-
1521
La educación prehispánica
La educación del México prehispánico no se limitaba al aspecto académico solamente. En estas civilizaciones la educación se sustentaba en principios éticos y morales. Se les educaba para servir a la comunidad y transmitir la cultura. -
1521
Educación institucional
La educación institucional se dividía en 2 escuelas
El telpochcalli: se daba instrucción a niños y jóvenes, hijos de la clase media. El propósito era formar hombres valientes y y buenos soldados.
El calmécac: se educaba a los hijos de la clase alta, en donde se formaban a los sacerdotes, los militares y los gobernantes. -
Las Escuelas Lancasterianas en México
La Compañía Lancasteriana en México se fundó en México el 22 de febrero de 1822; sus creadores fueron: Manuel Condoniú, Agustín Buenrostro, coronel Eulogio Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau e Ignacio Rivoll. -
Period: to
Las Leyes de Reforma
Fueron un conjunto de Leyes promulgadas en México durante los gobiernos de Juan Alvares, Ignacio Comonfort y Benito Juárez.
El objetivo principal era la separación de la iglesia y el Estado lo que conllevaría a un cambio en la educación. -
Sistema Educativo Mexicano
La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano, cuyos niveles son: educación inicial, educación básica, educación media superior y educación superior.
El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema estático, sino de uno en constante transformación. -
Constitución de 1857
Estipuló que ninguna orden o congregación religiosa como tal, pudiera impartir instrucción en México.
Reconoció la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza. -
Period: to
Sistema Educativo Mexicano de dos corrientes
Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”. -
Period: to
Años de la intervención y del imperio
La vida educativa en México atravesó por uno de los periodos más tristes e infecundos. -
Reorganización de la enseñanza
Establecido el imperio, se hizo un intento, defectuoso y estéril, para reorganizar la enseñanza, por medio de la ley del 27 de diciembre de 1865. En ella se trató de simplificar el plan de estudios de las escuelas primarias y, lo que era más grave, dejó la instrucción elemental de tener carácter gratuito. -
Ley Organica de Instrucción Pública
Se establece la enseñanza y se declara gratuita y obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y se reglamenta la enseñanza superior. -
Period: to
República restaurada con Juárez
Se estableció que la escuela fuera laica, además de ser independiente de las autoridades eclesiásticas -
Ley del 25 de septiembre
Ley que adicionó y reformó la Constitución de 1857 que estableció la separación del Estado Mexicano de la Iglesia católica y elevó a rango constitucional la esencia de las Leyes de Reforma. -
Period: to
La época porfiriana
Duró 35 años y se desenvuelve conforme al lema "Paz, Orden y Progreso" -
Escuela Moledo de Orizaba
Durante la época porfiriana lograron crearse importantes instituciones educativas. Uno de las construcciones educativas fue la Escuela Modelo de Orizaba, realizada por los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen.
Los resultados de la escuela normal fueron positivos. Se buscaba propagar la idea de la escuela elemental. -
Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes
Justo Sierra, historiador y filósofo, estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. -
Universidad Nacional de México
La educación superior generalmente se realizaba en el extranjero. Porfirio Díaz, con motivo de conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional de México. -
Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Cuyo artículo 3º establecía la libertad de cátedra. -
Maestros
El número de maestros de educación primaria aumentó a 9.560 -
Maestros y escuelas
En 1921 el aumento de maestros llego a 25,312; existía un total de 35 escuelas preparatorias, doce de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, treinta y seis de profesores normalistas, tres de enfermería, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. -
José Vasconcelos Calderón
El presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos Calderón como primer titular de la Secretaria de Educación Pública.
Durante el periodo de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes. -
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país.
En sus inicios, la actividad de la secretaría se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas que, en conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperó también las mejores tradiciones de la cultura universal. -
Partido Nacional Revolucionario
Éste sugirió en la Cámara de Diputados y solicito que se modificara el artículo 3° constitucional y que quedara de la siguiente manera:
“la educación que imparta el estado será socialista, y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.” -
Unidad Nacional
En los años 40 se proclamó el fin del radicalismo en la educación, es decir, la educación socialista. No se trataba ya de que la escuela sirviera de palanca a la transformación de México, sino que fuera un instrumento para unificar al país -
Jaimes Torres Bodet
Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación Pública. Fue él quien se encargó de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional, del cual elimina el término socialista e incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática, que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional. -
Educación para adultos
Es aprobada la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria. -
Educación preescolar
La educación preescolar fue declarada prioritaria.
Este servicio se brinda a menores de cuatro años de edad, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá al menor adquirir habilidades, hábitos y valores y desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social -
Reglamento interno de la SEP
Se reformó el reglamento interno de la SEP y se desconcentró a la Subsecretaría de Educación Superior, Media Superior y Subsecretaría de Educación Básica.
Actualmente, la educación básica obligatoria comprende 12 grados de escolaridad que incluyen tres años de preescolar, seis años de educación primaria y tres años de secundaria. -
Reforma al plan de estudios a docentes
Establece que se deberán fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías, alineándolas con los objetivos nacionales de elevación de la calidad educativa. -
Period: to
Reforma al articulo 3º
El 11 de septiembre del 2012 el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma en materia de educación, la cual fue aprobada por la cámara de diputados el 20 de diciembre y por el senado el 21 de diciembre del 2012. El 25 de febrero del 2013 fue promulgada por el presidente de la república y publicado el 26 de febrero del mismo año en el Diario Oficial de la Federación. -
Ley de Instituto para la Evaluación de la Educación
Se promulgó la Ley de Instituto para la Evaluación de la Educación que es una Ley reglamentaria de la fracción IX del artículo 3º., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General del Servicio Profesional Docente reglamentaria de la fracción III del mismo artículo, así mismo una reforma a la Ley General de Educación.