-
Spencer
Los conceptos que se tenía acerca de las profesiones eran variados siendo este personaje uno de los que le daba una mirada político-eclesiástica, relacionando el hacer con la vocación, en otras palabras, relacionaba al profesional con la voluntad de entrega y sufrimiento por la misma profesión. -
Weber
Lo plantea como algo asignado por la providencia, y bajos esta asignación se convierte en un deber, en la misión de aquella a quien se le ha asignado esta tarea, esto apoyando bajo la misma línea de pensamiento que Spencer, y son bajo estas ideas que profesiones como la medicina y enfermería establecen su hacer -
Parsons
Se centra en el estudio de las profesiones como comunidades autónomas y homogéneas estableciendo una organización con dos categorías; la de erudición (de consulta) y liberales (labor social) planteando las bases de las profesiones modernas -
Goode
Establece rasgos distintivos entre las profesiones y ocupaciones -
Hernandez
Refiere que el énfasis de las profesiones es satisfacer las necesidades sociales -
Collins
Se centra en la jerarquización de las profesiones, dando a entender que algunas de estas tienen mayor remuneración y son vistas de mejor manera dependiendo de su aporte social. -
Durkheim
Los define como fuerzas positivas en el progreso social, convirtiéndolas en condiciones para el avance de la sociedad industrial -
Friedson
Ve las profesiones como organizaciones ocupacionales que prosperan bajo ciertos esquemas mentales, ayudando al buen funcionamiento de la sociedad -
Industrialización
Brinda el empuje hacia la profesionalización, donde empiezan a aparecer personas que definen pautas y conceptos para llevar a la misma. -
Profesionalización de la enfermería
Durante miles de años el eje de la enfermería (cuidado) no fue propio de ninguna profesión u oficio, estas fueron asociadas directamente a la mujer, debido a la relación que forman entre la naturaleza y cultura, ámbito domestico y trabajo viéndolo como algo normal y propio de la mujer, obstaculizando la profesionalizacón. -
Wilensky
Establece características necesarias para que una ocupación sea reconocida como profesión -
Fernandez
Citando a moore y Freidson plantea las ideas centrales para definir una profesión. Para la enfermería se ha tratado de establecer criterios internos de profecionalización, con el fin de reflexionar acerca de su surgimiento y evolución y por consiguiente el desarrollo de la misma. -
Laddy y Pepper
Refieren que los criterios necesarias para evaluar la profesión están dados por las características intelectuales, elementos prácticos, servicio a la sociedad y la autonomía. -
Florence Nightingale
Pionera en la profesionalizacón de enfermería y es quien establece las primeras escuelas de formación. A partir de esto cada país desarrolla su manera para el proceso de profesionalización -
Enfermería en Colombia
Inicia en Cartagena; el doctor Rafael Calvo influenciado por ideas extranjeras comienza a preparar mujeres para la atención en obstetricia, estableciendo como escuela anexa a la facultad de medicina y ciencias naturales de la universidad de Cartagena brindando los cimientos para la profesionalización -
Consolidación de la enfermería
Enfermería fue consolidándose pasando de ser sus programas dirigidos por la hegemonía médica a ser dirigidos por enfermeras, basados en currículos estructurados según el ser, saber y hacer de la profesión (cuerpo de conocimiento) -
ANEC
Se establece la ANEC como principal institución sindical y reguladora de la profesión de enfermería -
Avance
Entre los años 1970 y 1980, se presenta un avance dentro del aspecto teórico que fundamenta la profesión -
Decreto 2184
En 1976 se promulga el decreto 2184 que reglamenta la ley 87 del 1946, se actualizo una legislación existente con respecto a las funciones y actividades de enfermería, ampliando su campo de acción