eliminar el barrillo dentinario y a colocar resinas hidrofílicas). Su fuerza adhesiva es de 10-17 MPa
-
-
Pashley. El uso de ácido tetraacético diamina etileno (EDTA) sirve como un acondicio- nador más potente para remover la capa de desechos del barro dentinario que tiene un grosor de 0.5 a 5.0 μm y para abrir los túbulos dentinarios
-
Para poder utilizar adhesivos dentinarios más hidrofílicos, por seguir las características de la dentina, y así mejorar la capacidad de unión, aparecen los adhesivos dentinarios basados en primers acuosos. Estos constan de un acondicionador de dentina y esmalte, que limpia la interfase dental y usualmente retiran el barrillo dentinario.
-
Le dan importancia al acondicionamiento/hidratación dentinaria, con fibras elásticas y colágenas: fenómeno de humectación. Se practica la técnica del grabado dentinario peritubular e intertubular total. Maneja un sistema de doble componente (primer y adhesivo). Posee moléculas Hema: grupo hidrofóbico con afinidad a la resina y grupo hidrofilico con afinidad con la superficie dentaria. Su fuerza adhesiva es de 17-24 MPa
-
-
Fusayama
-
Nakabayashi
-
Son muy similares a la cuarta generación, estos agregan la humectación dentinaria y mejora la adhesión al esmalte/dentina. Contienen EDTA, HEMA, BIS GMA, OXALATO FÉRRICO, ÁCIDO NÍTRICO 2.5%. Su fuerza adhesiva va de 17-24 MPa
-
FR Tay, AJ Gwinnett, SH Wei
-
Este cuenta con 3 en un componente (ácido, primer y adhesivo). NO se hace un grabado completo. Su fuerza adhesiva es de 17-24 MPa (de uso controversial)
-
Posee un sistema auto grabador, también usa 3 en un componente (ácido, primer, adhesivo). Aquí NO se hace un grabado completo. Su fuerza adhesiva es de 17-24MPa
-
Propuestos por Norling, los cuales son el conservar y preservar más estructura dentaria, conseguir una retención óptima y duradera y evitar microfiltraciones.