-
1492
Descubrimiento de america
El descubrimiento de América ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón, al servicio de España, llegó a tierras americanas pensando que había alcanzado Asia. Este evento inició el encuentro entre europeos y las civilizaciones indígenas americanas. Trajo intercambios culturales, la colonización, explotación de recursos y enfermedades que afectaron gravemente a los pueblos originarios. Además, marcó el inicio de la globalización y transformó la historia de ambos continentes. -
1519
Expedición de Hernán Cortés
Diego Velázquez gobernador de cuba encargó a Cortes la exploración de las costas de México para crear alianzas -
1519
Moctezuma recibe a Cortes
El 18 de noviembre de 1519. El Huey Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466–1520) se encontró con Cortés en la calzada que daba entrada a Tenochtitlán. Según la leyenda, Moctezuma le dio a Cortés un calendario, un disco de oro y otro de plata. -
Period: 1519 to 1521
Conquista de México
La conquista de México fue un importante acontecimiento que se inició en 1519 y se consumó en 1521, cuando el pueblo mexica fue sometido por un reducido grupo de españoles que contó con el apoyo de otros pueblos indígenas aliados.
Donde se somete al pueblo por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población. -
1520
Noche triste
Pedro de Alvarado lideró una masacre llamada la noche triste ,fue la mayor derrota sufrida por España durante toda la conquista de América. Murieron cerca de trescientos españoles, y al menos otros doscientos murieron en los días siguientes. -
1521
Virreinato
El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas. -
Aug 13, 1521
Caída de Tenochtitlán fin del imperio mexica
El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado lo que significó la caída definitiva de Tenochtitlán en manos de los españoles. -
Period: Aug 13, 1521 to
Virreinato
En 1522 El rey Carlos I de España nombró a Cortés gobernador de la Nueva España, donde administró los nuevos territorios estableciendo cabildos (consejos de gobierno) y creando encomiendas. Franciscanos, dominicos y agustinos llegaron a la Nueva España para convertir a la población introduciendo el cristianismo.
La sociedad se estratificó por medio de castas y se adoptaron prácticas y costumbres Europeas.
Se generaron viruelas mortales a la población indígena causando su disminución de poblado. -
Period: to
Independencia de Mexico
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que estalló en una revolución social de la cual nacería la ideología de llevar un país como una Nación independiente, libre y soberana, la cual pondría fin al dominio español. -
Period: to
Primera Etapa de Independencia
Inicio de la Guerra (1810 – 1811). Desde el levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la Batalla del puente de Calderón el 17 de enero de 1811. -
El Grito de Dolores
Consistió en una revuelta desorganizada en contra de la corona española liderada por Miguel Hidalgo junto a Ignacio Allende, es motivada ante las injusticias que vivían especialmente los indígenas y campesinos.
A pesar de ser un movimiento masivo, no contó con una organización militar y política que le permitiera hacer frente al régimen monárquico llegado de España. A la autoridad realista acabó con el intento revolucionario y como resultado fueron fusilados los dirigentes más importantes -
Batalla del Puente Calderón
Fue una batalla militar ganada por el bando realista sobre las fuerzas insurgentes mexicanas, en el marco de la Guerra de Independencia de México, librada por la posesión del Puente de Calderón, en el municipio de Zapotlanejo actual estado de Jalisco. -
Fusilamiento de Ignacio Allende
El 26 de junio de 1811 fue fusilado y decapitado. -
Fusilación de Miguel Hidalgo
El 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua. -
Period: to
Segunda etapa
Organización y Definición (1811 – 1815). José María Morelos, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero mantuvieron el movimiento de Independencia.
Cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente, el movimiento independentista no solo realizó acciones bélicas sino que se trató así mismo de una estructura y un cuerpo jurídico.
José María Morelos y Pavon es la figura más significativa en esta etapa -
El congreso de Anáhuac
Morelos eligió a Chilpancingo como sede del Primer Congreso de Anáhuac, donde el Congreso se reúne por primera vez y Morelos redacta la declaración formal de la independencia de México sobre España; documento conocido como Sentimientos de la Nación, que plantea los lineamientos de la Constitución. -
Ejecutan a Morelos
Felix Calleja del Rey ordenó el fusilamiento de Morelos y aprovecho para desarticular el movimiento de independencia. -
Period: to
Tercera etapa
Fue una época de resistencia y de guerras de Guerrillas.
Después de la muerte de Morelos los grupos insurgentes lucharon de manera aislada sobre todo en la Sierra Madre Sur y en Veracruz.
