-
400 BCE
Aristóteles
Aristóteles en el siglo IV a.d.C buscaba entender cómo se originaba la vida y los pequeños microorganismos que por tanto vivían en ella. Por ello, comenzó su búsqueda hasta dar con una teoría, según la cual decía que la vida se originó a partir de materia inorgánica mediante la "entelequia", es decir, una fuerza sobrenatural capaz de dar vida a lo no tenía.
De esta idea surge la teoría de la generación espontánea, que perduró hasta la mitad del siglo XIX. -
400 BCE
Teoría de la generación espontánea
Hasta bien entrado en el siglo XVI se creía que la materia orgánica en descomposición podían producirse seres vivos de manera espontánea. La simple observación del entorno revelaba que del fango podían surgir gusanos, moscas o incluso cochinillas de los lugares húmedos. Por ello, esta teoría se denominó así, puesto que, defendía que la vida se estaba originando permanentemente en la Tierra. -
Francesco Redi
A lo largo del siglo XVI se realizaron abundantes experimentos; como el médico italiano, Francesco Redi, que para comprobar si en cierta medida era verídica la hipótesis de Aristóteles colocó en unos frascos fragmentos de carne fresca. Unos los dejó abiertos y otros los tapó con una red. Al cabo de unos días, se encontró que los botes que estaban abiertos su interior se había descompuesto (al igual que los cerrados) pero tenían gusanos. -
Jöns Jacob Berzelius
Este químico sueco confirmó que en ciertos meteoritos que "caían del cielo" había compuestos orgánicos. Por ello, se dice que fue uno de los precedentes de la teoría de la panspermia. -
Louis Pasteur
En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos, que probaron que también los organismos microscópicos se originaban a partir de otros microorganismos. Mirando la explicación de la foto, podemos ver cómo gracias al cuello en S, el aire podía entrar, pero los microorganismos no. -
Lord Kelvin
Varios científicos, como Lord Kelvin, dieron a entender que la vida llegó a la Tierra sobre "piedras" de otro mundo que la dieron comienzo. Por lo tanto, no fue hasta bien entrado en el siglo XIX cuando la teoría de la panspermia comenzó a tomar fuerza. -
Teoría de la síntesis prebiótica
En 1922 el bioquímico Alexander Oparin formuló una hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra, y no fue hasta 1924 cuando las expuso y se vio sorprendido por el inglés John.B.S. Haldane que estaba trabajando sobre ello de forma separada y cuyas ideas eran muy parecidas. Ambas se basaban en que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual, ya que estaba compuesta de numerosos gases, y no tenía oxígeno libre. Estos reaccionaron con energía y generaron moléculas orgánicas -
Experimento de Miller
La hipótesis de la síntesis prebiótica recibió un gran apoyo con un experimento realizado por Stanley Miller, un joven científico americano que recreó en el laboratorio lo que Oparin y Haldane habían imaginado. -
Teoría endosimbiótica
La bióloga Lynn Margulis propuso una teoría para explicar cómo habrían aparecido las células eucarióticas a partir de las procarióticas. -
La panspermia dirigida
Francis Crick junto con Leslie Orgel defendieron por primera vez que la Tierra podía haber sido “infectada” deliberadamente por una civilización extraterrestre avanzada. Es decir, publicaron la idea de la "panspermia dirigida" se refiere al transporte intencionado de microorganismos a través del espacio y enviados a la Tierra para iniciar la vida aquí, o enviados desde la Tierra para sembrar otros sistemas solares. -
Teoría de la panspermia
Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe fueron influyentes defensores de la panspermia. Propusieron la hipótesis de que algo de polvo en el espacio interestelar era en gran parte orgánico, lo que Wickramasinghe más tarde demostró ser correcto. Sostuvieron además que las formas de vida continúan entrando en la atmósfera de la Tierra en forma de cuerpos del universo como meteoritos que al impactar daban lugar al microorganismo.