-
Primeros conceptos de ácidos y bases
El padre de la química, el francés Antoine Lavoisier, en 1776. Dado que el conocimiento de Lavoisier de los ácidos fuertes estaba restringido principalmente a los oxácidos, que tienden a contener átomos centrales en un alto estado de oxidación rodeados de átomos de oxígeno y puesto que no era consciente de la verdadera composición de los ácidos hidrácidos, definió los ácidos en términos del “oxígeno”. La definición de Lavoisier se celebró como una verdad absoluta durante más de 30 años. -
Artículo del 1810
La definición de Lavoisier se celebró como una verdad absoluta durante más de 30 años, hasta el artículo de 1810 y posteriores conferencias a cargo de Sir Humphry Davy en las que demostró la carencia de oxígeno en el H2S, H2Te y los hidrácidos ahora conocidos como Haloácidos. -
La definición de Liebig
Según el Barón Justus von Liebig aproximadamente en 1838,
un ácido es una sustancia que contiene hidrógeno que puede ser reemplazado por un metal. La definición de Liebig, incluso siendo completamente empírica, se mantuvo en uso durante casi 50 años. -
La definición de Arrhenius
La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base más simplificado, desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecían la presencia de iones en disolución acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio Nobel de Química en 1903. -
El pH
Las siglas pH significan potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones, del latín pondus: peso, potentia: potencia e hydrogenium: hidrógeno, es decir pondus hydrogenii o potentia hydrogenii. El terminó fue designado en 1909 por Søren Peter Lauritz Sørensen al definirlo como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno, se encargó de obtener la fórmula para poder manejar números, cuya ecuación es pH= -log10[H+]. -
Definición de Brønsted y Lowry
La definición de Brønsted-Lowry, formulada independientemente por sus dos autores Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry en 1923, se basa en la idea de la protonación de las bases a través de la desprotonación de los ácidos, es decir, la capacidad de los ácidos de "donar" cationes hidrógeno (H+) a las bases, quienes a su vez, los "aceptan" -
Definición de Lewis
La definición de Lewis de las reacciones ácido-base, propuesta en 1923 es además, una generalización que comprende la definición de Brønsted-Lowry y las definiciones de sistema solvente. En lugar de definir las reacciones ácido-base en términos de protones o de otras sustancias enlazadas, la propuesta de Lewis define una base de Lewis como un compuesto que puede donar un par electrónico, y un ácido (un ácido de Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par electrónico -
Definición general
La definición más general es la del químico ruso Mikhail Usanovich, y puede ser resumida como que un ácido es cualquier especie química que acepta especies negativas o dona especies positivas, y una base lo inverso. -
Definición mejorada por Håkon Flood
Esta definición, propuesta por el químico alemán Hermann Lux en 1939, mejorada posteriormente por Håkon Flood alrededor de 1947 y ahora usada comúnmente en geoquímica y electroquímica modernas de sales fundidas, describe a un ácido como un aceptor de aniones óxido, y una base como un donante de aniones óxido. -
Definición por Ralph Pearson
Esta teoría formulada por Ralph Pearson en 1963 asigna los términos 'duro' o 'blando', y 'ácido' o ''base' a las especies químicas. Se aplica el término 'duro' a aquellas especies que son pequeñas, tienen estado de oxidación o carga alta, y son débilmente polarizables. Se aplica el término 'blando' a aquellas especies que son grandes, tienen estado de oxidación o carga pequeña, y son fuertemente polarizables.1 -
Teoría de Ralph Pearson mejorada
La teoría de Ralph Pearson fue mejorada de forma cuantitativa con ayuda de Robert Parr en 1984. 'Duro' se aplica a especies que son pequeñas, tienen elevados estados de oxidación, y son débilmente polarizables. 'Blando' se aplica a especies que son grandes, tienen bajos estados de oxidación, y son fuertemente polarizables. Los ácidos y las bases interactúan, y las interacciones más estables son las duro-duro y blando-blando.