-
469 BCE
Sócrates.
No dejó escritos. Sus ideas nos llegaron a través de sus discípulos Jenofonte y Platón. No estableció sistemas filosóficos. Su idea era formar "personas de bien" . Fue un moralista y su método fue la Mayéutica. Los dos grandes principios de la ética son el autoconocimiento y la autenticidad. -
436 BCE
Aristipo de Cirene. Hedonismo.
Inicia la doctrina ética del Hedonismo que busca el placer como fin último de la vida humana.
Aristipo propone el goce como bien supremo y el placer verdadero como el dominio de sí mismo y prudente moderación. -
429 BCE
Platón.
Discípulo de Sócrates.
El bien supremo es la bondad y la bondad es el objetivo natural de todo lo existente.
La virtud es orden espiritual y la armonía del alma y es presupuesto indispensable de la felicidad.
El estado tiene como misión fundamental educar en la virtud.
El hombre perfecto en el estado perfecto, la perfección se sitúa en la espiritualización vista como la desmaterialización del alma con un retorno al mundo de las ideas donde se encuentran la bondad y el bien. -
385 BCE
Aristóteles.
3 escritos: "Ética a Eudemio", "Gran Ética" y "Ética a Nicómano"
Todo arte, toda investigación, toda acción y toda elección parecen tender a un fin. Un fin último que será el bien soberano.
El bien supremo: Es la felicidad como algo final y autosuficiente, el fin final de cuánto hacemos. una actividad del alma según su perfección.
La felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta. virtudes morales e intelectuales.
Felicidad: vida dichosa y conducta recta -
341 BCE
Epicuro. Hedonismo.
Epicureismo: Para que el placer sea la base de la moral debe ser puro (sin dolor ni desagrado), duradero (el hombre debe ser dueño de sí, libre e imperturbable) y estable.
Se debe renunciar al placer momentáneo. -
335 BCE
Zenón de Citium. Estoicismo.
Vivir según la ley de la razón bien ordenada o conforme a la naturaleza -
280 BCE
Crisipo de Solos. Estoicismo.
Considerado el padre del estoicismo. en donde el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida. -
180 BCE
Panecio de Rodas. Estoicismo.
Su premisa iba dirigida dentro del estoicismo seguir la propia naturaleza. Introduce modificaciones en la doctrina estoica con elementos tomados del platonismo y del aristotelismo iniciando la tendencia ecléctica. -
121
Marco Aurelio. Estoicismo.
Define moralidad como el obrar conforme a la naturaleza. lo moral obre conforme a la razón que es la misma ley divina.
El estóico no tiene mas interés que el ejercicio de la virtud que lo conduce a la apatheia o imperturbabilidad de animo, al bien supremo, a renunciar a las pasiones. la libertad es el ejercicio de la virtud libre de preocupaciones por la cosas, el apetito y el qué dirán. -
1226
Tomás de Aquino.
Todos los hombres anhelan un fin último que es obtener la perfección.
Los actos no deliberados no son calificables oralmente y no se pueden clasificar como buenos o malos.
Las pasiones y emociones no son buenas ni malas por sí mismas.
Los hábitos se forman por la repetición de actos y son neutros. los buenos son virtudes, los malos son vicios.
Nada limitado puede satisfacer a plenitud al hombre y por tanto la felicidad sólo se encuentra en Dios, ser infinito y única realidad. -
Hobbes. Empirismo.
Todo el conocimiento se reduce a las sensaciones y todas las actividades son la combinación del cuerpo y del movimiento. El origen del conocimiento son los datos sensibles. Ideas, juicios, ciencias, principios morales. Es imposible encontrar fundamento a nuestras creencias cognitivas o morales. no hay como validar el conocimiento de las cosas ni de uno mismo. -
Locke. Empirismo.
“Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia” La libertad no es libre albedrío sino la elección final fruto del ultimo movimiento de la pasión, la virtud es la capacidad de satisfacer los apetitos a través de los instrumentos con los que se cuenta. la felicidad es el reposo una vez satisfechos los apetitos. -
Kant. Ilustración.
La salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón como en su voluntad.
Para superar esto hay que vencer el miedo de quedarse sin directores, autoridades o soberanos. “Critica de la razón pura”: no podemos conocer las cosas como son sino como las vemos.
