VALORES EN ORGANIZACIÓN-Definición. Recuperado de: Valbuena, M., & Morillo, R., & Salas, D. (2006). Sistema de valores en las organizaciones. Omnia, 12 (3), 60-78. y Peréz, A. 2011. Reflexiones en torno a los valores en las organizaciones. RVG.
-
Gordon Allport
Define los tipos de valores como teóricos, económicos, estéticos, sociales, políticos y Religiosos. (Valbuena, et.al; 2006) -
Parsons
Elementos compartidos que sirven como criterios o estándares de selección entre las alternativas de orientación, las cuales están intrínsecamente abiertas. Propone cinco grandes dimensiones para distinguir los sistemas sociales, las cuales son: Universalismo versus particularismo; logro versus adscripción; individualismo versus colectivismo; afectividad versus neutralidad; específico versus difuso. (Pérez, 2013) -
England
Ideologías o filosofías que permiten comprender el comportamiento
de los individuos en el trabajo. (Pérez, 2013) -
Kluckhohn
Concepción, explícita o implícita, propia de un individuo o característica de un grupo. (Pérez, 2013) -
Zytowsky
Conjunto de conceptos, los cuales median entre la orientación afectiva de la persona y las clases de objetos que ofrecen una satisfacción similar. (Pérez, 2013) -
Rockeach, R.
Convicciones existenciales perpetuadas por el tiempo en la conducta del hombre. Teoría de los valores. Él los clasifica en terminales e instrumentales. (Pérez, 2013) -
Hofstede
Tendencias generales a preferir ciertos estados o asuntos sobre otros. (Pérez, 2013) -
Schwartz y Bilsky
Principio que guía la vida. (Pérez, 2013) -
Chatman
El ajuste persona-organización es definido como la congruencia entre normas y valores de la organización, y los valores de las personas que lo integran. (Pérez, 2013) -
Locke, Edwin
Aquello que la gente desea o considera benéfico para su bienestar. (Pérez, 2013) -
Feather Norman
Son experiencias acumuladas día a día. (Pérez, 2013) -
Sherman, A. y Bohlander, G.
Conceptos básicos de una organización transformados en una filosofía de vida y profesional del ser humano. (Valbuena, et.al; 2006) -
Hall, F.
Objetos, ideas o creencias sustentadas en la valorización de la bondad de la jerarquía del objeto, tales como: lo vital, ético, agradable y útil. (Valbuena, et. al., 2006) -
Super
El refinamiento de las necesidades a través de la socialización del sujeto. (Pérez, 2013) -
García, S. Dolan, S.
Palabra que tiene especial potencial para dar sentido y encauzar los esfuerzos humanos a nivel organizacional. Para ellos los valores se definen bajo tres dimensiones: éticos, económicos y psicológicos. (Valbuena, et.al., 2006) -
Gamargo y Rojas
Reconoce las fortalezas, equilibrio, debilidades y nutrir destrezas como disciplina. Para ellos los tipos de valores que existen son los individuales, profesionales y organizacionales/laborales. (Valbuena, et.al., 2006) -
Shein
Motivos esgrimidos para explicar cómo se hacen las cosas. (Valbuena, et.al., 2006) -
Maxis.
Los valores están ordenados jerárquicamente desde lo agradable-desagradable-lo noble-falso y los valores espirituales (bello-feo-justo-injusto-verdadero-falso, hasta lo sagrado-profano. (Valbuena. et.al., 2006) -
Tünnermarch, C.
Creencias seleccionadas e incorporadas a la conducta las cuales dan direccionalidad a la vida del hombre. (Valbuena, et.al., 2006) -
Siliceo
Valores globales de la organización. Visión comprensiva, metas sectoriales, políticas y estrategias sustentables socialmente y sus indicadores de éxito anual nacional y global. (Valbuena, et.al., 2006) -
Das Rochas, A.
Individuos poseen nociones preconcibidas de que deben y no deben hacer. Noción de ética está relacionada con el valor. (Valbuena, et.al., 2006) -
Stoner y Freeman
Algo que valía la pena o la razón para hacer lo que se hace en las instituciones educativas. (Valbuena, et.al., 2006) -
Arciniega
Los valores en el trabajo son concebidos como la representación cognitiva de las necesidades universales que se manifiestan a través de metas transituacionales que se organizan en forma jerárquica y que se manifiestan en el contexto organizacional. (Pérez, 2013) -
Robbins, S.
Convicciones por el tipo de conducta del hombre basadas en profesión, organización y sociedad que rodea. (Valbuena, et.al., 2006)