Be02ceaf 0fc0 45bd 97bf f53ead4a2e1f

TEMA 8. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

  • EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

    EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
    Tras la expulsión de los jesuitas 1767, se incautaron y vendieron sus bienes, como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonización de Sierra Morena).
  • Period: to

    LAS PRIMERAS DESAMORTIZACIONES (1767-1823)

    Las principales desamortizaciones que se produjeron en la historia de España fueron obra de gobiernos liberales, entre las que destacaron por el volumen de bienes a los que afectó, las de Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855. Pero antes ya se habían producido otras desamortizaciones de bienes eclesiásticos aunque con objetivos y circunstancias diferentes
  • BANCO NACIONAL DE SAN CARLOS

    BANCO NACIONAL DE SAN CARLOS
    Fue el primer banco español fundado en 1782, para administrar la deuda pública pero entró en bancarrota . Para sustituirlo se creó en 1829 el Banco de San Fernando que, tenía como objetivo prestar dinero al Estado. En 1844 , el de Isabel II en Madrid y el Banco de Barcelona, fueron fusionados por el gobierno creando el Nuevo Banco Español de San Fernando, pero llegó también a la suspensión de pagos y fue reflotado y rebautizado como Banco de España durante el bienio progresista.
  • DESAMORTIZACIÓN DE GODOY

    DESAMORTIZACIÓN DE GODOY
    En el reinado de Carlos IV (1798), Godoy se ve obligado a iniciar la desamortización, poniendo en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia pública (hospitales, colegios...) regidos por instituciones eclesiásticas, vendiendolos en pública subasta para solventar el problema de la deuda pública. Pero finalmente, lo obtenido no se empleó para sanear la deuda sino para nuevas campañas militares (guerra con Francia e Inglaterra), por lo que el problema del endeudamiento público aumentó
  • DESAMORTIZACIÓN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

    DESAMORTIZACIÓN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
    La desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia (1808-1814) por la José I Bonaparte no implicó una supresión de propiedad, sino la confiscación de sus rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas.
  • LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ

    LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ
    Los legisladores reunidos en las Cortes de Cádiz llevaron a cabo una desamortización, de corto alcance por su poca duración y por la situación de guerra. Afectó a bienes de la Inquisición y órdenes suprimidas (reducción del número de monasterios y conventos).
    Se expropiaron bienes a los afrancesados, y tierras municipales, para vender en subasta pública y amortizar la deuda del Estado. Marca las pautas de las siguientes desamortizaciones: enajenación, subasta y razones fiscales (no agrarias).
  • DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL

    DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL
    Durante el Trienio Liberal (1820-23), se reanudó la desamortización de bienes como los de la Inquisición, se suprimen algunos mayorazgos y se venden algunas tierras de los ayuntamientos. Pero en 1823 volvió el régimen absolutista, y Fernando VII obligó a restituir los bienes vendidos, lo que provocó la indignación de los compradores, sobre todo burgueses, que desde entonces apoyaran al liberalismo y se enfrentarán al Rey y al absolutismo.
  • LA PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR

    LA PRIMERA MÁQUINA DE  VAPOR
    La Industria textil fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La primera máquina de vapor en esta industria se instaló en 1833. En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%. La mecanización permitió la reducción de los costes; además, la política proteccionista de los gobiernos permitió a la industria catalana sustituir en el mercado español a los tejidos ingleses.
  • LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

    LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
    La desamortización se plasmó en dos diisposiciones, la primera suprime las órdenes religiosas que supuso la incautación por parte del Estado de los bienes del (clero regular: monasterios y conventos), en un primer momento, al año siguiente, en 1837, otra ley amplió la acción al sacar a la venta los bienes del clero secular (catedrales e iglesias)y la segunda, determina el sistema de venta de los bienes nacionalizados. Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y después subastadas
  • REAL ORDEN

    REAL ORDEN
    Se construyeron, con capital privado y subvenciones públicas, 476,9 Kms de vía . De este total, a la línea Madrid– Albacete correspondía 278 Km. Destacaban la de Barcelona– Mataró (la primera línea férrea española inaugurada en 1848).
    La especulación y el fraude fueron frecuentes y se estableció un ancho de vía superior al ancho europeo, que nos aisló del resto de Europa, al creerse que en un país montañoso se requerían locomotoras más potentes, y que necesitaban más base de sustentación.
  • Period: to

    EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL FERROCARRIL

    La modernización económica de España pasaba por la constitución de un mercado de ámbito nacional, era necesario, para ello, facilitar el transporte. El ferrocarril fue decisivo para la formación de ese mercado y para la consolidación de una industrialización moderna. La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de ferrocarriles de 1855. Ello permite establecer unas etapas bien diferenciadas
  • REFORMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

    REFORMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO
    El sistema tributario (los impuestos que se pagaban) antes de 1845 era totalmente caótico. Abundaban las exenciones fiscales entre la nobleza, el clero... y había que poner orden en todo eso si se quería modernizar el Estado , pero todos los intentos de reforma fracasaron por razones políticas o técnicas. La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma Mon-Santillán
  • DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
    La Ley de Desamortización General, establecía la venta en subasta pública de todas las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados. Se trataba así de terminar el proceso iniciado por Mendizabal en 1836. El objetivo era disminuir la deuda, sanear la Hacienda y financiar obras públicas como el trazado del ferrocarril. El pago debía ser en metálico para evitar los errores de la de Mendizabal.
  • LEY DE FERROCARRILES

    LEY DE FERROCARRILES
    Aprobada durante el Bienio Progresista, dio un empuje decisivo a la construcción de la red. La ley facilitó la formación de sociedades anónimas ferroviarias, constituidas para la construcción y explotación de la red, como la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), el Ferrocarril del Norte y Ferrocarriles Andaluces. Preveía el pago de subvenciones estatales y permitía la importación de material ferroviario. También provocó una gran inversión de capitales, destacando el capital francés.
  • LA CRISIS DE 1866

    LA CRISIS DE 1866
    Fue causada por la confluencia de la crisis internacional (frena la afluencia de capital extranjero) y una depresión interna (escasos rendimientos de las líneas en servicio por escasez de tráfico, caída de las cotizaciones bursátiles y malas cosechas de 1867-68). La crisis fue coyuntural, pues el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española: facilitó el intercambio de personas y mercancías entre las distintas regiones, contribuyendo a la articulación de un mercado interior.
  • EL SISTEMA MONETARIO: LA CREACIÓN DE LA PESETA

    EL SISTEMA MONETARIO: LA CREACIÓN DE LA PESETA
    Durante el primer tercio del siglo XIX había en España una verdadera anarquía de pesos, medidas y monedas que entorpecía el comercio interior y los intercambios. Los gobiernos liberales van a tratar de solucionar este problema . La reforma definitiva llegó en 1868 cuando el gobierno creó la peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor hasta la llegada del euro. La peseta tardó en generalizarse y hasta finales de siglo no se extendió su uso.
  • LEY MINERA

    LEY MINERA
    La Ley Minera de 1868, que supuso la constitución de sociedades mineras, la inversión de capitales extranjeros y mejoras técnicas. De este modo se produjo un crecimiento del sector por el desarrollo de las exportaciones, pero no por la demanda interna.
  • PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMIC

    PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMIC
    La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de industrialización europeo. En 1900 la población seguía siendo rural, había déficits alimentarios, no hubo exportaciones y el nivel de consumo era muy bajo.No hubo transferencia humana hacia la industria y otros sectores hasta finales del XIX se mantie en España el Régimen Demográfico Antiguo (alta mortalidad o analfabetismo ).
  • ALTOS HORNOS DE VIZCAYA

    ALTOS HORNOS DE VIZCAYA
    En 1902 se fundieron tres de ellas constituyendo una nueva empresa: Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las construcciones metálicas (fabricación de maquinaria textil, herramientas, material de transporte...), que también se extienden por Cataluña y Asturias.
  • ARANCEL DE 1906

    ARANCEL DE 1906
    En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales de plomo, hierro y cobre. Para el capital extranjero fue uno de los sectores preferidos de inversión. Esto fue posible por la implantación de doctrinas librecambistas (arancel Figuerola) hasta 1891, a partir de cuando se reintroducen medidas proteccionistas, que alcanzaron su punto culminante con el Arancel de 1906 además de La Ley Minera de 1868.