-
Con influencia romana del espíritu romano y germano surge el fuero juzgo que tiene un sello humanista y filosófico, aunque de poca aplicación. Un ordenamiento importante fue el código de las partidas de 1265, el cual retornó al proceso clásico romano y que en su partida tiene como antecedente de derecho procesal, al digesto.
-
La característica principal del proceso es su lentitud. Contra ella, desde la mitad del siglo XIII se iniciaron reformas conducentes a obtener una mayor rapidez en el procedimiento.
-
El derecho español se aplicó durante la colonia. Es una mezcla de influencias celticas, fenicias, griegas, romanas, visigodas y árabes. Se caracteriza por la evolución del derecho español mediante ciertos códigos, ordenanzas, leyes y recopilaciones, como: El Código de las Partidas de 1265, Ordenamiento de Alcalá de 1348, Ordenamiento Real de 1485, Ordenanzas de Medina de 1489, Ordenanzas de Madrid de 1502, Ordenanzas de Alcalá 1503, Leyes de Toro.
-
La administración de justicia se depositaba en brujos, consejos de ancianos o un jefe. Los litigios se solucionaban con características místicas, mágicas o religiosas. Sus procesos judiciales hacían referencia a formalismos, teatralidad y palabras sacramentales, estos fueron los antecedentes procesales en si.
-
Inicia una evolución del proceso mediante procedimientos rigurosos. Sus instituciones perduraron por muchos siglos y se dividió en tres etapas: monarquía, república e imperio.
-
Inicia una etapa llamada “proceso extraordinario”, que es la manifestación del orden judicial público
-
Permitió un desarrollo en todos los aspectos, así como la creación de una etapa llamada: “de las acciones de la ley”. Estas acciones son procedimientos rigurosos enmarcados en cierto ritualismo, encuentra su fundamento en la Ley de las Doce Tablas
-
Es la fusión de procedimientos romano y germánico donde la jurisdicción está en manos de funcionarios .
-
Solo tenían acceso los ciudadanos romanos patricios, el proceso se ligaba con las prácticas y con el espíritu religioso, surge la figura del pretor peregrino era determinante y creaba el proceso formulario a través de la adaptación de la formula surge la equidad o justicia aplicada las partes de la formula eran intentio, la demostrado, la adjudicativo y la condenado.
-
Este proceso tiene su fundamento procesal en la fórmula que es una instrucción escrita donde el magistrado nombra un juez y fija elementos sobre los cuales debe fundarse un juicio
-
El proceso ateniense se caracterizo por su tinte democrático y de tendencia publicista, al desarrollarse a la vista de todo el pueblo en la plaza pública denominada ágora, en la cual se desenvolvían todos los actos de gobierno y por lo mismo también los actos procesales.
-
Monarquía se caracteriza por: la etapa llamada de las acciones de la ley. la república se caracteriza por: la etapa del proceso formulario en estas etapas las partes acudían primero ante un magistrado, funcionario público, y ante él exponían sus pretensiones, el magistrado no resuelve el conflicto pero elabora la fórmula que es llevada ante un juez privado encargado de resolver.
-
Inicia una evolución del proceso mediante procedimientos rigurosos. Sus instituciones perduraron por muchos siglos y se dividió en tres etapas: monarquía, república e imperio.
-
Con ellos empieza la decadencia del imperio romano, el surgimiento del cristianismo y las llamadas invasiones bárbaras o marcha de los pueblos germánicos hacia el sur.
-
Estos pueblos germánicos se desplazaron desde el norte de Europa hacia Italia, Francia y España, lo que provocó el choque de las dos culturas, romana y germánica, y señaló el inicio de la Edad Media.
-
Los procesos se caracterizan por su formalismo y teatralidad. Estos rasgos podían consistir en gestos, actuaciones, determinadas palabras sacramentales, inclinaciones; sin los cuales los actos procesales carecían de validez.
-
El pueblo azteca, dentro de su grado de evolución social, contaba con tribunales y con un proceso algo organizado propio de todos los pueblos de la tierra. Tenían una organización judicial primitiva, la autoridad máxima era el rey aunque tenía su funcionario gemelo mujer, tenía funciones jurisdiccionales en grado de apelación en segunda instancia, existían tribunales los jueces tenían la obligación de asistir a los tribunales.
-
Se manifiesta en aquellos regímenes denominados absolutistas, que imperaban antes de darse la Revolución Francesa. El juez tenía un poder que le ha sido delegado por el “soberano” y que era ilimitado, ya que no sólo fungía como juzgador, sino también se convertía en investigador e incluso, en acusador
-
Todo lo que no está prohibido, está permitido, el estado está limitado y el juez es imparcial ante las partes, ejerciéndose la igualdad.
-
Crea ramas especiales del derecho como el agrario y laboral, protege el interés colectivo y es de orden público. El estado protege derechos e intereses de grupo o clase, procura encontrar la verdad
-
Movimiento social, económico, filosófico y político de gran trascendencia para la humanidad, especialmente para Europa y culturas occidentales.
-
Surge la corriente codificadora francesa para garantizar los derechos del ser humano frente a los abusos de la actividad estatal. Se distingue por la creación de códigos independientes para procedimientos civiles y penales.
-
Triunfo de la burguesía sobre la nobleza y sobre el feudalismo y significó un paso más en la lucha de clases, revolución francesa, basados en la filosofía de la ilustración y en el pensamiento de grandes filósofos como rousseau, montesquieu