“Crítica de la razón práctica“: la razón del conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad. Libertad es la capacidad de obligarse a si mismo. Ley moral. -
Betham. Utilitarismo.
La mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad. Es bueno lo que es útil. Para el legislador es bueno lo que sirve al interés general. -
Hume. Empirismo.
Todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. La moralidad es una utilidad derivada del sentido común, este vela por lo bueno o lo grato para sí y para los demás. la tolerancia es la libertad de manejo del fuero interno y lo actos privados como quiera. -
Mill. Utilitarismo.
Busca explicar qué es el utilitarismo y mostrar por qué es la mejor teoría de la ética. Según Mills la moral es lo que es útil a la colectividad. -
Marx.
Centró la ética en la igualdad socioeconómica, el principio ético que da sentido moral a la conducta humana es l a lucha contra lo que se opone a la igualdad. Busca la dictadura del proletariado mediante la eliminación de la explotación capitalista abriendo camino a la sociedad comunista ideal. -
Positivismo. Compte y Durkheim.
En este movimiento los valores son individuales y subjetivos, lo bueno y lo malo lo establece cada localidad,
El hombre solo se obliga con la saciada y su bondad esta determinada por el grado de solidaridad con ella. -
Existencialismo.
La cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad. Sartre postula que el hombre es una pasión inútil.
Marcel que la plenitud personal se deriva de un dialogo con Dios.
Heidegger el subjetivismo absoluto.
Kierkegaard la abnegación y el alejamiento del mundo. Ser o no ser. -
Fenomenología.
Husserl-Hartmann.
Consideración de los fenómenos en si independientemente del contenido y valoran la realidad física sin adentrarse en motivación o intencionalidad. Scheller estableció un sistema de valores: inferiores (placer, riqueza), intermedios (una parte del hombre), superiores (perfeccionan al hombre) como la ética. El hombre jerarquiza los valores en su afán de dignificarse, esta dignificación depende de cada persona. -
Nietzsche.
1er periodo influenciado por Schopenhauer con la voluntad como fuerza suprema de la naturaleza. 2do periodo influenciado por Wagner con un concepto sintético de lo apolineo y lo dionisiaco. 3er periodo racionalista y positivo. En “así hablaba Zaratustra” propone que el individualismo representa el final de la humanidad, y la compasión y mansedumbre debilidades despreciables. La voluntad de poder se da con dureza, orgullo y fé en si mismo. -
Huxley. Utilitarismo.
Evoluciona hacia el pragmatismo. El único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad son sus efectos prácticos. -
Teoría de los consensos mínimos.
Lo ético es responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres. Tareas: construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar publico donde se puedan hacer normas básicas de convivencia. Establecer consensos mínimos de convivencia. Partir de la diferencia para la convivencia. Guillermo Hoyos. Legitimar lo razonable. Hobsbawn, -
John Hospers.
Cuestiona lo justo de las normas dadas por las mayorías. Busca criterios de mayor credibilidad. -
Peter Singer.
La ética es hacer lo que se pueda para transformar el mundo en un lugar mejor. Amar a tu prójimo como a ti mismo. -
Comunitarismo.
La comunidad, mas que el individuo, el estado, la nación o cualquier otra entidad es y debe ser el centro de análisis del sistema de valores. Énfasis en la naturaleza social.
Énfasis en el valor de lo comunal y bien publico.
Los individuos no crean sus valores, los descubren. Una sociedad individualista NO puede funcionar.
Los valores colectivos deben ser un compromiso y hacen efectivo el bien publico. -
Liberalismo político. Rawls.
Obras: “Teoría de la Justicia” Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse por orden o eficiencia, estas deben ser sobre todo justas. “Liberalismo Político” Propone un acuerdo para establecer principios básicos de justicia. “Ley de los pueblos” Adoptar la alternativa cuyo peor resultado sea superior al peor de los resultados de las otras alternativas. -
Acción comunicativa.
Busca devolverle a la vida la nueva racionalidad.
Se enfoca en el proceso comunicativo.
Da origen al republicanismo que pretende integrar el principio de las individualidades del liberalismo político como el reconocimiento de lo colectivo propio del comunitarismo.