-
Nace
El estudio de caso como estrategia para la gestión del conocimiento, nace con el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX. -
Principales Pioneros
Gunderman anota que entre los principales pioneros se encuentra Marx y sus estudios sobre el capitalismo en Inglaterra. -
Weber
Y sus investigaciones sobre el caso de la ética protestante y el capitalismo, en específico sobre el calvinismo, que pusieron las bases para el desarrollo del estudio de caso. -
Sigmund Freud
Otro de los pioneros en el uso de los estudios de casos fue Sigmund Freud, quien se basó en ellos para el posterior desarrollo de su teoría psicoanalítica. -
Principios del siglo XIX
Otro antecedente que contribuyó indudablemente al desarrollo de análisis de caso, es la aparición en el contexto de la “cultura popular” de la recopilación de biografías sobre la descripción de la vida de las familias en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. -
La escuela de Chicago
Arzaluz, dice que otro aporte significativo al estudio de caso realizado en la Escuela de Chicago con los trabajos de Anderson, Louis Wright y Ernest Burguess, aplicando su investigación como recurso central para la etnografía de la naciente sociología urbana. Así llego la ruptura con los modelos tradicionales. -
Un cambio
La escuela de Chicago significó un cambio en la manera de evaluar los resultados provenientes de investigaciones particulares para enfrentar a los problemas de los nuevos inter/sujetos/objetos urbanos estudiados. -
Edwin F Gay
En 1909, en el campo de la ciencia de la educación, en Harvard Bussiness Scholl, Edwin F Gay, introdujo la metodología del caso como método de enseñanza, cuyo fin era tener un recurso pedagógico para mejorar la calidad de la educación. -
Patricia Young
Patricia Young analiza recorrido histórico del concepto de “estudio de caso” como metodología de investigación, ésta nace en la sociología y se desarrolla como un modelo particular en la investigación médica y psicológica, donde el termino sirve para denominar la patología de una enfermedad. -
A mediados del siglo XX
A mediados del siglo XX Robert K Merton, puso los cimientos para marcar el origen del estudio de caso de manera formal dentro de las ciencias sociales. Sus estudios de puritanismo y el desarrollo de la ciencia en Inglaterra; dieron lugar a un sustancial avance en materia de la metodología del estudio de caso. -
Period: to
En los 80 y 90
El estudio de caso en la década de los años 80 y 90 tuvo un fuerte desarrollo, las investigaciones encabezadas por Yin (1989, 1993,1994, 1998), junto con Eisenharrdt (1989, 1991) y que tiene continuidad en los trabajos de (Patton 1990), Stoeker (1991), Hamel (1992), Stake (1994), Maxwell (1996, 1998) y Fong (2002,2005). -
Stake
Stake, es el que mayor realce dio la tema en materia educativa, psicólogo educativo y especialista en evaluación cualitativa es reconocido como un clásico de la Metodología del estudio de Caso por los aportes de su conocido libro Investigación con estudio de casos, publicado en inglés en el año 1995 bajo el título The Art of Case Study Research, es una referencia en los estudios de doctorado de universidades, tanto americanas como europeas. -
Contexto Latinoamericano
Destacan los aportes en el contexto latinoamericano de Ruiz (1996), Sarabia (1999) Bonache (1999), Arias (2003) y Cepeda (2006), así lo denotan. -
Yin y Stake
Conforme a la investigación, podemos decir que Yin y Stake son considerados los clásicos del estudio de caso, son ellos quienes han dado el mayor aporte al avance ya que sus investigaciones son referencias por todos los autores de mediados y finales del siglo pasado. Las contribuciones de estos dos investigadores es la más significativa en términos cualitativos y cuantitativos. -
conclusión
En conclusión el estudio de caso ha tenido un origen transdisciplinario, preferentemente en el campo de la medicina y la psicología, y aunque menos utilizado en el campo educativo los aportes de Stake, como clásico del tema, han proporcionado un avance significativo en esa área en materia de producción del conocimiento.