Patristica g

Segundo eje cronológico filosófico

  • 354

    Agustín de Hipona (Parte 2)

    Agustín de Hipona (Parte 2)
    El punto de partida de la filosofía de San Agustín es Platón, con su dualismo o realidad trascendente. San Agustín cree en el dualismo cuerpo / alma aunque un matiz diferente: el cuerpo es la herramienta de la que se vale el alma para conseguir sus fines y no la cárcel del alma como pensaba Platón. San Agustín piensa que las Ideas platónicas son creaciones divinas. Dios ilumina al alma humana y le facilita el acceso a las verdades eternas y alcanzar el conocimiento.
  • 354

    Agustín de Hipona (Parte 3)

    Agustín de Hipona (Parte 3)
    En cuanto a la existencia de Dios, San Agustín no presenta
    pruebas de ella ni lo considera necesario. El hombre, no puede ser el origen de verdades inmutables, únicamente pueden tener como causa a Dios. En lo relacionado con la fe y la razón, San Agustín afirma que ambas se necesitan y ayudan mutuamente
  • Period: 354 to 430

    Agustín de Hipona (Parte 1)

    Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín, nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste al norte de África, por entonces del Imperio romano. Fue en Milán donde tuvo su conversión al cristianismo. En el 387, con 33 años, fue bautizado en Milán. Ya bautizado, regresó a África. Cuando llegó a Tagaste, Agustín vendió todos sus bienes y dio su dinero a los pobres. Tuvo una vida humilde con lo mínimo, Agustín murió en Hipona en el 430 sometida en su momento por vándalos de de Genserico.
  • 1033

    Anselmo de Canterbury (Parte 2)

    Anselmo de Canterbury (Parte 2)
    Su formación agustiniana medieval, le acercará a filosofía más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. Para él, no se trata de remover el misterio de los dogmas, tampoco significa un vano intento de comprenderlos, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. Esta actitud del "creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas fundamentales queden sin respuestas.
  • 1033

    Anselmo de Canterbury (Parte 3)

    Anselmo de Canterbury (Parte 3)
    En cuanto a su argumento ontológico, que tantas reacciones ha conllevado, es el siguiente, Dios es el Ser más perfecto, que debe ser entendido por todos. Dios es el ser más perfecto en la mente (el entendimiento). Por lo tanto, Dios es necesariamente el ser más perfecto en la realidad. Si Dios no es el Ser Más Perfecto en realidad, entonces otro ser sería superior en la mente y en la realidad, y eso no puede ser posible.
  • Period: 1033 to 1109

    Anselmo de Canterbury (Parte 1)

    San Anselmo de Canterbury nacido en Aosta, 1033 hasta 1109 en Canterbury. Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico y además doctor de la Iglesia. Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
  • 1224

    Tomás de Aquino (Parte 2)

    Tomás de Aquino (Parte 2)
    Tomás de Aquino es el gran sistematizador de la filosofía medieval. Posee un gran conocimiento de muchos autores cristianos. Se puede percibir en su obra el equilibrio de una época de sosiego político en la cual que se afianza el poder del rey frente a los señores feudales, aumenta la importancia de las ciudades y florece el comercio.
  • 1224

    Tomás de Aquino (Parte 3)

    Tomás de Aquino (Parte 3)
    En la Teoría del Conocimiento tomista, siguiendo a Aristóteles, la base de todo conocimiento esta en la experiencia sensible.
    De este modo intenta demostrar la existencia de Dios (con sus famosas cinco vías). En cuanto a la fe, debido a que el conocimiento humano parte de los sentidos, no puede obtener sobre Dios sino noticia imperfecta y analógica imperfecta. La razón humana tiene unos límites dentro de los cuales puede moverse y es la fe la que proporciona información más allá de esos límites.
  • 1224

    Tomás de Aquino (Parte 4)

    Tomás de Aquino (Parte 4)
    En cuanto a su metafisica, Tomás de Aquino introduce la esencia / acto de ser. El Ser es lo que existe y de lo que están hechos todos los seres. Dios posee el 100% de Ser. Tomás interpreta la esencia como potencia de ser, es decir, posibilidad de recibir el Ser. Todas las esencias tienen el mismo contenido; el Ser. Pero dependiendo de la capacidad de su esencia recibirán más o menos Ser, así el acto de ser es más perfecto en un entendimiento que en un animal; en un animal, que en una planta...
  • 1224

    Tomás de Aquino (Parte 5)

