-
Debido a una heterogénea estructura agraria y el escaso desarrollo industrial conllevan a la explotación de la fuerza de trabajo. Esto crea trabajadores por cuenta ajena o más conocidos como empleados.
Cundinamarca 44,6%
Santander 37,1%
Y el Tolima con el 41,7% -
El rasgo más notable de la económica colombiana hacia el 1920 era el peso de la estructura agraria y su diversidad de formas de utilización del suelo y fuerza de trabajo. Y su mayor producto que se volvió el café.
-
Los primeros dos decenios del siglo XX fueron lentos y sin duda desalentadores, sin embargo empiezan a modificarse a principios de los años veinte, debido a factores como: crecimiento de la exportación y el alza de los precios del café. Adicional también se suma las divisas provenientes de la indemnización de panamá.
-
Entre 1923 y 1928 la deuda externa de largo plazo del país se incrementó en un 743%, pasando de US24.1 millones a US203 millones en 1928. Esta deuda llego a representar según Juan José Echavarría el 12.9% del PIB, el 99.4% de las exportaciones, el 226.1% de las reservas internaciones y el 224.2% de los ingresos fiscales del país. Lejos de cualquier límite razonable de endeudamiento.
-
Quizás lo que mejor definió los cambios de estos años fue el acrecentamiento del gasto público y su impacto más inmediato, las obras públicas, y particularmente la expansión ferrocarrilera, no solo por lo que ello significo para la integración del mercado nacional, sino por los efectos de provocaría en el mercado laboral, la valorización de las tierras y la conmoción de la estructura agraria alrededor de mediados de los años veinte.
-
Este sería precisamente lo que precipitaría los cambios más significativos del periodo. Ya que la mayor limitación de la economía nacional era la carencia de un sistema articulado de medios de trasporte para sus productos.
Podemos agregar que de los 1.481 kilómetros de vías férreas existentes en 1922, 992 kilómetros estaban localizados en las regiones cafeteras, 313 kilómetros se orientaban a los puertos de embarque y solo 176 kilómetros conectaban regiones no vinculadas al comercio exterior. -
Por otro lado entre 1922 y 1934 la inversión en ferrocarriles del grupo de regiones cafeteras apenas se duplico, mientras que la de zonas céntricas se incrementó en más del 1.000% ya que en escasos 12 años los ferrocarriles céntricos se habían igualado en kilómetros en uso, equipo rodante e inversión, con los ferrocarriles cafeteros desarrollados durante las cinco décadas pasadas.
-
-
En julio de 1923 se expidió la Ley 5, que creaba el Banco de la Republica, el cual se encargó inicialmente del reordenamiento del caótico sistema monetario, en el que la más variada cantidad de documentos hacia las funciones de medios de pago. La creación del banco represento el tránsito de la incertidumbre financiera tradicional a una organización monetaria y estabilidad crediticia.
-
En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objetivo de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector. Se creó además el Departamento Nacional de Provisiones y se inicia las gestiones para el establecimiento de Almacenes Generales de Café. Además se reorganizo el Ministerio de Industrias y se formulan las bases de un programa de fomento para la agricultura.
-
La población urbana creció un 24% entre 1925 y 1930, es decir que en solo cinco años se incrementó cerca de 400.000 personas. En las cuatro principales ciudades, la población creció un 31.7% entre estos años, es decir, una 127.000 personas.
Esto incremento la fuerza de trabajo del país la cual aumento en el sector agropecuario en un 42.4%, en la manufactura un 10.8% en la construcción un 12.2% en la minería un 7.8% y los demás sectores el 26.4% -
Debido a que la producción agrícola de consumo interno fue insuficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda generada por la expansión económica, se desata un aumento generalizado de precios a lo cual el gobierno se ve obligado a promulgar la llamada Ley de Emergencia, mediante la cual rebajan aranceles de aduanas sobre la importación de alimentos.
-
La crisis se sintió en toda su magnitud desde 1929 y no hizo más que acelerar y precipitar aquellos procesos económicos, sociales y políticos del el decenio de los veinte había venido incubando. De la crisis emergía un orden económico orientado hacia la industrialización, un Estado políticamente más abierto y modernizado en sus instituciones, pero con una orden social más exigente.
-
-
-
-
-
-