Teorías del aprendizaje

  • 397 BCE

    Platon

    Platon
    La teoría del conocimiento de Platón explora los conceptos fundamentales del alma humana y su relación con las ideas . Según Platón, el alma previamente habitó en el mundo inteligible y poseía conocimiento, pero al encarnarse en el mundo físico, olvidó ese conocimiento y debe recordarlo. Este proceso implica el papel de la intuición y el razonamiento, así como el uso de la dialéctica como método de investigación.
  • 358 BCE

    Aristoteles

    Aristoteles
    Teoría del Conocimiento
    La teoría del conocimiento defendida por Aristóteles se resume en que todo conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo. Aristóteles considera que cuando el ser humano nace, su alma es como una hoja en blanco. Todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de las sensaciones percibidas por los sentidos. Aristóteles permanece como el primero en usar el empirismo.
  • Descartes

    Descartes
    Postulo que el racionalismo atribuye al hombre habilidades innatas que le permiten encontrar una explicación para todas las cosas. El fundamento de esta afirmación es el supuesto de que la mente del hombre posee la imagen de la totalidad de lo que existe y no reconoce diferencia entre el Ser y el pensar.
  • Jhon Locke (El Empirísmo)

    Jhon Locke (El Empirísmo)
    Uno de los principales puntos de Locke es que todo lo que sabemos proviene de la experiencia. Según su teoría del empirismo, nuestra mente es como una tabla rasa (tabula rasa) que se va llenando de información a medida que experimentamos el mundo.
    Planteó que el conocimiento se basa en la certeza. Según su teoría, sólo podemos tener conocimiento de aquellas cosas que sabemos con certeza
  • David Hume

    David Hume
    Hume en su teoría distingue entre “impresiones” e “ideas”. Las impresiones son percepciones más vívidas y fuertes que obtenemos a través de la experiencia directa, mientras que las ideas son copias menos intensas de estas impresiones. Nuestro conocimiento se basa en esta distinción, y cualquier idea que no pueda rastrearse a una impresión original debe ser descartada como sin sentido.
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov
    Teoría del Aprendizaje de Pávlov
    Teoría del condicionamiento clásico, también conocido como el reflejo condicionado. En sus estudios con perros, Pávlov descubrió que los animales podían aprender a asociar un estímulo neutral (como un sonido) con un estímulo significativo (como la comida), y que eventualmente, el estímulo neutral por sí solo podía evocar una respuesta fisiológica en el animal.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer
    Distinguía entre el pensamiento productivo y el reproductivo. El primero representaba la capacidad mental para generar ideas nuevas, el otro es el encargado de la repetición de datos ya existentes en el cerebro. Para generar pensamiento productivo, se parte de los conocimientos que el sujeto tiene almacenados. A partir de esos datos, se realiza un razonamiento que da lugar a esas nuevas ideas que no existían previamente en su mente.
  • Jhon Watson

    Jhon Watson
    El enfoque conductista afirma que el comportamiento es el resultado de la interacción entre el ambiente y la experiencia de un individuo.
    Se centra en el comportamiento observable y medible, y su objetivo principal es estudiar cómo el ambiente y la experiencia influyen en el comportamiento de los individuos. Los principios y aplicaciones del enfoque conductista han sido ampliamente utilizados en la psicología y han llevado al desarrollo de muchas técnicas de tratamiento eficaces.
  • Wolfganga Kholer

    Wolfganga Kholer
    El aprendizaje intuitivo es la comprensión abrupta de la solución de un problema. El aprendizaje por intuición no es el resultado de ensayo y error, de responder a un estímulo ambiental o de observar a otra persona que intenta resolver el problema. Es una experiencia completamente cognitiva que requiere la capacidad de visualizar el problema y la solución internamente, en el ojo de la mente, antes de iniciar una respuesta conductual. Resolvió sus hipótesis bajo experimentación con simios.
  • B.F Skinner

    B.F Skinner
    Su conductismo se basa en medir comportamientos y está minuciosamente analizado y categorizado.
    Podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante:
    El refuerzo positivo, elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera. El refuerzo negativo, elemento que genera una respuesta de dolor, desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.