    Tomás de Aquino (Parte 5)
    En cuanto a la existencia de Dios, Santo Tomás, fiel a su herencia aristotélica, rechaza cualquier demostración a priori, solo conocemos a partir de los sentidos. El entendimiento humano, no puede establecer a priori la existencia de Dios, únicamente es posible mediante argumentaciones basadas en sus efectos, a posteriori. Propone cinco vías basadas en la experiencia para conocer a Dios.
  • Period: 1224 to 1274

    Tomás de Aquino (Parte 1)

    Tomás de Aquino nacido en Roccasecca, (Italia) 1224 hasta 1274 muerto cerca de la Abadía de Fossanova (Italia), fue un teólogo y filósofo católico que perteneció a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista.
  • Period: 1288 to 1349

    Guillermo de Ockham (Parte 1)

    Guillermo de Ockham, nacido en 1280/1288 hasta 1349 fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey (Reino Unido). Como miembro de la Orden Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
  • 1349

    Guillermo de Ockham (Parte 2)

    Guillermo de Ockham (Parte 2)
    En lo referido a la escolástica tardía, el pensador más significativo es Guillermo de Ockham, cuya filosofía representa la
    crisis de la escolástica y coloca los fundamentos del pensamiento moderno. Con Ockham se consagra la plena autonomía entre razón y fe.
  • 1349

    Guillermo de Ockham (Parte 3)

    Guillermo de Ockham (Parte 3)
    Su intención no era solo reconocer la libertad de pensamiento sino
    también limpiar el terreno de la teología de un exceso de racionalismo la cual podía terminar desvirtuando la radical originalidad de la fe. Esta perspectiva moderna alcanza otros aspectos de su filosofía, como cuando defiende la independencia del poder político respecto del poder papal, y la Iglesia del Estado, con el fin de promover una sociedad laica.
  • Descartes (Parte 2)

    Descartes (Parte 2)
    En cuanto al propósito de su filosofía, para él la filosofía es comparable a un viejo edificio falto de unidad e inservible, en el que muchos arquitectos (los filósofos) han levantado muros sin comprobar sus cimientos. Según Descartes, el fracaso de los filósofos se ha debido a la ausencia de un método
    para el descubrimiento de la verdad. De ahí que el
    objetivo fundamental para Descartes, sea la búsqueda de un método capaz de hacer viable la construcción de un sistema filosófico firme.
  • Descartes (Parte 3)

    Descartes (Parte 3)
    La fascinación sentida por el rigor deductivo y la solidez de los principios y los procedimientos de la matemática, llevó a Descartes a proponer un método, condensado en cuatro reglas; Primera regla (regla de la evidencia), Segunda regla (regla del análisis), Tercera regla (regla de la síntesis o deducción) y Cuarta regla (regla de la comprobación). Con este ideal metódico se deduce que Descartes sea un racionalista, racionalismo y admiración por las Matemáticas suelen ir unidos.
  • Descartes (Parte 4)

    Descartes (Parte 4)
    Según Descartes, la reconstrucción del nuevo edificio de la filosofía debe partir del descubrimiento de alguna o algunas verdades
    indudables a partir de las cuales la razón pueda seguir deduciendo conocimientos. Descartes comienza su proceso dudando de todo lo que no es evidente. No se trata, obviamente, de una duda escéptica, sino más bien de una duda metodológica, cuya aspiración y objetivo radica en la consecución de verdades inconmovibles,
  • Descartes (Parte 5)

    Descartes (Parte 5)
    En primer lugar, hay que desconfiar de todos nuestros conocimientos derivados de la experiencia, ya que los sentidos nos engañan, en segundo lugar, hay que desconfiar de cualquier conocimiento producto de un razonamiento, dudar de la propia existencia del mundo físico ya que no hay razones poderosas para distinguir la vigilia del sueño e incluso de las propias ciencias como las matemáticas ya que tal vez exista un genio maligno, que nos quiera confundir y mentir en verdades universales.
  • Descartes (Parte 7)

    Descartes (Parte 7)
    En su argumento ontológico, al igual que San Anselmo, Descartes pretende hacernos ver que es una contradicción afirmar que poseemos la idea de infinitud y, al mismo tiempo, negar la existencia de un ser infinito. Poseemos la idea de un ser infinito, dotado de todas las perfecciones posibles. Es obvio que la existencia es una perfección, de manera que existir en la realidad es más perfecto que existir sólo en la mente. Por consiguiente, el ser infinito ha de existir necesariamente.
  • Descartes (Parte 8)

    Descartes (Parte 8)
    Descartes estudió el problema de la incomunicabilidad de las sustancias ya que la consideración cartesiana de la mente como realidad radicalmente distinta de la materia lleva a Descartes a mantener que la realidad consta de dos regiones incomunicables, la de lo material (a la que pertenecería todo lo físico) y la de lo espiritual(a la que pertenecerían las mentes humanas y Dios).
    Llega a la conclusión de que ambos están unidos alma y cuerpo en el cerebro y particularmente la glándula pineal.
  • Descartes (Parte 6)