Caracterizado por la resistencia con sus principales promotores: el español Francisco Javier Mina, de la nueva corriente liberal que se extendía en Europa y afín a la independencia mexicana, y el criollo Vicente Guerrero. -
Period: to
Consumación
La fortaleza demostrada por los criollos obligó a las autoridades realistas a pactar la independencia de México creando una nueva Constitución.
La nueva normatividad mantuvo el fuero para militares y eclesiásticos y a cambio entregó el poder de desarrollar su propio régimen constitucional a los mexicanos
Con miedo a la pérdida de las propiedades las mismas élites llevaron a México a la Independencia. -
Plan de Iguala
Estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia.
Permitió el sustento legal de la Independencia de México, contiene 23 artículos que fueron el resultado de las negociaciones políticas entre diferentes sectores de la sociedad. -
Entrada del ejercito Trigarante
Iturbide al entrevistarse con Juan O'Donojú en Córdoba, el 24 de agosto 1821, firmaron un tratado en el que finalmente fue reconocida la independencia de México que simbólicamente es representada con entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. -
Period: to
Primer imperio
Durante este periodo no se evitó seguir el régimen Español.
Dicho imperio no era de estable; sino que enfrentaba a las carencias económicas, el comercio y la minería bajaron su actividad hasta que se estableció nuevamente la confianza; algunos españoles peninsulares temiendo por su seguridad prefirieron abandonar el imperio; mientras que los miembros del congreso, quienes criticaron el mandato de Iturbide. -
Iturbide se autoproclama emperador de México
Iturbide se autoproclamó como emperador de México y comenzó a gobernar México. -
Disolución del Congreso
El enfrentamiento con el Congreso iba en aumento, comenzaron a criticar fuertemente las políticas de Iturbide; en respuesta, el emperador decidió disolver el parlamento. A esta medida se opuso el comandante Antonio López de Santa Anna. -
Exciliación de Iturbide
El Plan de Casa Mata dio como resultado el derrocamiento de Iturbide, quien abdicó en marzo de 1823 y se exilió en Europa (Italia). -
El Plann de Casa Mata
Se desata una rebelión en base al tratado creado por Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria donde se redacta la abolición de la monarquía para sustituirla por una república; donde no se reconocía el Primer Imperio mexicano y pedía la instalación de un nuevo Congreso Constituyente. -
Ejecución de Agustín de Iturbide
En su regreso a México en 1824, fue detenido al llegar a Tamaulipas y posteriormente fusilado. Y se reestablece el segundo Congreso constituyente -
Promulgación de la Constitución Federal De los Estados Unidos Mexicanos
Documento que se conformó por 7 títulos y 171 artículos en los que establecía una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el Distrito Federal.
Con la división del poder en tres partes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. -
Period: to
Primera Republica Federal
12 presidentes gobernaron este periodo, entre ellos se destaca Guadalupe Victoria, Valentín Farías Gómez (liberal) un defensor del federalismo y Antonio López de Santa Ana (conservador) que quería un estado fuerte y centralizado. Ambos grupos se enfrentarían en este periodo.
Esta época corresponde a la primera ocasión en que se instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano. -
1er. Presidente de México
Guadalupe Victoria tomó posesión como el primer presidente de México -
Reconocimiento de los E. U.
Estados Unidos reconoce a la República mexicana y le concede dos préstamos con las cuales el gobierno pudo cubrir sus obligaciones a carencia del desarrollo económico por la situación del país. -
Segundas elecciones de México
Vicente Guerrero pierde ante Manual Gómez Pedraza, que no es reconocido por Guerrero provocando un conflicto, arrebatando el triunfo a Manual Gómez Pedraza -
Elección de Vicente Guerrero
El Congreso desconoce los resultados de las elecciones de 1828 y otorgan al mando presidencial a Vicente Guerrero -
Muerte de Vicente Guerrero
Murió fusilado en Cuilapan, Oaxaca un 14 de febrero de 1831 por el italiano Francisco Picaluga, bajo las órdenes de Anastasio Bustamante -
Presidencia de Antonio López de Santa Anna
Santa Anna es nombrado presidente de la Republica y Valentín Gómez Farías como vicepresidente -
Intercalos con Valentín Gómez Farías
Santa Anna llegó a dejar a cargo la presidencia en varias ocasiones a Valentín Gómez Farías, en los años de 1833, 1834 y en 1847.
En su gobierno promulgó las siguientes leyes: una que declaraba ilegal la compulsión estatal para obligar a los ciudadanos a pagar los diezmos; otra que suprimía la coacción civil para la obligatoriedad de los votos monásticos; y una más, que disponía el poder ejecutivo nombrarían a los sacerdotes que ocuparían los curatos vacantes. -
Period: to
República centralizada
Santa Anna intentó desarrollar una república donde se centralizara el poder -
Destitución de Gómez Farías
Ante las protestas que provocaron las medidas de Gómez Farías al separar la iglesia del estado, el Congreso privó sus poderes de vicepresidente.
