-
Period: to
REINADO DE CARLOS IV
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy. Su reinado acabó abruptamente el 19 de marzo de 1808 cuando, como consecuencia del motín de Aranjuez, abdicó en favor de su hijo, el príncipe Fernando. -
Paz de Basilea
El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la guerra de la Convención entre los dos países que se había iniciado en marzo de 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. -
José I Bonaparte, rey
José Bonaparte, más conocido como José I Bonaparte o José Napoleón I, fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813. Popularmente apodado Pepe Botella. -
Levantamiento del 2 de Mayo
Tras la firma del Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807, la consiguiente entrada en España de las tropas aliadas francesas de camino hacia Portugal y los sucesos del motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo de 1808. -
Period: to
GUERRA DE LA INDEPENDECIA
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era la de instalar en el trono español a su hermano, José Bonaparte y constituir España como Estado satélite del Primer Imperio francés. -
Inicio de la Cortes de Cádiz
Se conoce como Cortes de Cádiz a la asamblea constituyente reunida en Cádiz a comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española y mientras la ciudad permanecía sitiada por las tropas napoleónicas. -
Costitución de Cádiz
La constitución de Cádiz fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas efectivamente por 185 diputados de América, Asia, África y Península, propietarios o suplentes en el mismo Cádiz. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España. -
Period: to
REINADO DE FERNANDO VII
El reinado de Fernando VII es el período de la historia contemporánea de España de veinticinco años de duración comprendido entre 1808 y 1833. Fernando VII de España subió al trono el 19 de marzo de 1808, inmediatamente después de la abdicación de su padre, Carlos IV, tras el Motín de Aranjuez; y su reinado concluyó con su fallecimiento el 29 de septiembre de 1833. -
Pronunciamiento de Riego
El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820 (por lo que también es conocido como la Revolución de Cabezas de San Juan) y de la pérdida definitiva del Imperio español en América. -
Independecia de la América española
El vacío de poder resultante de la invasión napoleónica de la península ibérica acarrea una serie de revoluciones liberales en América y España. La revolución liberal española y los movimientos liberales de Hispanoamérica comienzan de formas políticas variadas, de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región, pero todos convergen en la soberanía popular y el Estado liberal. -
Creación de la Bolsa de Madrid
La Bolsa en España tiene sus orígenes en el siglo XIX. Fue en 1831 cuando se creó la Bolsa de Madrid, la primera bolsa de valores del país. En sus inicios, la bolsa se ubicaba en el edificio de la Real Casa de la Bolsa, en la Plaza de la Lealtad de Madrid. -
Period: to
REINADO DE ISABEL II
El reinado de Isabel II representó un periodo de transformaciones y tensiones en España. Fue una etapa marcada por las guerras carlistas, la lucha entre moderados y progresistas, y reformas como las desamortizaciones. También se inició la modernización del país con el desarrollo del ferrocarril y otras infraestructuras. -
Desamortización de Mendizábal
La desamortización de Mendizábal fue una reforma económica clave que permitió la expropiación y venta de bienes eclesiásticos. Su objetivo era sanear la hacienda pública, reducir el poder de la Iglesia y fomentar la propiedad privada, aunque tuvo consecuencias sociales significativas. -
Constitución moderada
La Constitución de 1845, impulsada por los moderados, buscó consolidar un modelo centralista y monárquico. Limitó derechos individuales y fortaleció el poder de la Corona, marcando un retroceso respecto a la Constitución de 1812 en términos de libertades. -
Ferrocarril de Barcelona-Mataró
El Ferrocarril de Barcelona-Mataró fue el primer ferrocarril construido en España. Este proyecto, impulsado por el crecimiento industrial y comercial de Cataluña, marcó un hito en la modernización de las comunicaciones y en la conexión entre núcleos urbanos y portuarios. -
Ferrocarril de Madrid-Aranjuez
El ferrocarril de Madrid a Aranjuez fue el primer gran proyecto ferroviario en España. Inaugurado en 1848, simbolizó el inicio de la modernización del transporte en el país, facilitando el comercio y la conexión entre regiones. -
Desamortización de Madoz
La desamortización de Madoz amplió la venta de bienes desamortizados, incluyendo propiedades municipales y estatales. Esta medida tuvo un fuerte impacto en la reorganización de la propiedad agraria, aunque también generó tensiones sociales. -
Construcción de ensanches
La expansión urbana a través de los ensanches marcó una transformación en las ciudades españolas. Este modelo urbanístico, que respondía al crecimiento demográfico, modernizó ciudades como Barcelona y Madrid, ampliando espacios habitables e introduciendo nuevas infraestructuras. -
Revolución de Septiembre
La Revolución de Septiembre, conocida como "La Gloriosa", puso fin al reinado de Isabel II. Este levantamiento buscó establecer una monarquía democrática y fue el inicio de un periodo de incertidumbre política y transformaciones sociales. -
Period: to
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Este periodo fue clave en la historia contemporánea de España. Incluyó la búsqueda de un nuevo modelo político con la llegada de Amadeo I, la proclamación de la Primera República y numerosos conflictos internos que demostraron la dificultad de consolidar un sistema democrático estable. -
Inicio del reinado de Amadeo I
El breve reinado de Amadeo I de Saboya fue un intento por instaurar una monarquía parlamentaria. Aunque contó con el respaldo de los progresistas, enfrentó oposición política, crisis sociales y una fuerte inestabilidad, lo que provocó su abdicación en 1873. -
Inicio de la Primera República
La proclamación de la Primera República fue un intento de romper con la monarquía y consolidar un sistema republicano en España. Sin embargo, su breve existencia estuvo marcada por divisiones internas, sublevaciones cantonales y conflictos externos, lo que precipitó su colapso. -
Restauración monárquica
Con la restauración de Alfonso XII en el trono, España inició un periodo de estabilidad política conocido como la Restauración. El sistema canovista, basado en la alternancia de poder entre liberales y conservadores, marcó el inicio de una nueva etapa política tras el fracaso del Sexenio Revolucionario.