Banner ag

Actividad 5 - Lo intercultural en la historia

  • PAULO FREIRE

    PAULO FREIRE
    La exploración de la sensibilidad intercultural por Paulo Freire, rica en investigación y debate académico, se destaca por su inmersión en la diversidad cultural humana. Su obra refleja una constante confrontación con la curiosidad, el pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la preocupación por el otro. Estos elementos, pilares en su vida, incitan a reflexiones críticas sobre la interculturalidad y la necesidad de enfoques más amplios y contextualizados
  • Inicios de la década de 1980

     Inicios de la década de 1980
    En los años 80, la interculturalidad se configura como un ideal normativo más que una entidad concreta. Este concepto se gesta en América Latina, principalmente a través de las luchas de los movimientos indígenas y afrodescendientes. Estos grupos abogaban por una educación que atendiera sus necesidades, salvaguardara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diversidades como componentes integrales de la nación.
  • Durante las décadas de 1990 y 2000

    Durante las décadas de 1990 y 2000
    Durante las décadas de 1990 y 2000, Colombia y otros países experimentaron un reconocimiento significativo de su carácter multiétnico, plurilingüe y multicultural. Este reconocimiento se tradujo en reformas educativas que, de diversas maneras, incorporaron la dimensión intercultural en su estructura y enfoque.
  • Derechos de las Mujeres en Colombia a través de la Constitución de 1991

    Derechos de las Mujeres en Colombia a través de la Constitución de 1991
    A través de la Constitución Política de 1991, las mujeres colombianas dejaron de ser consideradas meros sujetos de protección, cuyas opiniones, ideas y necesidades eran ignoradas. Se les otorgó ciudadanía, permitiéndoles participar activamente en diversos ámbitos de la sociedad y ocupar cargos políticos. Este cambio marcó el fin de la discriminación hacia las mujeres, brindándoles autonomía en la toma de decisiones y reconocimiento como sujetos titulares.
  • "Transformación Constitucional de 1991: Multiculturalismo y Reconocimiento de la Diversidad en Colombia".

    "Transformación Constitucional de 1991: Multiculturalismo y Reconocimiento de la Diversidad en Colombia".
    En 1991, la nueva Constitución desencadenó conflictos étnicos y debates filosóficos sobre la democracia, pero también marcó el reconocimiento de la vasta diversidad cultural, étnica y regional de Colombia. La República Pluralista, establecida entonces, destaca la autonomía de las entidades territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como fundamentos de la nación.
  • "Los Pincipios Sustanciales de la Constitución Política de Colombia de 1991"

     "Los Pincipios Sustanciales de la Constitución Política de Colombia de 1991"
    ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
    ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
    ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe
  • "Resistencia y Reconocimiento: Los Derechos de las Comunidades Afrocolombianas en la Constitución de 1991"

    "Resistencia y Reconocimiento: Los Derechos de las Comunidades Afrocolombianas en la Constitución de 1991"
    La afirmación de la identidad cultural y grupal, se demandan derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). A pesar de la invisibilidad impuesta a los afrocolombianos, su resistencia contra la esclavitud y la aniquilación siempre prevaleció. La Ley 21 del 4/05/1991 en Colombia, en concordancia con el Convenio 169 de la OIT (1992), y la Ley 70 de 1993, reglamentaria del artículo Transitorio 55° de la Constitución Política Nacional, reconocen y protegen a las comunidades negras.
  • "Autonomía y Reconocimiento: Ley 70 de 1993 en Colombia".