El partido conservador instauró un congreso en 1835, donde promulga bases constitucionales de la república centralista. -
Period: to
La dictadura de Santa Anna, México centralista
Santa Anna fue presidente un total de once veces, pero ejerció el cargo de manera tan intermitente que sus mandatos en total duraron alrededor de seis años.
Fue una dictadura represiva que se convirtió en una parte notable de su legado. Pero fue marcadamente diferente de sus otras presidencias, en las que tuvo una gran reputación de estar ausente del cargo -
Las 7 leyes
Se aprueban las 7 leyes, reformas constitucionales que centralizaban el poder, remplazando el sistema federal de la constitución de 1824 Incrementaban el poder presidencial.
Reorganizando al país en departamentos en lugar de estados. -
Independencia de Texas
Los texanos encabezados por Samuel Houston y un grupo de anexionistas, declararon su independencia en 1836, con el pretexto estar en contra del gobierno centralista impuesto en México.
México no aceptó la declaración de la independencia texana, sin embargo, luego de la captura del General Santa Anna, el 15 de marzo de 1836 mediante el Tratado de Velsco, fue reconocida la independencia de Texas. -
Guerra de los pasteles
fue un conflicto que enfrentó a México y Francia en 1838. Este curioso nombre se debe a la denuncia de varios comerciantes franceses de no recibir el pago por sus servicios por parte de algunos oficiales mexicanos, aunque en realidad el problema estuvo causado por la negativa de México a pagar a Francia una indemnización que esta le exigía (2,000 pesos mexicanos). -
Texas se anexa a Estados Unidos
Durante casi diez años el gobierno mexicano intentó recuperar la provincia rebelde y en marzo de 1845, la República de Texas se anexó a Estados Unidos de América, siendo reconocida como la anexión del Río Nueces, lo que provocó que se revivieran tensiones pasadas y que en ese mismo año el gobierno estadounidense intentara comprar los territorios de la Alta California y Nuevo México. -
Fin de la República Centralista
-
Period: to
2da República Federal
Representó el intento de restablecer el sistema federal en el país, que había sido interrumpido por la centralización de poderes durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Se vio marcada por la guerra contra Estados Unidos. -
Period: to
Guerra de intervención de Estados Unidos
A principios de 1846 Taylor recibió órdenes de marchar con su ejército al sur, hasta el Río Bravo con el objetivo de expandir el territorio de la Unión Americana. Esto propició que el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos de América decidiera declarar la guerra a México. Los esfuerzos del gobierno mexicano no fueron suficientes, pues los invasores decidieron continuar su esfuerzo bélico, mientras que Santa Anna, escuchó las peticiones estadounidenses, para llegar a un acuerdo y cesar el conflicto. -
Tratado de Guadalupe de Hidalgo
Tras el éxito enemigo, finalmente las hostilidades concluyeron hasta con la firma del “Tratado de Guadalupe Hidalgo”, el 2 de febrero de 1848, en el que México perdió los territorios que actualmente ocupan los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma ( 2 400 000 km) en el que además, se recalcó que México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera se estableció en el Río Bravo. -
Period: to
Reforma y Guerra de Intervención
Tras la derrota contra E.U. y la pérdida de gran parte del territorio, México ya se encontraba en una situación tensa.
En el transcurso de regresar a Juárez al poder se produjo un intervalo medio de modernización.
La promulgación de la nueva constitución del Congreso General Constituyente en 1857 produjo descontento, provocando una división del pueblo entre aquellos privilegiados junto la iglesia, y aquellos liberales que estaban de acuerdo con los ideales de dicha constitución. -
Plan de Ayutla
El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, un documento que contenía la revolución que dio fin al mandato de Antonio López de Santa Anna -
Period: to
Revolución de Ayutla
El plan de Ayutla desembocó una revolución guiada por el general Florencio Villarreal y encabezado por Ignacio Comonfort y por Juan Álvarez; en contra del mandato de Santa Anna, donde triunfó el pueblo y prevaleció el interés de organizar al país como una nación libre, autónoma e independiente, bajo el régimen de Republica soberana -
Period: to
La presidencia de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort
El general Juan Álvarez asumió la presidencia de la República y nombró a Comonfort ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñó hasta el 10 de diciembre de 1855. Tras la renuncia de Álvarez, Comonfort asumió la presidencia en calidad de sustituto, y permaneció en ella hasta el 30 de noviembre de 1857.