    Descartes (Parte 6)
    Pero Descartes llega a una conclusión, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Descartes ha encontrado la primera verdad, tan ansiosamente buscada, “pienso, luego existo”. Aparte de la mente, la existencia de otras realidades es dudosa, pero estas ideas se pueden clasificar, atendiendo a su origen, en tres clases; adventicias, procedentes de la experiencia, ficticias o fabricadas por el sujeto a partir de las adventicias y las Innatas siendo la idea de Dios la más eminente de las innatas.
  • Period: to

    Descartes (Parte 1)

    René Descartes nació en La Haye (Francia) de 1596 en el seno de una familia de la pequeña burguesía provinciana francesa. A los diez años ingresa en el selecto colegio de los jesuitas de La Fleche, uno de los mejores europeos, pero al terminar sus estudios en este lugar, según él termina con mas dudas de respuestas. Descartes abandona el colegio de La Fléche resuelto a buscar la verdad “en el gran libro del mundo”. En 1650, moría como consecuencia de una pulmonía. Contaba 54 años de edad.
  • David Hume (Parte 3)

    David Hume (Parte 3)
    Hume llama “percepciones” a los elementos de nuestro conocimiento, a cualquier cosa que pueda presentarse a la mente. Las percepciones se dividen en dos tipos; “impresiones”, aquellos datos que son recogidos por los sentidos y que se presentan a nuestra mente con viveza. E ideas a las percepciones que son, en el pensamiento, imágenes débiles de las impresiones. Esta equivalencia entre impresiones e ideas, excepto en su grado de fuerza y vivacidad, se ha llamado “principio de correspondencia”.
  • David Hume (Parte 2)

    David Hume (Parte 2)
    Como le sucedió a Descartes, la filosofía de Hume parte del interés por sentar las bases del conocimiento humano. Hume parte de los mismos presupuestos de su antecesor, Locke, según el cual, la experiencia es el origen de todos nuestros conocimientos, todo lo que la mente contiene (ideas) procede directa de los sentidos. Los datos sensibles son el límite de todos nuestros conocimientos, cualquier idea o concepto que no proceda directamente de los sentidos, tiene que ser rechazada.
  • David Hume (Parte 4)

    David Hume (Parte 4)
    En cuanto al conocimiento válido según Hume tenemos las relaciones entre ideas y las cuestiones de hecho. Hume establece una gran distinción entre los dos tipos válidos de conocimiento. De acuerdo con esta clasificación, todo el saber posible se reduce al conocimiento de las “relaciones existentes entre las ideas” y al conocimiento factual. Relaciones entre ideas son proposiciones como “la suma de cuatro y cuatro es igual a ocho” y cuestiones de hecho “El hidrógeno es menos pesado que el aire”;
  • David Hume (Parte 5)

    David Hume (Parte 5)
    Hume hizo una critica además a la idea de causa. ¿Cómo saber si una idea cualquiera es verdadera? Debemos comprobar si tal idea procede directamente de alguna impresión. Aplicando este criterio a nuestro conocimiento sobre los hechos, Hume descubre que nuestra evidencias se reducen a aquellos hechos de los cuales tenemos impresiones actuales como nuestro recuerdos de ellas (ideas)
  • David Hume (Parte 6)

    David Hume (Parte 6)
    Pero ¿Y nuestros conocimientos sobre hechos futuros? Aplicando el criterio empirista de ellos no podemos saber absolutamente nada. Hume estudio que en todos los casos en los que tratamos con hechos, nuestra certeza acerca de lo que acontecerá en el futuro se basa en un razonamiento causal, pues es la base de todos nuestros razonamientos acerca de hechos sobre los que no tenemos una impresión actual, ya que pensamos que si ocurre un suceso A en el presente ocurrirá necesariamente otro suceso B.
  • David Hume (Parte 7)

    David Hume (Parte 7)
    Si la idea de causalidad deriva de una creencia, inevitable pero injustificada, nuestras seguridades sobre el comportamiento real de la naturaleza son inexistentes. Pero para Hume,no es grave saber que nuestra certeza acerca de hechos no observados no se apoya, en un conocimiento de éstos, sino en una creencia, puesto que tal creencia es justificable y nos sobra para vivir. Sin embargo, Hume nos advierte que no todas nuestras creencias sobre hechos no observados son justificables.
  • David Hume (Parte 8)

