-
Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
-
Andrés Vesalio (1511-1564) se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Planteo teoría neurofisiológica el cual se basaba en la dualidad del cuerpo y el espíritu, y el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
-
Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim afirmaban que cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral
-
Contribuciones al diagnóstico y la comprensión de la epilepsia en todas sus formas y variaciones. Al modo de caminar característico de ciertas crisis motoras se denomina "marcha jacksoniana", y también describió el estado de fuga que tiene lugar en las crisis psicomotoras de origen temporal. También investigo se refiere a la organización evolutiva del sistema nervioso, para el que propuso tres niveles: un nivel inferior, un nivel medio, y un nivel superior
-
Ernest Auburtin en 1861, demostrando que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
-
Fue pionero temprano en la neuropsicología estudió los efectos del daño cerebral en las habilidades cognitivas relacionadas con la abstracción. Su trabajo lo llevó a concluir que, aunque áreas físicas del cerebro, como el lóbulo frontal o el ganglio subcortical pueden estar dañados, el trauma psicológico era en general una preocupación urgente. Sus conclusiones sobre la esquizofrenia enfatizaron la enfermedad como un mecanismo protectorio contra la ansiedad más que como un defecto orgánico
-
Busco mecanismos del cerebro relacionados con los receptores sensoriales con la base cortical de las actividades motoras. Estudió muchos animales, incluso primates, pero su principal trabajo fue logrado en la medición del comportamiento antes y después del específico daño cerebral en ratas. Enseñaba a las ratas para realizar tareas específicas (presión de una manilla, por ejemplo), luego lesionaba áreas específicas del córtex de la rata, tanto antes como después del entrenamiento.
-
Donald Hebb; uno de los máximos representantes de la Neuropsicologíacontemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma.Hebb distinguió una modalidad de memoria de corta duración que tiene como objetivo asegurar un ensamblaje celular estructural para dar paso a una huella mnémica estructural y permanente.Con Hebb se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales.
-
Perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería de pruebas psicológicas diseñado para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, y ahora un reporte detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente.
-
El término Neuropsicología fue utilizado por primera vez por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behavior: A Neurops- sychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no solo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
-
Kart Lashley (1890-1958) resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización
-
Rourke propuso una modalidad de Neuropsicología interaccionista e interdisciplinar que investiga no sólo los efectos de la lesión cerebral sobre la función mental, sino la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en las pruebas utilizadas para realizar la evaluación.
-
Eduardo Cisneros Lic. en psicología con la tesis: estudio exploratorio de la validez de la metodología de investigación neuropsicológica de A. Luria como recurso diagnóstico de lesiones cerebrales e pacientes ingresados en la sección de neurología el hospital rosales de san salvador