Estas presidencias estuvieron caracterizadas por la creación de las Leyes de Reforma. -
Renuncia de Santa Anna
El 12 de agosto de 1855, Antonio López de Santa Anna renunció a la presidencia de la República. -
Ley Juárez
Trató de suprimir los bienes militares en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de sus competencias y no en los asuntos civiles. -
Ley Lerdo
Fue promovida por Miguel Lerdo de Tejada; esta promulgaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la Iglesia Católica y las corporaciones civiles, con la finalidad de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma. -
Promulgación de la Constitución de 1857
Representaba a México como una república federalista, democrática y general del mismo modo presentaba la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, donde la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad, retirando de este modo sus privilegios; lo que produjo una división del pueblo entre aquellos privilegiados junto la iglesia, y aquellos liberales que estaban de acuerdo con los ideales.
Introdujo la división del poder: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. -
Period: to
Guerra de Reforma
Fue una guerra civil que enfrentó a los liberales y los conservadores de México. Estos eran los dos partidos más importantes de la nación. El conflicto estalló a raíz de la oposición de los conservadores (encabezados por el general Félix Zuloaga) a la Constitución de 1857 y a las leyes reformistas que buscaban suprimir privilegios eclesiásticos y nobles.
Este finalizó con el triunfo del ejército del gobierno liberal encabezado por Benito Juárez. -
Ley Iglesias
Prohibió el cobro de derechos, obvenciones parroquiales y el diezmo por parte de la Iglesia. -
Benito Juárez llega al poder
Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma. Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia como correspondía según las leyes constitucionales. -
Batalla de Calpulalpan
Miguel Miramón es derrotado en las lomas de Calpulalpan por las fuerzas republicanas de Benito Juárez al mando del general Jesús González Ortega. -
Juárez retoma su cargo de gobernante
El día 11 de enero de 1861, Benito Juárez hizo su entrada en la capital mexicana y organizó un nuevo gabinete -
Period: to
Suspención del pago de la deuda extranjera
El 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez, en Palacio Nacional, decreta la suspensión de pagos de la deuda externa; la intención no es dejar de pagar la deuda contraída a los países extranjeros, sino dar un tiempo para tener liquidez; esto provoca la Segunda Intervención Francesa en México en 1862 por parte de Napoleón III -
Period: to
Segunda Intervención extranjera
Francia, Inglaterra y España, los principales acreedores de México, organizaron la Convención de Londres (31 de octubre 1861) decidieron partir a México para exigir que se cubriera la deuda y formaron la Alianza Tripartita. Las tropas francesas desembarcaron, acompañadas de conservadores mexicanos exiliados en Europa debido a que apoyaban al régimen monárquico -
Batalla de Puebla
El ejército mexicano del general Ignacio Zaragoza y el ejército francés del general Latrille. Zaragoza se enfrentaron en el campo de batalla en Puebla, donde 4000 soldados mexicanos derrotaron a 6000 franceses. Dicho acontecimiento detuvo el avance francés por el interior de México. -
Caída de la Ciudad de México y la invasión francesa
El periodo de estancamiento de la guerra se alargó hasta inicios del año siguiente, hasta que el 16 de marzo al 17 de mayo 1863, Puebla fue tomada por el ejército francés con el segundo intento de tomar la capital, dejando el paso libre hacia la misma.
Así fue como François Achille Bazaine junto a grupos conservadores mexicanos en Europa invitaron al archiduque Maximiliano de Habsburgo y a su esposa Carlota a convertirse en emperadores de México -
Coronación de Maximiliano
El 28 de mayo de 1864, Maximiliano y Carlota llegaron al puerto de Veracruz y se estableció el llamado Segundo Imperio Mexicano -
Period: to
El Segundo Imperio de México dirigido por Maximiliano
Tras la coronación de Maximiliano, oficialmente existían dos formas de gobierno en México: la República, con Benito Juárez a la cabeza y el Imperio, impuesto por franceses y conservadores.
Sin embargo, las ideas liberales de Maximiliano, que insistió en mantener la mayoría de las Leyes de Reforma, provocaron que perdiera apoyo de los conservadores.
Mientras que los liberales liderados por Benito Juárez no lo reconocen y continúan resistiendo en ciertos puntos y territorios de todo el país. -
La retirada francesa
Los problemas comenzaron a acumularse para Francia. En Europa, el Reino de Prusia, puso en marcha una serie de conflictos armados cuyo objetivo final sería la unificación de Alemania. Ante el inicio de las tensiones, Napoleón III decidió replegar la mayoría de sus fuerzas de México, abandonando a Maximiliano de Habsburgo a su suerte. -
Maximiliano es condenado a muerte
Tras la pérdida del control en los territorios que dominaba el imperio, Maximiliano y su séquito más cercano se refugiaron en la ciudad de Querétaro, donde las fuerzas liberales bajo el mando del general Mariano Escobedo sitiaron la ciudad de Querétaro donde Maximiliano fue capturado después de negarse a huir.