    David Hume (Parte 8)
    Es justificable señalar como causas de determinados sucesos a otros sucesos de cuya coincidencia con los anteriores hemos tenido constancia empírica (impresiones), pero no es justificable señalar como causas de determinados sucesos observables a ciertas “entidades” de las que, no es posible tener impresión alguna. Hume realiza además una crítica a la idea de sustancia extensa, a la idea de sustancia infinita, y a la idea de sustancia pensante.
  • David Hume (Parte 9)

    David Hume (Parte 9)
    Para Hume, cobra especial importancia el papel de la educación, ya que con una instrucción adecuada se encarrilarán los sentimientos de aprobación y rechazo hacia la consecución de fines altruistas, proclamará que la simpatía es propia de la especie humana, y que actos como la justicia o la amabilidad afecta a todos en beneficio indirectamente. La ética de Hume es, una ética utilitarista.
  • Period: to

    David Hume (Parte 1)

    David Hume nació en 1711, en Edimburgo (Escocia), unos años antes que Kant. Hume fue el representante más destacado de la Ilustración inglesa, Cursó estudios en la Universidad de Edimburgo, donde ingresó con sólo 12 años, escribió varias obras como "Tratado sobre la naturaleza humana" y en su avanzada edad ocupó luego un alto cargo en el gobierno inglés, pero pronto se cansó de la vida pública y se retiró a Edimburgo, donde pasó los últimos años de su vida, hasta su muerte, en 1776.
  • Period: to

    Kant (Parte 1)

    Immanuel Kant, nacido en Prusia 1724, fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el más importante de los representantes del criticismo. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel. Murió en ibídem, el 12 de febrero de 1804.
  • Kant (Parte 2)

    Kant (Parte 2)
    Para Kant, la actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano necesita saber cómo ha de obrar, por eso la razón posee también una función moral. Por tanto está la razón teórica y razón práctica. No se trata, de dos razones distintas, sino de dos funciones de la razón perfectamente diferenciadas; la razón teórica se ocupa del problema del conocimiento humano, y la razón práctica se ocupa de saber cómo debe ser la conducta humana para que su conducta sea racional.
  • Kant (Parte 3)

    Kant (Parte 3)
    La ética kantiana es una novedad dentro de la historia de la filosofía, si antes de él todas las éticas habían sido materiales, la ética de Kant es formal. Las éticas materiales son las que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de su conducta; por tanto, los actos serán buenos cuando nos acerquen a tal bien, y malos cuando nos alejen de él.
  • Kant (Parte 5)

    Kant (Parte 5)
    En cuanto a la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica, y postulado de la moral.
  • Kant (Parte 6)

    Kant (Parte 6)
    En cuanto a la teoría del conocimiento de Kant, nos hace diferenciar entre A priori, todo aquello que es independiente de la experiencia, y la A posteriori, es decir, el conocimiento proviene de la experiencia.
  • Kant (Parte 7)

    Kant (Parte 7)
    Según Kant, en el conocimiento no todo gira en torno al objeto sino en torno al sujeto. El sujeto, por tanto, no recibe el conocimiento, lo construye. Para ordenar estas experiencias que recibe usa, por un lado, las formas a priori de la sensibilidad, espacio y tiempo, y por otro lado están las formas a priori del entendimiento, las categorías, que en total son doce categorías, y cuatro tipos; de cantidad, de
    cualidad, de relación y de modalidad.
  • Kant (Parte 8)

    Kant (Parte 8)
    Así, Kant contesta a las dos preguntas clave que se plantea la Crítica de la razón pura. ¿Cómo es posible la ciencia? La ciencia es posible porque se basa en los juicios sintéticos apriori. A diferencia de los juicios analíticos, en estos juicios, el predicado añade algo al sujeto (son sintéticos). A diferencia de los juicios a posteriori, podemos saber que son verdaderos antes incluso de ir a la experiencia a cornprobarlos (son a priori).
  • Kant (Parte 9)

    Kant (Parte 9)
    En cuanto a la metafísica para Kant no podría llegar a hacer lo mismo que la ciencia, porque aunque la metafísica trata con conceptos que también son a priori, sólo trata con ellos, sin ninguna alusión a la experiencia.
  • Kant (Parte 4)

    Kant (Parte 4)
    Para Kant, una ética universal no ha de ser empírica, sino a priori, no debe ser hipotética en sus imperativos, sino que éstos han de ser absolutos, y no ha de ser heterónoma, sino autónoma. ¿Qué es entonces una ética formal? Pues una ética vacía de contenido, no establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el ser humano, este debe actuar según su propio deber de cumplir la ley y no nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo debemos actuar, la forma en que debemos obrar.