TEORÍA CURRICULAR

  • TEORÍA CURRICULAR

    Esta teoría apareció en el año 1918 por Bobbitt en los Estados Unidos, momento en el que se intentó homogeneizar los contenidos escolares en todas las escuelas del país. Constituyendo el primer planteamiento funcionalista, ya que propone trabajo formal sobre este campo de la educación como la preparación del individuo para la realización de tareas en la edad adulta.
  • MODELO CURRICULAR DE R.W. Tyler

    se ponen de manifiesto las fuentes que originan los objetivos de aprendizaje: Alumno, Sociedad y Especialistas; teniendo en cuenta además el papel de la filosofía y la psicología del aprendizaje (como filtros) en su selección. Según Tyler, hay que escoger "... en la lista original de objetivos, los que representen valores más altos y coincidan con la filosofía de la escuela"
  • MODELO CURRICULAR - Hilda Taba

    La función principal del conjunto mas especifico de objetivos, consiste en guiar la toma de decisiones en el curriculum, en cuanto que incluir, que destacar, que contenido seleccionar, y sobre que experiencia de aprendizaje se debe insistir. La educación no solo consiste en dominar contenidos, los objetivos sirven para poner el claro los tipos de potencialidades mentales o de otra índole que precisa el aprendizaje.
  • MODELO CURRICULAR Maurite Johnson

    Manifiesta que el aspecto más importante
  • ENFOQUE CURRICULAR

    Es evidente que en todo enfoque curricular están presentes posiciones teórico-prácticas y metodológicas que orientan el trabajo y la dirección principal de la investigación del curriculum y que nos permite precisar los valores implícitos en la construcción realizada, en otras palabras se precisa cuál es el punto de vista desde el cual se examina el curriculum
  • ENFOQUE CURRICULAR - Definición

    Un enfoque curricular es según G. Bolaños y Z. Molina "... un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del curriculumy cómo se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos
  • ENFOQUE CURRICULAR PRECEDIMENTAL

    Responde a la pregunta de qué pasos se deben seguir en la organización del currículo. De producción meramente técnica, se encarga de determinar la lógica a seguir cuando se planea un currículo particular. Puesto que la función principal de los participantes en la planeación desde este enfoque es prescribir, es muy importante determinar los procedimientos y explicar cómo se deben llevar a cabo.
  • ENFOQUE CURRICULAR DESCRIPTIVO

    responde qué es lo que deben hacer realmente, en la práctica, las personas encargadas de la planeación curricular. Aunque reconoce la importancia de los aspectos técnicos y de los procedimientos, se centra en los eventos y la toma de decisiones. Aquí lo valioso es garantizar que en la práctica las personas hagan lo que les corresponde hacer.
  • ENFOQUE CURRICULAR CONCEPTUAL

    Da respuesta a cuáles son los elementos de la planeación curricular y cómo se relacionan el uno con el otro; se refiere también a los distintos niveles de planeación que ocurren en el ámbito institucional y cómo estos inciden en el producto final. Se trata de determinar elementos y establecer relaciones, más que de definir procedimientos.
  • ENFOQUE CURRICULAR CRÍTICO

    se encarga de dar respuesta a la pregunta por cuáles intereses están siendo atendidos, a quién(es) favorece este currículo y a quién(es) no; está basado en la emancipación o la reflexión crítica. Se ocupa de lo técnico, de lo descriptivo o de lo relacional, en la medida en que les cuestiona su neutralidad y su carácter de“inocentes”. En el enfoque crítico, los orígenes y los propósitos de las propuestas curriculares cumplen un papel central y, por tanto, se deben hacer explícitos y develar.