Entre los días 13 y 15 de junio de 1867, Maximiliano y sus colaboradores fueron condenados a muerte con base en la ley del 25 de enero de 1862. -
Fusilamiento de Maximiliano
El 19 de junio de 1867, Maximiliano junto con los conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, fueron fusilados en el Cerro de las Campanas.
Antes de morir, el depuesto emperador llegó a decir: “Voy a morir por una causa justa, la de la Independencia y la libertad de México. Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!” -
Elección de Benito Juárez
Lo primero que se hizo fue llamar a elecciones presidenciales donde los principales candidatos fueron Benito Juárez y Porfirio Díaz, donde resulto como ganador Benito Juárez llevándolo a la presidencia -
Period: to
La República Restaurada
La muerte de Maximiliano representó la victoria de la causa liberal y el consecuente inicio de un periodo de relativa estabilidad política, en el que se llevaron a la práctica medidas políticas, económicas, sociales y educativas decretadas por los liberales al mando de Benito Juárez. -
Reorganización económica
Se aseguró el funcionamiento del gobierno, donde los ministros José María Iglesias y Matías Romero reorganizaron la deuda del país generando un calendario de pagos, resumiendo los libros de contabilidad del gobierno. -
Código Civil
Conjunto de leyes que regula las relaciones jurídicas entre las personas en el ámbito privado. En otras palabras, establece las normas que determinan los derechos y obligaciones de los ciudadanos en asuntos civiles, como contratos, propiedad, familia, herencias, etc. -
Reelección de Juárez
En junio de 1871 llegó nuevamente el tiempo de elecciones donde se presentó Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, donde resultó victorioso Juárez provocando sospechas de fraude ante la reelección. -
Plann de la Noria
Documento que respondía a un movimiento político y militar, dirigido por el general Porfirio Díaz para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del propio Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857.
Sin embargo, el documento no tuvo el éxito esperado. Porfirio Díaz, sin más, se retiró momentáneamente del escenario político, mientras organizaba su próxima campaña política. -
Código Penal
Se promulga el código penal y se comenzó a regir el 1 de abril de 1872 -
Fallecimiento de Benito Juárez
El 18 de julio de 1872, a los 66 años en la Ciudad de México muere el licenciado Benito Pablo Juárez García -
Period: to
Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada
Llegó al poder tras la muerte de Juárez. Su gestión es recordada por elevar a rango constitucional las leyes de Reforma y por su interés en un desarrollo nacionalista. Fue derrocado por Porfirio Díaz y murió en el exilio en Estados Unidos. -
Period: to
Los religioneros
Se trató de una rebelión de naturaleza religiosa ocurrida entre 1873 y 1876, bajo la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, tras la constitucionalización y rigurosa aplicación de las Leyes de Reforma -
Plann de Tuxtepec
Sebastián Lerdo de Tejada quería reelegirse para las elecciones de 1876, por lo que Porfirio Díaz desemboco un plan para evitar la reelección con el Plan de Tuxtepec.
Este plan postulaba la no reelección del presidente de la República y gobernadores de los estados, proclamaba elecciones libres.
Derrocando el gobierno de Lerdo de Tejada -
Díaz llega al poder
Al promulgarse el Plan de Tuxtepec se establece el principio de no reelección y Díaz llega al poder. -
Period: to
Primer periodo del Porfiriato
Después de triunfar en las elecciones a las que había convocado Juan N. Méndez.
Díaz procuró apegarse a las normas legales y al principio de no reelección que lo había llevado al poder. -
Period: to
Porfiriato
A su gobierno se le conoce como porfiriato y estuvo marcado por siete reelecciones, desigualdad, pobreza, represión y malas condiciones laborales. Su gestión impulsó el transporte por ferrocarril y la modernización e industrialización de algunas zonas del país. -
Period: to
Segundo periodo del Porfiriato
Una vez que se acabó el periodo de Manuel González, nuevamente hubo elecciones presidenciales en las que resultó vencedor el General Porfirio Díaz, los historiadores consideran que desde este momento ya tenía presente la idea de perpetuarse en el poder, por lo que Díaz logró lo que parecía imposible: modificó sucesivamente la Constitución de 1857, que permitiría la reelección indefinida. -
Period: to
Tercer periodo del Porfiriato
Díaz modifica nuevamente la Constitución de 1857, destruyendo el principio de la “no reelección” el cual, Díaz utilizó previamente como insignia durante la rebelión de Tuxtepec.
