-
Se crea el SNIP
(2000): Se crea el SNIP el cual es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) y es la organización que obliga a las entidades públicas a pasar por el “ciclo de proyecto” y, en particular, a hacer estudios de pre inversión que demuestren la rentabilidad social, sostenibilidad y coherencia con las políticas públicas -
Menos de un tercio de los recursos de inversión pública se ejecutaban en forma descentralizada
(2003): Menos de un tercio de los recursos de inversión pública se ejecutaban en forma descentralizada; hoy, estos alcanzan los dos tercios. Este aspecto va de la mano con el proceso de descentralización, entre cuyas ventajas se cuentan la cercanía con los usuarios y una mayor rendición de cuentas. -
El BID calculó el déficit entre US$40.000 millones y US$45.000 millones.
(2009): El BID calculó el déficit entre US$40.000 millones y US$45.000 millones. El IEDEP estimó en el 2011 que la brecha se sitúa en US$34.000 millones en los sectores de saneamiento, telecomunicaciones, electricidad y transporte. Pero en los próximos diez años este déficit, incorporando los sectores de vivienda y educación, superaría los US$55.000 millones. Más del 70%de ese monto se necesitaría para el desarrollo de las provincias. -
Period: to
En lo referente a la evolución de la inversión pública se ha registrado una tendencia creciente, con una tasa de crecimiento en el periodo del 25.10%
(2010-2016): En lo referente a la evolución de la inversión pública se ha registrado una tendencia creciente, con una tasa de crecimiento en el periodo del 25.10%. Las actividades económicas cuantificadas a través del PBI crecieron en 31.36% en el mismo periodo, resultados que han permitido a la economía peruana generar mayor actividad económica y reactivación de sectores claves como transportes y saneamiento. -
En el 4T2020, el gasto público creció 19,1% real asociado a las menores restricciones sanitarias
(2020). En el 4T2020, el gasto público creció 19,1% real asociado a las menores restricciones sanitarias en comparación a la primera parte del referido año, cuando se aprobaron restricciones severas de inmovilización social, particularmente en el segundo trimestre (caída de 26,9% real del gasto público). -
El gasto público aumentará 13,1% real, y se concentrará en desplegar las acciones frente a la emergencia sanitaria y fomentar la recuperación económica.
(2021): El gasto público aumentará 13,1% real, y se concentrará en desplegar las acciones frente a la emergencia sanitaria y fomentar la recuperación económica. En 2021, el consumo público aumentaría 10,3% real, explicado por la ejecución de las medidas para afrontar la pandemia. -
Como proyección el gasto público estará enfocado en expandir los servicios a la población y continuar con el apoyo a la estabilidad macroeconómica
Como proyección el gasto público estará enfocado en expandir los servicios a la población y continuar con el apoyo a la estabilidad macroeconómica, en un entorno de responsabilidad fiscal. El gasto aumentará 3,2% real en un contexto de necesidades presupuestales ante las brechas sociales y de infraestructura, y en el que se continuará mitigando la materialización de riesgos asociados a la pandemia.