    "Autonomía y Reconocimiento: Ley 70 de 1993 en Colombia".
    La Ley 70 de 1993 en Colombia protege los derechos de las comunidades negras, especialmente en el Pacífico, garantizando autonomía y sostenibilidad de recursos para preservar sus identidades. Estas disposiciones aseguran una participación activa y equitativa en la esfera política, económica y social, promoviendo inclusión y respeto a la diversidad étnica.
  • "Identidad Cultural en San Andrés: Sentencia C-530 de 1993"

    "Identidad Cultural en San Andrés: Sentencia C-530 de 1993"
    La Sentencia C-530 de 1993 reconoce la presencia de una cultura autóctona en el archipiélago de San Andrés. Esta cultura se manifiesta a través de expresiones culturales distintivas, como la religión bautista, el idioma Creole y sus tradiciones orales. El Creole, hablado en las islas, es una amalgama de inglés, francés, algunas palabras africanas y variaciones propias de cada comunidad. Debido a la proximidad lingüística, el inglés es también hablado por la mayoría de la población.
  • "Etnoeducación en Colombia: Marco Legal y Compromiso del Ministerio de Educación Nacional"

    "Etnoeducación en Colombia: Marco Legal y Compromiso del Ministerio de Educación Nacional"
    La Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, junto con el Artículo 57 y el Decreto 804 de 1995 referente a la educación de los grupos étnicos, impulsados por el Ministerio de Educación Nacional, ha facilitado la formulación e implementación de programas denominados de Etnoeducación. Estos programas se crean considerando las particularidades y requerimientos de las poblaciones indígenas.
  • Decreto 804 de 1995

     Decreto 804 de 1995
    El Decreto 804 de 1995 establece que la diversidad cultural y la política intercultural en las aulas de las instituciones educativas en el municipio de Quibdó representan un entorno propicio para capacitar a los docentes en estrategias metodológicas. Esto facilita la planificación, la innovación y la implementación de una política educativa inclusiva.
  • La Ley 324 de 1996

    La Ley 324 de 1996
    La Ley 324 de 1996 establece disposiciones a favor de la población sorda, que previamente se consideraba como personas incapaces e inhabilitadas para valerse por sí mismas. Enmienda esta percepción al emplear la expresión "persona con discapacidad auditiva". Además, se introduce la implementación del Lenguaje de Señas como una medida para mejorar la accesibilidad y la inclusión de esta población.
  • "Cultura y Nacionalidad: Ley 397 de 1997 en Colombia"

    "Cultura y Nacionalidad: Ley 397 de 1997 en Colombia"
    La base de la nacionalidad reside en las distintas expresiones culturales. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas presentes en el país, promoviendo la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales nacionales. Este principio está normado por la Ley 397 de 1997.
  • "Resguardando la Identidad Cultural: Ley 397 de 1997 y la Salvaguarda de Lenguas, Tradiciones y Saberes de los Grupos Étnicos"

    "Resguardando la Identidad Cultural: Ley 397 de 1997 y la Salvaguarda de Lenguas, Tradiciones y Saberes de los Grupos Étnicos"
    La Ley 397 de 1997 garantiza los derechos de los grupos étnicos para conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural. Establece medidas para la protección de lenguas, tradiciones, usos, costumbres y saberes de estos grupos. Esta legislación también contempla mecanismos de integración para personas con limitaciones y reconoce sus derechos fundamentales.
  • "Fortaleciendo la Identidad Afrocolombiana: Lineamientos para la Implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos a través del Decreto 1122 de Junio 18 de 1998"

    "Fortaleciendo la Identidad Afrocolombiana: Lineamientos para la Implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos a través del Decreto 1122 de Junio 18 de 1998"
    Este decreto establece pautas para la integración de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos educativos formales del país. Busca fortalecer la identidad afrocolombiana al proporcionar un marco normativo que fomente la inclusión de contenidos relevantes y la promoción de la diversidad cultural en el ámbito educativo.
  • "1998-1999: Diálogo y Protección - Consulta con Comunidades Indígenas y Negras sobre Recursos Naturales y Establecimiento del Programa de Derechos Juveniles"