Prevaleció la represión violenta de cualquier intento rebelde, lo que también incluía cualquier intento de expresión en contra del régimen.
Se generaron brotes constantes de rebeldía del pueblo despojado de sus tierras que protestaban contra la injusticia de los terratenientes beneficiados por la dictadura porfirista. -
Arreglo de la hacienda pública
La deuda exterior se duplicó ya que tenía que ser pagada con los nuevos tipos de cambio. Bajo este peligro, Don José Limantour, arregló la hacienda
pública. -
Period: to
Cuarto Periodo del Porfiriato
La constitución se modifica nuevamente para permitir que Díaz se reelija, esto anuló el principio de la “No Reelección” defendido por el mismo general. Es así como dio inició su 4° periodo.
En esta gubernatura comenzaron las amenazas de una crisis económica producida por la pérdida de cosechas y la depreciación de la plata en el mercado mundial y por el alto tipo de cambios sobre el extranjero. De este modo, la deuda exterior se duplicó ya que tenía que ser pagada con los nuevos tipos de cambio. -
Period: to
Quinto periodo del Porfiriato
En esta época, los científicos y especialistas en administración pública adquirieron poder con el gobierno del general Díaz. José Ives Limantour se convirtió en el elemento más influyente del régimen, después, del dictador.
Lo más importante de este periodo fue: “La conversión de la deuda pública mexicana”, pagadera en oro. -
Period: to
Sexto periodo del Porfirato
Al terminar su quinto periodo, Díaz trató de separarse de la presidencia pensando en una combinación política que lo sustituyera en el gobierno.
Los científicos hicieron surgir la oscura personalidad de don Ramón Corral, capitalista
sonorense ligado con el grupo dominante. Entonces,
Díaz decidió no separarse de la presidencia consumándose así la sexta reelección. -
Period: to
Séptimo periodo del Porfiriato
En 1904, aparece como único candidato el general Díaz; pero los científicos lograron reformar la constitución y crearon la vicepresidencia de la república. El objeto era llevar a este puesto a un elemento representativo del gobierno científico y, en consecuencia, asegurar la sucesión presidencial en anos del grupo científico. Hechas las elecciones, los científicos protestaron ante el congreso de la unión del presidente Porfirio Díaz y el elegido vicepresidente Ramón Corral -
Elecciones de 1910
En el Norte de la región Francisco I. Madero desafió a Díaz durante las elecciones, donde Porfirio Díaz se declaró ganador de la Presidencia, aunque Francisco I. Madero había obtenido el triunfo mediante una votación democrática.
Díaz encarceló a madero en San Luis Potosí y comenzó la revolución mexicana. -
Plann de San Luis
En la elaboración de este documento participaron Francisco I. Madero, Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada, entre otros.
El documento convocaba al levantamiento de arma el 20 de noviembre de 1910 para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas” -
Period: to
Revolución Mexicana
Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra la dictadura del presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. -
Fin del Porfiriato
Después de diversos hechos de armas, Porfirio Díaz se vio obligado a renunciar y el 26 de mayo de 1911 salió del Puerto de Veracruz con rumbo a Francia para exiliarse. El 2 de julio de 1915, murió en la Ciudad de París, Francia en donde actualmente descansan sus restos. -
Francisco I. Madero llega al poder
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero, asumiendo la presidencia de la República.
Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista -
Period: to
Decena Trágica
Se refiere aquellos diez días de continuos combates, desarrollados en la Ciudad de México; por la sublevación de los Generales Retirados Manuel Mondragón, Bernardo Reyes, Félix Díaz y una fracción del Ejército Federal que dio un golpe de Estado en contra del Gobierno de Francisco I. Madero. -
Muerte de Francisco I. Madero
El general Victoriano Huerta hizo un llamado urgente a todo su gabinete, para dar cuenta de que los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez habían muerto en un tiroteo -
Victoriano Huerta llega al poder
El general Victoriano Huerta asumió el control del gobierno después de los asesinatos del presidente Francisco Madero y del vice-presidente José Pino Suárez; lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. -
Plan de Guadalupe
El Plan de Guadalupe desconocía a Victoriano Huerta como presidente de la República. Desconocía también a los poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos estatales que reconocieran a Huerta. Nombraba a Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y señalaba que Carranza se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones.
