-
Transformaciones demográficas
Los últimos 25 años ampliaron cambios demográficos profundos en Colombia el descenso de la fecundidad se había iniciado a mediados de los 60 se mantuvo generando un menor ritmo de crecimiento de la población del país entre 1982 1006 dicho ritmo fue del 1,8% anual significativamente inferior al de los años 50 y 60 e incluso a comienzos del siglo 20 -
El predominio de los ciclos de financiamiento
La liberación cambiaría y financiera sometió a la economía colombiana a ciclos financieros agudos, un fenómeno que el país no había experimentado desde los años veinte. La aparición de fuentes de inestabilidad provenientes de los flujos capitales estuvo, además, acompañada de la perdida de los viejos instrumentos para atenuar las perturbaciones provenientes del exterior. -
Apertura financiera y cambiaria - 1975
La reforma financiera de 1974 había introducido medidas de liberación que, con interrupciones durante los años de la bonanza cafetera de los años setenta, se hicieron definitivas a comienzos de la administración de Turbay. De esta manera, desde 1980 buena parte de las tasas de intereses pasaron a ser determinadas por el mercado, se redujeron los encajes y las operaciones de mercado abierto comenzaron a ser el principal instrumento de control monetario. -
Dos concepciones diferentes de la reforma de Estado
define más claramente la nueva visión; apertura al exterior -
Flujos externos de capital privado
En la siguiente gráfica vemos los flujos externos de capital privado, la balanza de sus respectivos pagos y su comparación con el PIB.
(Grafica) -
Tendencia del crecimiento y de la estructura:
La característica principal del comportamiento económico del país entre 1982 1006 fue el crecimiento lento e inestable del Producto Interno Bruto en 1982 1006 el PIB creció a una tasa anual promedio del 3,3 casi dos puntos porcentuales más baja que en el periodo anterior -
Apertura externa
- Apertura a la inversión extranjera
- apertura comercial
- cambios en la estructura comercial
-
El vaivén de las coyunturas
La naturaleza de los ciclos y los cambios en el manejo macro-económico se puede ilustrar también a través de una mirada más detallada a los vaivenes coyunturales experimentados durante estos 25 años. En los cuales Colombia entro tardíamente al auge de financiamiento que había vivido previamente otras economías latinoamericanas. Sin embargo, como otras fuentes de expansión - en particular el café – habían cambiado de signo, el auge de financiamiento no se tradujo en mayor crecimiento económico. -
La transformación del Estado
Entre fines de los años setenta y fines de los noventa se produjo la expansión del tamaño del sector público más marcada de la historia económica del país. Como resultado de ello, el gasto publico primario, medido a través del consumo y la inversión pública, así como la de las transferencias a agentes privados, paso a representar el 16,3% del PIB durante la administración de López Michelsen. -
Las principales fuentes de gastos e ingresos
A largo plazo los rubros de gasto más dinámicos fueron la inversión social y la defensa. El gasto social había aumentado significativamente desde los años sesenta y oscilo en los ochenta en torno al 7% del PIB. El aumento que tuvo lugar durante las administraciones de Gaviria y Samper lo llevo a más del 15% del PIB en 1997, de acuerdo con las cuentas nacionales del DANE. -
La apertura del sector privado de los servicios públicos y sociales
Al tiempo que se llevaba a cabo el proceso de des-centralización, en los años noventa se puso en marcha la apertura al sector privado de áreas tradicionalmente reservadas por el Estado. En el caso colombiano, la participación del Estado en la mayor parte de los sectores productivos había sido históricamente limitada. Por eso, el proceso de privatización se concentró en el sector privado, el de seguridad social, los servicios públicos domiciliarios, la minería y en menor medida, el transporte. -
La descentralización
El impulso descentralizador expresó en Colombia, como en otros países, dos propósitos diferentes. El primero fue la apertura democrática, que condujo a la elección popular de alcaldes y gobernadores. El segundo fue el deseo de racionalizar el manejo del gasto público, acercando la responsabilidad de la prestación de servicios del estado a la comunidad que los recibe. -
Pérdidas en la industria manufacturera y el sector agropecuario
Se elimina la estrategia de industrialización desaparece el fe dental en 1999 y se inicia la ANDI, como Asociación Nacional de empresarios; en 2003 las políticas industriales que subsistieron han estado en general asociadas a la promoción de exportaciones el único frente donde según vimos subsistió una política sectorial activa