    "1998-1999: Diálogo y Protección - Consulta con Comunidades Indígenas y Negras sobre Recursos Naturales y Establecimiento del Programa de Derechos Juveniles"
    Durante este periodo, se llevó a cabo la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de recursos naturales dentro de sus territorios en 1998. Además, en 1999, se formalizó el Programa de Promoción y Protección de los Derechos de los Jóvenes, marcando un compromiso institucional hacia el bienestar y la equidad para esta población.
  • "Resolución 022 de 1999: Reconocimiento y Valoración del Pueblo Rom en Colombia"

    "Resolución 022 de 1999: Reconocimiento y Valoración del Pueblo Rom en Colombia"
    La Resolución 022 del 2 de septiembre de 1999, emitida por el Ministerio del Interior y de Justicia, oficializa el reconocimiento del pueblo ROM (gitano) como un grupo étnico en Colombia. Originarios del norte de la India hace más de 1000 años, los gitanos o Rom mantienen una rica herencia cultural que los distingue y los separa de otros grupos y de la sociedad en general. Su lengua es el Romanés.
  • Reflexiones sobre la Interculturalidad en los Medios de Comunicación

    Reflexiones sobre la Interculturalidad en los Medios de Comunicación
    En el año 2000, el informe del "Observatorio Migracom" evaluó el tratamiento de los inmigrantes no comunitarios en los medios de comunicación, destacando la relevancia de la diversidad e interculturalidad. Esta valoración, en ciertos aspectos, aún mantiene su vigencia en la actualidad.
  • La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural"

    La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural"
    Esta declaración refuerza los derechos y libertades fundamentales establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Afirma que el respeto por la diversidad cultural, la tolerancia, el diálogo y la cooperación en un ambiente de confianza y comprensión mutua son esenciales para garantizar la paz y la seguridad internacionales. La UNESCO aboga por la preservación y promoción de la diversidad cultural como un componente crucial para el bienestar global.
  • México Emite la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI)

    México Emite la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI)
    Esta ley representa un hito en la protección y promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en México. La LGDLPI marca un compromiso significativo hacia la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, reconociendo su importancia como parte integral del patrimonio cultural y promoviendo la diversidad lingüística en el país.
  • Ley de Derechos Lingüísticos y la Observación General N° 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    Ley de Derechos Lingüísticos y la Observación General N° 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
    Esta ley en Colombia destaca los derechos lingüísticos, subrayando la importancia de preservar y promover la diversidad cultural a través del reconocimiento y respeto de las lenguas. Además, la Observación General N° 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aborda el derecho fundamental de toda persona a participar en la vida cultural, ofreciendo una perspectiva internacional sobre la importancia de la inclusión cultural.
  • "Reconociendo la Diversidad: Declaración Nacional del 21 de Mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo"

    "Reconociendo la Diversidad: Declaración Nacional del 21 de Mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo"
    El Ministerio de Cultura formaliza la importancia de la diversidad cultural al declarar el 21 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo intercultural y promover el desarrollo sostenible, subrayando la relevancia de la diversidad como un activo fundamental para el progreso y la cohesión social.
  • Colombia se Adhiere a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO

    Colombia se Adhiere a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO
    En 2013, Colombia se unió a esta iniciativa internacional que aboga por la protección y promoción de la diversidad cultural y creativa en los territorios de los Estados. Esta adhesión demuestra el compromiso del país en salvaguardar y fomentar la diversidad cultural, así como crear condiciones propicias para el libre desarrollo de la cultura a nivel nacional e internacional.
  • La Sentencia T-478 de 2015 como Respuesta a la Discriminación LGBTI

    La Sentencia T-478 de 2015 como Respuesta a la Discriminación LGBTI
    En una batalla jurídica y social, la comunidad LGBTI y las organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia se unieron para poner fin a la discriminación hacia niños, niñas y adolescentes con orientación sexual e identidad de género diversa en las instituciones educativas. La Sentencia T-478 de 2015 fue el resultado de este esfuerzo buscando fomentar la diversidad en las escuelas y realizar cambios en los manuales de convivencia que no estén alineados con el marco jurídico colombiano