El objetivo del Plan era esencialmente político: restablecer el orden constitucional -
Renuncia de Huerta
Victoriano Huerta renunció a la Presidencia de la República, y abandonó el país junto con Aurelio Blanquet, su ex secretario de Guerra y Marina. -
Period: to
La Consolidación de Venustiano Carranza
La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios. -
Constitución de 1917
Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917 reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas. Compuesto por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve títulos: I. De las garantías individuales. Concluyendo la Revolución mexicana -
Venustiano Carranza llega al poder
Venustiano Carranza rindió protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Su gobierno se enfocó en pacificar el país, reorganizar la administración pública y hacer valer la Constitución de 1917. -
Asesinato de Emiliano Zapata
Zapata es asesinado en una emboscada por tropas leales a Carranza. Álvaro Obregón anuncia su campaña a la presidencia. La disputa ahora intenta decidir si Carranza tiene derecho a postularse para un mandato completo después de haber servido durante varios años como presidente provisional -
Period: to
Gobierno de Álvaro Obregón
Su principal objetivo fue consolidar el poder e iniciar una reconstrucción del país. Fundó la SEP -
Asesinato de Carranza
El apoyo a Carranza se derrumba y en mayo también es asesinado. -
Álvaro Obregón llega al poder
Obregón es elegido presidente. Presta juramento el 30 de noviembre y comienza a cumplir muchas de las promesas hechas durante la revolución, incluso a aquellos que lucharon en el ejército liderado por Zapata. -
Convenio de la Huerta-Lamont
México, con el fin de lograr reconocimiento, se comprometió a reanudar el pago de la deuda extranjera, sin embargo , esto no fue suficiente para los representantes diplomáticos estadunidenses. -
Period: to
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Durante su mandato consideró prioritario proseguir las políticas y acciones tendientes a afianzar la reconstrucción nacional, a través de un estado fuerte, sustentado en la ideología populista y el principio de conciliación de clases; el Presidente Calles reformó y modernizó el Ejercito y dio una profunda reforma fiscal, y fortaleció el sistema bancario. -
Promulgación de la Ley Calles
Dicha ley mencionaba la limitación del número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes. Necesidad de una licencia expedida por el Congreso de la Unión o los estados para poder ejercer el ministerio sacerdotal. Necesidad de estar registrados ante el gobierno municipal del lugar donde el sacerdote oficiara el culto religioso. -
Period: to
Guerra cristera
Conflicto armado donde se enfrentaron los creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elías Calles. Elías Calles ya que se habían impuesto leyes que limitaban la libertad de culto y con ello la libertad de expresión. -
Muerte de Álvaro Obregón
Fue asesinado el 17 de julio de 1928 después de ganar la elección presidencial para el ejercicio de gobierno en el periodo 1928-1934 -
Period: to
Gobierno de Emiliano Portes Gil
Impulsó la educación rural y reorganizó la Dirección General de Educación Pública del Estado -
Period: to
Gobierno de Lázaro Cárdenas
El gobierno cardenista se caracterizó por establecer un carácter nacionalista en la visión de crecimiento y desarrollo socio-económico y cultural del país. -
Expropiación petrolera
Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos. -
Period: to
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Estabilizó el sistema social y político puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas, eliminar los resabios de radicalismo y conducir al país por la vía de un mayor crecimiento industrial, y para ello aprovechó la coyuntura económica creada por la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939. -
Period: to
México Contemporáneo
-
Period: to
Miguel Ávila Valdés
Durante su mandató se erradicó la viruela y se inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Igualmente fue fortalecida la Comisión Federal de Electricidad y los sistemas de riego del país así como la modernización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
Fundó el Politec y el instituto de bellas artes. -
Period: to
Adolfo Ruiz Cotines
Estabilizó la economía, y en particular. los precios internos. Con ese propósito se redujo el gasto público para equilibrarlo con los ingresos; se aumentó la producción agrícola para el mercado nacional.
Se enfrentó a la devaluación del peso. -
El voto de la mujer
Una vez superado el trámite legislativo, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. -
Period: to
Adolfo López Mateos
Dentro de este legado, destaca la puesta en marcha del Plan de 11 años, la construcción de más de siete mil escuelas primarias para masificar el acceso a la educación, la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y la proliferación de escuelas normales para la formación de profesores. -
Nacionalización de la industria eléctrica
El presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, ya que en ese año era del 44%. -
Period: to
Gustavo Díaz Ordaz
Fomentó el desarrollo económico de México. Impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y al sector petrolero. Durante su gestión se inició el levantamiento aéreo fotogramétrico del territorio nacional, se promulgó la nueva Ley del Trabajo, se otorgó el voto a los jóvenes de 18 años, se emprendió la construcción del Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Ciudad de México, y se incrementó el presupuesto destinado a la educación pública. -
Matanza de Tlatelolco
El 2 de octubre de cada año se conmemora un aniversario más de la matanza estudiantil en Tlatelolco de 1968, ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México, donde fallecieron más de 300 personas, en su mayoría estudiantes; hasta la fecha se desconoce la cifra exacta de decesos y heridos.
Fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. -
Period: to
Luis Echeverría Álvarez
Su gobierno estuvo marcado por el apoyo a gobiernos izquierdistas en Latinoamérica como el de Fidel Castro en Cuba, el de Salvador Allende en Chile, y al sandinismo en Nicaragua, así como por su acogida de refugiados de esa tendencia política. -
El halconazo
También conocido como la matanza del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971, cuando los "halcones" (paramilitares organizados por el gobierno) mataron a 225 estudiantes -según estimaciones no oficiales- que se manifestaban en Ciudad de México. -
Period: to
José López Portillo
Enfrentó la crisis económica, endeudo el país. -
Period: to
Miguel de la Madrid
El sexenio presentó aspectos de transición en el apartado económico, con numerosas medidas anticrisis que prefiguraron las grandes transformaciones liberales de los años siguientes, pero no avanzó ninguna reforma democratizadora del sistema político, omisión que alentó el cisma de la disidencia cardenista y a la postre el final de la larga hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) -
Terremoto del 85
Alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala Richter.
Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de protección civil y de protocolos de acción, las horas posteriores terminaron en un caos generalizado, el cual se fue calmando cuando la propia sociedad civil comenzó a autoorganizarse en las acciones de rescate y asistencia.
En cuanto a las personas fallecidas se estima que fueron alrededor de 20 000. -
Period: to
Carlos Salinas de Gortari
En ámbito el económico y comercial aportó las reformas estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la Revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte liberal, mudanzas que junto con otras reformas de calado en el sistema político coadyuvaron, paradójicamente, al final de la larga supremacía de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI) -
Tratado de libre comercio
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN. Este acuerdo posicionó a México como un socio comercial fundamental para Estados Unidos y Canadá, consolidando a nuestro país como una plataforma de exportación a los mercados mundiales. -
Period: to
Ernesto Zedillo Ponce de León
Completó la reforma política iniciada por su predecesor, Carlos Salinas, prolongó la línea económica liberal de austeridad presupuestaria y desarme arancelario –que enderezó la macroeconomía, pero que no mejoró la calidad de vida de la población-, y manejó con talante pendular la insurgencia zapatista en Chiapas. -
La crisis económica
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo -
Period: to
Vicente Fox Quesada
El triunfo en julio de 2000 en unas elecciones impecablemente democráticas de Vicente Fox, candidato presidencial del derechista Partido Acción Nacional (PAN),significó para México, más que un mero cambio de Gobierno, el final de 71 años de régimen político monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). -
Period: to
Felipe Calderón
El sexenio de Gobierno de Felipe Calderón, uno de los períodos más sombríos de la historia contemporánea de México, estuvo marcado por la guerra no declarada del Estado contra los cárteles de la droga. Este conflicto pavoroso e irresuelto, que registró no menos 60.000 víctimas mortales entre 2006 y 2012, puso al país norteamericano en el punto de mira internacional -
Period: to
Enrique Peña Nieto
Su administración estuvo marcada por una serie de reformas estructurales, controversias políticas, y acusaciones de corrupción, y un aumento en la violencia. -
Los desaparecidos de Ayotzinapa
La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue atacado por policías municipales bajo las órdenes del alcalde local, presuntamente vinculado a un grupo criminal. Los estudiantes fueron detenidos y desaparecidos, lo que desató protestas y movilizaciones en México y el mundo. -
Period: to
Andrés Manuel López Obrador
Caracterizado por su enfoque en la "Cuarta Transformación", que busca acabar con la corrupción, la desigualdad y la impunidad. Implementó una política de austeridad para reducir el gasto público y combatió la corrupción con diversas medidas, aunque con críticas sobre su efectividad.
Desarrollósproyectos de infraestructura, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. En el sector energético, impulsó el fortalecimiento de Pemex y la CFE. -
Period: to
Covid-19
El país enfrentó una grave crisis sanitaria con altas tasas de mortalidad, falta de recursos en el sistema de salud y hospitales saturados. A partir de finales de 2020, se inició la campaña de vacunación, priorizando al personal de salud y grupos vulnerables. La economía sufrió una recesión, aumentando el desempleo y la pobreza. A pesar de las críticas por la gestión del gobierno, la situación mejoró hacia 2024 gracias al avance en la vacunación y el control del virus. -
La primera "presidenta" de México
Claudia Sheinbaum Pardo fue la candidata de la coalición de partidos del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en las elecciones presidenciales de 2024. Sheinbaum, quien fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2024, es una de las principales figuras políticas en la historia reciente del país, ganó la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer de la historia de México en llegar al poder.