-
347
GRECIA
El infante era el sucesor de sus padres.
ARISTÓTELES: Habla de contribuir a la formación de hombres libres, tener en los varones, niños y adolescentes deben ser escolarizados informalmente. También planteo que la educación en jóvenes influye en la formación del desarrollo personal, mientras que a los niños la importancia del ámbito del juego desarrolla el nivel físico y el intelectual. -
400
siglo IV -
*Los niños eran considerados propiedad de sus padres. *Era común el infanticidio y una opción si generaban algún tipo de incomodidad. -
479
ATENAS
No todo los niños, niñas jóvenes y mujeres tenían derechos políticos y se caracterizaban por que solo había una persona a cargo del poder (tirano), solamente participaban los varones mayores de 18 años en las asambleas de las instituciones. El niño era considerado como propiedad de la comunidad. -
800
siglos IV al XIII
*Se reconoce que los niños tienen alma y ya no es usual el asesinato, si no por el contrario, se normaliza el abandono.
*cobra importancia la lactancia materna para un crecimiento optimo.
*Los niños funcionan como intercambio de mercancía.
*Los niños son obligados a casarse a los 12 años. -
900
ROMA SIGLO IX
*El niño era sometido a la potestad de sus padres, es ajeno a la familia y sociedad, el niño no tenía el derecho a la vida. Vivían en un estado militar de leyes democráticas. -
1400
siglo XIV al XVll
*Los niños aun no ocupan un lugar en la sociedad.
*Los castigos eran comunes.
*Aparecen los primeros tratados sobre la infancia.
*Época del Renacimiento: La educación se vuelve obligatoria para niños y niñas hasta los 12 años.
*Solo los varones eran quienes tenían acceso a la educación superior. -
COMENIO
Cambia el concepto de niño, se interesó por el desarrollo infantil, expuso que la educación debe ser para niños y niñas, el papel de la madre como primera educadora. -
JOHN LOCKE
Propone la visión del recién nacido como tabla rasa en donde la experiencia va dejando huellas, el niño no nace ni bueno ni malo, habla del estado de la naturaleza en donde no hay organización social y política, los hombres viven amistosamente, tienen los mismos derechos , igualdad natural, libertad -
ROUSSEU
Toda educación debe adaptarse al nivel del niño, el niño es un ser con características propias con un desarrollo físico, intelectual y moral, el hombre desea satisfacer sus necesidades físicas, hombre de estado natural, previo a la civilización. -
siglo XVIII
*Se conciben los niños como individuos a perfeccionar.
*Existe una distinción de ser un niño a ser un adulto.
*Época de la Ilustración: se habla de amor y cuidado hacia los niños. -
siglo XIX
*Se vuelve necesario la creación de pautas educativas.
*Era moderna: aparecen los primeros estudios en donde nace la psiquiatría enfocada en los niños y adolescentes.
*Se conocen los primeros tratados pedagógicos , sociales y económicos en pro de la garantía de derechos de los niños. -
ANTONIO GRAMSCI
Le dio gran importancia a la juventud, la educación es importante para la reproducción social, política y cultural. -
siglo XIX
*Las naciones Unidas denominan a los menores oficialmente como niños. -
Mediados del siglo XIX
*Se promulga la declaración de los derechos del niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas -
SIGLO XIX
En Colombia se crea el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) con el fin
de dar respuesta a las problemáticas de violencia, malnutrición y abandono de los niños,
niñas y adolescentes. -
Siglo XX
*Piaget dio a conocer la teoría del desarrollo cognitivo ( teoría de etapas de desarrollo) . El mencionaba que los niños poseían grandes capacidades cognitivas y poniendo a prueba su teoría agrupo su desarrollo en 4 etapas o periodos:
-Periodo o etapa sensomotor (0 a 2 años)
-Periodo o etapa preoperacional ( 2 a 7 años)
-Periodo o etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)
-Periodo o etapa de las operaciones formales ( 12 años en adelante) -
Siglo XX
*Se define al niño como un sujeto de derechos en donde se establece que los menores de 18 años deben ser respetados. -
Siglo XX
*En la constitución política de Colombia se establece el articulo 44, en donde se hace referencia a que los derechos de los niños son primordiales ante los demás individuos que conforman la sociedad. -
Siglo XX
*Se dieron a conocer cuatro dimensiones del aprendizaje humano, haciendo énfasis a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos. -
SIGLO XIX
La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio sobre las Peores
Formas de Trabajo Infantil, que exige la inmediata prohibición y eliminación de cualquier
forma de trabajo que pueda perjudicar la salud, la seguridad o la moral de los niños. -
Siglo XX
*Se concibe la infancia como un periodo importante y vital del desarrollo psicobiológico y social.
*Predomina el enfoque diferenciado en donde se hace alusión a las diferencias que hace único a cada individuo.
*Se asume con responsabilidad y paciencia la crianza de los hijos.
*Se reconoce la importancia de la infancia identificándola como una fase de la vida.
*Se crean agencias no gubernamentales para la restitución de los derechos del niño. -
SIGLO XX
En Colombia se promulga la Ley de Infancia y adolescencia (1098), por medio de la
cual se establece la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. -
SIGLO XXI
En Colombia se establece la Ley 2089 de 2021 por medio de la cual se prohíbe el
uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes, degradantes y cualquier tipo
de violencia como forma de corrección a los niños, niñas y adolescentes. -
Actualidad
*El ciclo vital se divide en diferentes etapas del desarrollo teniendo en cuenta que puede existir diversidad cultural e individual:
-in útero y nacimiento
-primera infancia (0 a 5 años)
-infancia (6 a 11 años)
-adolescencia (12 a 18 años)
-juventud (18 a 26 años)
-adultez (27 a 59 años)
-vejez (60 años en adelante)
*Los niños, niñas y adolescentes como agentes de construcción social y
participación ciudadana.