1

TRAYECTORIA Y NACIMIENTO DE LA VICTIMOLOGÍA.

  • FILOSOFÍA POSITIVISTA.

    En el siglo XIX la filosofía positivista de Augusto Compte y Herbert Spencer revolucionó la ciencia. Para el positivismo los fenómenos perceptibles por el hombre obedecían a las leyes inmutables de la naturaleza. De acuerdo con tales principios, el positivismo impuso que lo subjetivo y apriorístico que caracterizó a la ciencia medioeval fuera sustituido por la observación de los hechos y la experimentación.
  • POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO.

    El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal. Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri y Garófalo.
  • VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA.

    La victimología, aunque había sido un tema tratado de forma somera por autores asociados a los albores de la Criminología, como Beccaria o Lombroso, no aparece como ciencia hasta el siglo XX. La primera publicación dedicado exclusivamente a las víctimas apareció en La Habana en el año 1930 y se componía de tres escritos sobre la protección de la víctima del delito que habían sido temas en una conferencia celebrada en la misma ciudad el año anterior.
  • BENJAMÍN MENDELSOHN.

    Paralelamente a Von Hentig, el abogado rumano Mendelsohn, defendió la Victimología como ciencia independiente a la Criminología. Su labor de difusión internacional de esta nueva área de conocimiento se desarrolló en los años 30 y 40, aportando una tipología clásica de las víctimas, poniendo el foco en el tratamiento de las mismas tras la comisión del delito y la necesidad de realizar un ejercicio de prevención para evitar futuras victimizaciones.
  • REDESCUBRIMIENTO DE LA VICTIMA.

    En los 40s resurge la preocupación por la víctima, donde Medelsohn da un papel más activo a lo que denomina la pareja criminal. Se puso en evidencia que la víctima juega un papel más activo de lo que se creía. Surge un estudio enfocado a la propensión del sujeto a convertirse en víctima, a los tipos de víctima, la victimización secundaria y los llamados delitos sin víctimas. Se desarrolla la psicología social con modelos teóricos que permitan la explicación de las investigaciones victimologicas.
  • HANS VON HENTIG.

    Es en 1945 cuando se publica una de las primeras obras escritas y dedicadas en exclusividad a la teoría victimológica. Escrita por el autor Hans Von Hentig, "El criminal y su víctima" trata de definir la dicotomía víctima-victimario y realiza una clasificación de los tipos de personas que, por sus características, son más proclives a convertirse en víctimas, y otra categoriza de las personas que, por sus condiciones psicológicas, tienen más probabilidades de ser víctimas de un delito.
  • APARICIÓN DEL TÉRMINO "VICTIMOLOGIA".

    El término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología. Durante los primeros años de la victimología, la literatura sobre las víctimas de delitos permaneció relativamente reducida en comparación con la de criminología.
  • RIESGO VICTIMAL.

    En la década de los 50, encontramos estudios que enfocan su análisis ya no sólo en realizar clasificaciones de los distintos tipos de víctimas, sino en el riesgo victimal, como el norteamericano Ellenberg, o en la posterior compensación a una persona al haberse convertido en la víctima de un delito, como es el caso de Margery Fry.
  • OBRA "LA VICTIMOLOGÍA".

    Mendelsohn debería ser considerado el padre de este campo de conocimiento científico, ya que fue cultivando progresivamente la victimologia con trabajos menores desde 1940 hasta la efectiva publicación de su obra "La victimologia" en 1956.
  • NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VICTIMA.

    En los 60s encontramos como uno de los máximos exponentes de la Victimología al autor egipcio Abdel Ezzat Fattah el cual, bajo la influencia de Von -hentig y Mendelsohn, realiza una nueva clasificación de los tipos de víctimas entre los que encontramos la víctima participante, la víctima latente, o la víctima provocativa.
  • CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA.

    VI Congreso Internacional de Criminología celebrado en Madrid, en el que Israel Drapkin propuso la celebración de una reunión científica vinculada única y exclusivamente al ámbito de la victimología.
  • I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VICTIMÓLOGOS.

    Uno de los grandes hitos que marcaron la Victimología como materia de estudio es la I Conferencia Internacional de Victimólogos, celebrada en el año 1973 en Jerusalén, se trataron temas relacionados con la Victimología, produciéndose un acercamiento desde una perspectiva holística, dado que no sólo se analizaron casos de víctimas de delitos, sino cualquier tipo de víctima, permitió un reconocimiento internacional para la Victimología. Se decidió que estas reuniones se hicieran cada 3 años.
  • INSTITUCIONES DESTINADAS A LA ASISTENCIA DE LAS VICTIMAS.

    Surgieron, asimismo, diversas entidades e instituciones destinadas a la asistencia de las víctimas, como por ejemplo, NOVA (National Organization of Victim Assistance); el Comité de Asuntos Científicos de la OTAN patrocino un Instituto Internacional de Estudios sobre Victimología, en Bellagio, Viena, 1976.
  • SOCIEDAD MUNDIAL DE VICTIMOLOGÍA.

    En 1980 se crea la Sociedad Mundial de Victimología, Como resultado de estos acontecimientos, las legislaciones de algunos países fueron dando cabida a programas de asistencia, compensación y auxilio a las víctimas del delito. De esta manera, la Victimología ha venido alcanzando madurez, no sólo como ciencia social, sino también como fuente de ideas y de proyectos de naturaleza práctica.
  • IV SIMPOSICIO TOKIO.

    El IV Simposio se celebró en Tokio, Japón, en 1982, donde se abordaron problemas que antes no habían sido tratados, como: las víctimas de la delincuencia de cuello blanco y se prestó especial atención a la asistencia, compensación y restitución a las víctimas.
  • V SIMPOSIO.

    El V simposio tuvo lugar en Zagreb, antigua Yugoslavia, en 1985, donde se trabajó principalmente la problemática de las víctimas de los abusos de poder y la prevención de la victimización en los ámbitos regional e internacional.
  • VI SIMPOSIO.

    En 1988, se celebró en Jerusalén el VI Simposio, cuyo objetivo consistió en la consolidación de los temas tratados en los anteriores eventos, además de abordar la problemática de las víctimas de catástrofes nucleares y ecológicas. Las investigaciones científicas y el trabajo realizado han encontrado un gran eco y un foro apropiado, en organizaciones como la Sociedad Mundial de Victimología, que fue creada justamente como resultado de la realización de estos eventos.
  • DECLARACIÓN DE VIENA.

    La declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia, frente a los retos del siglo XXI, producida por el X Congreso de las Naciones Unidas, sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente realizado en Viena, del 10 al 17 de abril de 2000.
  • DECISIÓN MARCO DEL CONSEJO DE EUROPA.

    La decisión Marco del Consejo de Europa, de marzo 15 de 2001, relativa al Estatuto de la víctima en el proceso penal. El libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos, de la Comisión Europea y el Estatuto de Roma.