-
Inicio del Sexenio de Miguel de la Madrid
La crisis de 1982 provoca un decremento en el PIBal pasar de -0.7 a -4.3 en 1983; reducción de las reservas internacionales de 5,035 millones de dólares en 1981 a 1,832 millones de dólares en 1982, y en1983 llegan a los 4,933 millones de dólares; por un déficit en cuenta corriente de 2,685 millones de dólares y otro del sector público equivalente al 17 por ciento del PIB, así como una deuda externa total de aproximadamente 85 mil millones de dólares. -
Termino del Sexenio de Miguel de la Madrid
La incertidumbre en la actividad económica genera un crecimiento promedio durante los años de 1982 a 1988 de 0.1 por ciento, mientras en los años de 1980 y 1981 había sido superior al 8 por ciento. El PIBcreció 1.9por ciento, los términos de intercambio mejoraron en 10.6 por ciento, las exportaciones no petroleras alcanzaron una participación en el PIBde 15 por ciento. -
Inicio del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
El año de 1988 se cierra con una tasa de crecimiento del 1.2 por ciento en el PIB, insuficiente para incrementar la riqueza de la sociedad. El país avanza en la estabilidad de precios, la inflación durante el sexenio de Salinas en de un dígito (7.1 por ciento anual), y se logra un superávit en las finanzas públicas de 0.98 por ciento del PIB, asimismo se reduce la deuda pública de 63.5 por ciento del PIB en 1988 a 22.5 por ciento en 1994. -
Termino del Sexenio de Salinas de Gortari
Las cifras en el ingreso per cápita, muestran que a pesar de haber logrado estabilidad en los precios y en los tipos de cambio, la política económica durante el gobierno mejoró en una proporción pequeña los niveles de ingreso, mientras sus principales socios comerciales se mantienen con ingresos muy por encima de lo alcanzado por México, mostrando con ello que el requiere de mayores tasas de crecimiento económico para poder incrementar sus niveles de vida. -
Inicio de Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
Un aspecto a resaltar es que el gobierno de Ernesto Zedillo, para enfrentar la turbulencia financiera y sus consecuencias en la estructura productiva, al igual que Salinas de Gortari y De la Madrid, reitera que incrementando el ahorro interno es como lograremos mejores condiciones para la economía y por lo tanto éste debe ser labase del crecimiento económico, es por ello que le asignan al ahorro externo el carácter de complementario en la dinámica económica. -
Termino del Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
El crecimiento del PIB en el gobierno de Zedillo, tiene una caída de -6.2% en su primer año de gobierno. En los años siguientes el país vuelve a la senda del crecimiento económico, teniendo en 1996 un incremento del 5.2%, en 1997 de 6.8%, en 1998 de 5%, en 1999 de 3.8% y en el último año de su gobierno de 6.6% y siendo ésta y la de 1997 las tasa más altas que se presentaban después de la crisis de 1982. -
Inicio de Sexenio Vicente Fox Quesada
Los resultados en economía en 2001 son negativos -0.15 por ciento, en 2002 de 0.8 por ciento, en 2003 de 1.4 por ciento, en 2004 de 4.2 por ciento, en 2005 de 3.3 por ciento y para el 2006 de 5.2 por ciento, terminando el periodo de gobierno de Vicente Fox sin alcanzar el 7 por ciento que se había prometido y se queda en un crecimiento promedio de 2.45 por ciento. -
Termino del Sexenio de Vicente Fox Quesada
Los resultados en economía en 2001 son negativos -0.15%, en 2002 de 0.8%, en 2003 de 1.4%, en 2004 de 4.2%, en 2005 de 3.3% y para el 2006 de 5.2% , terminando el periodo de gobierno de Vicente Fox sin alcanzar el 7% que se había prometido en un crecimiento promedio de 2.45%. Fox consideró que en un mundo competitivo, el Estado debe ser un gendarme y promover a través de un marco legislativo, las condiciones que le permitan a los mexicanos, y a sus empresas insertarse competitivamente. -
Inicio de Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa
En 2007 el crecimiento fue de 3.3%, teniendo una caída de 1.9% respecto al año 2006, para 2008 la cifra es mucho menor y sólo logramos crecer en 1.5% en 2009 y, como consecuencia de la crisis económica en Estados Unidos que afecta a las principales economías del mundo, en México la economía cae en 6.1%, en 2010 se observa una recuperación creciendo en 5.5%, en 2011 y 2012 el crecimiento es de 3.9%, cayendo tanto en 2011 como en 2012 en 1.6% con respecto al 2010. -
Termino de Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa
En promedio el crecimiento en los seis años de gobierno es de 2%, cifra menor a la que se obtuvo con sus antecesores Vicente Fox que logró 2.45%, y de 3.5% con Ernesto Zedillo, lo cual muestra que a política económica de mayor apertura con el exterior por sí sola no logra generar condiciones para aumentar la productividad y competitividad, e incrementar el PIB en niveles que superen el 7%, para estimular el empleo y el crecimiento en el ingreso per cápita. -
Inicio del Sexenio de Enrique Peña Nieto
El crecimiento económico en la administración de Enrique Peña Nieto promedió 2.4%.
Según las cifras del INEGI, el crecimiento en el sexenio de Vicente Fox promedió 1.95% y 1.75% en el de Felipe Calderón. El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 aseguraba que las reformas estructurales incrementarían el crecimiento potencial de México de cerca de 3.5% en su nivel inercial, a 5.3% hacia el 2018. -
Termino del Sexenio de Enrique Peña Nieto
La administración de Peña Nieto tuvo aspectos positivos, como el de mantener un nivel del crecimiento de la economía estable, reducir el desempleo, aumentar el flujo deinversión extranjera directa en un 53% respecto a la última administración panista. A nivel internacional, el mayor éxito de Peña Nieto es la firma del nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, que sustituye el TLCAN vigente desde 1994. -
Sexenio de Andrés Manuel Lopez Obrador hasta la actualidad
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En 2019, este sector representó el 63.8% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3% del PIB y el 12% de la fuerza laboral. Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo en 2020 y 2021. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento.