-
500 BCE
El creacionismo - Dios
Fue una de las primera concepciones idealistas, se encuentra en el génesis. Según esta, el universo y la tierra fueron creadas por Dios entre los días primero y tercero de la creación. Luego, creo las plantas y los animales ente los días tercero y sexto. Al hombre lo creo el sexto día. -
340 BCE
La generación Espontánea
Planteada por Aristóteles (384 a. de C. - 322 a. de C.), propone que la vida surgía espontáneamente gracias a la conjugacion de un principio activo, la forma, y de un principio pasivo, la materia. -
330 BCE
Idealismo platónico - Platón (427- 347 a. de C.)
En esta teoría se propone que los objetos del mundo, incluidas las especies animales y vegetales, eran copias de una idea, es decir, de un modelo que se encontraba en el reino de las ideas, fuera del reino material en el que vivimos. -
Jan 1, 1530
Paracelso (1493-1541)
Describió como las cerdas de la cola de caballo producían gusanos al ponerlas en agua. También, afirmó haber creado un falso ser humano al que se refería como el homúnculo. La receta para crearlo consistía en una bolsa de huesos, esperma, fragmentos de piel y pelo de cualquier animal del que el homúnculo sería un híbrido. Todo esto había de enterrarse rodeado de estiércol de caballo durante cuarenta días, tiempo en el cual el embrión estaría formado. -
Jean Baptiste Van Helmont (1557-1644)
Sostuvo que al almacenar camisas sudadas y trigo en un lugar oscuro durante 21 dias era posible producir ratones. -
Francesco Redi (1626-1697)
Realizo el siguiente experimento: colocó un trozo de carne en tres jarras iguales, la 1ª la dejó abierta, la 2ª la tapó con un corcho, y la 3ª la dejó cubierta con un trozo de tela bien atada. Después de semanas, Redi observó que en la 1ª jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. En la 2ª jarra y en la 3ª, su interior estaba podrido, pero no había crecido ninguna larva. Por tanto, la carne de animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que hayan huevos de animales en ellas. -
Lanzaro Spallanzini (1729-1799)
Diseñó experimentos para refutar la generación espontanea, especificamente la teoria de Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados. -
Siglo XIX - Louis Pasteur (1822-1895)
Diseño experimentos que le permitieron mostrar que unos microorganismos se originaban a partir de otros microorganismos. uno de ellos consistió en colocar un caldo hervido en una matraz con cuello en S, ya que quedaba atrapado en el cuello del balón. Después de un tiempo, en el caldo no crecieron los microorganismos, y refuto la teoría de la generación espontanea. -
Hipótesis de la panspermia - Svante Arrhenius (1859-1927)
Esta hace referencia a la llegada a la Tierra de formas de vida microscópicas desde el espacio exterior, pero no de moléculas orgánicas precursoras de la vida (teoría de la panspermia molecular o pseudopanspermia). Tampoco trata de explicar cómo se produjo el proceso de formación de la posible vida panspérmica proveniente de fuera de nuestro planeta. Para Arrhenius, los cometas tendrían la capacidad de propagar virus en la atmósfera. -
Playa radioactiva - Zachary Adam
Esta teoría propone que los procesos asociados a las mareas producidos por la luna podrían haber congregado partículas de uranio y otros elementos radioactivos en las playas primordiales, donde surgieron los componentes elementales para la vida. -
Teoría del origen bioquímico - Alexander Oparin
Propone que hace 4000 millones de años la tierra era una masa incandescente con la superficie destrozada por la frecuencia caída de los meteoritos y la actividad volcánica. Con el paso del tiempo vinieron las lluvias,, que redujeron la temperatura y permitieron la formación de los océanos y una atmósfera conformado por metano, vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, azufre, amoniaco y monóxido de carbono. -
Teoria del origen bioquimico - Alexander Oparin (1894-1980) y J. Haldane
Esta teoría se basa en la suposición de que las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva, eran radicalmente distintas a las actuales de manera que permitieron el desarrollo de la vida. Oparin y Haldane propusieron que en la tierra primitiva existieron determinadas condiciones como: elevada temperatura, descargas eléctricas, erupciones volcánicas y radiaciones del Sol, que afectaron las sustancias que existían en los mares primitivos. -
Teoria endosimbiotica - Lynn Margulis (1938-2011)
Esta teoría plantea esencialmente que algunos de los orgánulos de las células eucariotas, en particular las mitocondrias y los cloroplastos, fueron en su momento organismos procariontes de vida libre, que probablemente tras haber sido englobados o fagocitados, no fueron digeridos y por el contrario, se acoplaron de tal manera que establecieron una relación dependiente con la célula que los “devoró”, es decir, se originaron a partir de las relaciones de simbiosis entre dos organismos procariotas. -
Francis Crick (1916-2004) - Leslie Orgel (1927-2007)
Para estos bioquímicos, la vida en la tierra fue arrojada por una civilización extraterrestre. -
Mundo de hierro-sulfuro - Günter Wächtershäuser (1938- )
Apoya la teoría prebiótica de Oparin, y propone que de algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas, es decir, la primeras moléculas orgánicas se formaron por la energía que suministran los sulfuros de hierro y otros minerales como la pirita. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales, como las fumarolas negras. -
El mundo de ARN - Walter Gilbert (1932- )
La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota. -
Biosfera profunda y caliente - Thomas Gold (1920-2004)
Propone un novedoso planteamiento sobre la composición de la biosfera terrestre según el cual todos los organismos que vivimos sobre los continentes o en el seno de los océanos no seríamos más que una fracción del total en el planeta. Infiltrados en los materiales subsuperficiales y hasta una profundidad de varios kilómetros parece medrar una cantidad de microorganismos de magnitud comparable a la del total de vida exterior, si no considerablemente superior en términos de biomasa total.