Rocca TP 4 Linea de Tiempo - Planificación Urbana Estatal y las Clases Populares en Buenos Aires. (1930- 1980)
By diego_ro_k
-
Period: to
Periodo ente guerras
Durante el período de entreguerras se ve claramente el dinamismo de la sociedad, la fuerte movilidad social, con un modelo de transporte urbano basado en el coche particular que caracterizó a la ciudad, y la conformación de una identidad “popular”.- -
Buenos Aires - Década del 30
Proceso de expansión, tanto material como demográfico. Las migraciones de grandes contingentes de personas que se trasladaron de las zonas rurales a las ciudades, motivadas por la crisis que había afectado con particular dureza al campo, y por el desarrollo de las actividades industriales urbanas, modificaron la composición social de la población porteña.- -
Industrias
A partir de 1930 se impuso un nuevo modelo industrial que respondía a las necesidades del mercado local: por la crisis de 1929 se da la sustitución de la importación de muchos bienes por productos elaborados en el país. Este modelo se caracterizó por aprovechar la infraestructura de servicios y la mano de obra de la zona sur de la ciudad. -
Industrias hacia 1940
La expansión industrial continuó durante la década de 1930 y a ello se sumó la migración de población rural a los grandes centros urbanos, lo que culminó hacia mediados de la década de 1940 con la multiplicación de establecimientos industriales en todas las direcciones alrededor de la General Paz. Los terrenos disponibles para el establecimiento de grandes fábricas se estaban agotando en la ciudad, y los nuevos migrantes ofrecían mano de obra disponible para estas industrias.- -
Proyecto Urbanístico II
Siguiendo esta idea, los conjuntos habitacionales construidos en la ciudad durante el peronismo, si bien respondían a distintos estilos arquitectónicos, se caracterizaron por alejarse de la idea de “barrio obrero” en el sentido de conjuntos de casas baratas o monoblocks carentes de estilo o de baja calidad por los materiales utilizados. Estos conjuntos de vivienda se caracterizaron, además, por privilegiar los espacios verdes. -
Proyecto Urbanístico
Durante el peronismo se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires una serie de proyectos de vivienda cuyo diseño estuvo inspirado por lo que el artista plástico Daniel Santoro ha denominado “la democratización del goce” y los historiadores Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre “la democratización del bienestar”.-
En ellas condensa la idea de que las políticas destinadas a los trabajadores buscaron el acceso a los bienes materiales y culturales de mayor calidad al conjunto de los argentinos. -
Period: to
Gobierno Peronista
"Las huellas de la política"
Arquitectura, vivienda y ciudad en las
propuestas del Peronismo. Buenos
Aires, 1945-1955. Vol. 1
Ballent, Anahí, 1997:
//repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2760 -
Después de 1955
En los años 60 y 70, la presencia obrera ya no era un fenómeno cultural en la ciudad; las clases populares se confunden en la enmarañada ciudad que ya no las toma en cuenta dado que no hay proyectos de urbanización que las incluyan sino mas bien los hay pero expulsivos. Los estudios se dan sobre las "periferias internas de las metrópolis" -
Period: to
Desarrollismo - Frondizi
"DEL “CASO LÍMITE” AL OBJETO TEÓRICO: LA VIVIENDA MASIVA DESARROLLISTA EN ARGENTINA COMO DISPOSITVO"
Darío Jiménez (arq.)
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño / Universidad Nacional de Rosario
://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11553/Jim%C3%A9nez%20Del%20caso%20l%C3%ADmite%20al%20objeto%20te%C3%B3rico%20La%20vivienda%20masiva%20desarrollista%20en%20Argentina%20como%20dispositivo.pdf?sequence=3&isAllowed=y -
Años 60 en Latinoamérica
"los estratos altos tenderán a desplazarse de la residencia central a la periferia y los estratos mas bajos los reemplezarán en la ocupación del área central abandonada por la elite" han sostenido algunos autores.
Es el caso San Pablo bajo la reorganización urbana que acompaño la industrialización de los años 60. -
Villas en Buenos Aires
Buenos Aires es percibida como una "ciudad dual" en tanto que urbanización subdesarrollada. Planificación racionalista vs. desorden y caos que se expresa en las villas. A pesar de ello se dio la existencia de un proyecto urbano sobre la Isla Maciel, como consta en este link:
https://www.modernabuenosaires.org/proyectosurbanos/proyecto-isla-maciel Así se ve la zona de la isla en la actualidad: https://www.youtube.com/watch?v=_WidYrtQhbc -
Favelas en Rio de Janeiro
El surgimiento de las favelas en las colinas de Río tuvo dos importantes consecuencias 1) en la Zona Sur existieron muy pegadas a los opulentos distritos vecinos, la miseria del morro y el lujo aparecen casi sin solución de continuidad; 2) las favelas surgen como islas separadas por áreas de clase media de otros asentamientos precarios ubicados en las colinas de la ciudad. Sera en los 60-70 que la ciudad y las favelas quedaron conectadas por un sistema de túneles que atravesaban las montañas -
Brasilia
Paradigma de los conceptos urbanísticos del movimiento moderno. Transición desde un modelo teórico utópico hacia un ejercicio proyectual real aplicando.Es la conclusión del entendimiento de un modelo formal, funcional y social muy claro (Le Corbusier). A su ves es un experimento que es el final de una forma de vida y de pensamiento. La culminación del modelo urbano del movimiento moderno y su mayor fracaso
///www.plataformaurbana.cl/archive/2010/10/19/brasilia-culminacion-del-movimiento-moderno/ -
Años 60 en Latinoamérica II
Diferente a San Pablo, el centro de Buenos Aires irradia alguna cierta fascinación. El crecimiento de la PH durante los 60-70, aumentó el valor de la propiedad en Barrio Norte y los sectores obreros (crecidos por la expansión fabril de Frondizi) siguieron engrosando el área periférica del Gran Buenos Aires.- -
Arte - Urbanismo Brasil 70
El proyecto constructivista en las artes brasileñas llegó acompañado de la crisis producida por el golpe militar del 64, que marcó el fin de las ilusiones sobre el desarrollo económico y social del país. El arte vería dos contradicciones: 1) la perspectiva inaugurada por la edificación de Brasilia y 2) la incredulidad con las condiciones de modernización acompañadas por las constantes desigualdades sociales.- https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31657676004/html/index.html -
Dictadura
Las marcas que dejo la dictadura en la ciudad se pueden rastrear en las obras proyectadas y ejecutadas bajo la intendencia del brigadier general Cacciatore: kilómetros de autopistas, viviendas desalojadas, plazas de hormigón y un código de planeamiento urbano. También un proceso de deslocalización industrial, el fin del crecimiento demográfico urbano por migraciones, la proliferación de espacios insulares y la emergencia de nuevas formas de intervenir en la ciudad -
Period: to
Dictadura Cívico Militar
Plan de erradicación drástica de villas de emergencia, (similar a la forma en la que se resolvieron las contradicciones vinculadas con las disputas por el control del excedente que encuentra en el espacio urbano una dimensión central) El modo en que se implementó es igual de violenta a como se dieron las transformaciones económicas. A pesar de ello la desigualdad no fue resuelta, el problema se agravo: se obstaculizo el acceso a la salud, educación, fuentes de trabajo, etc.- -
Dictadura II
Código de Planeamiento Urbano(1977) incorporaba la problemática ambiental de una forma ambigua. Al mismo tiempo que se construían autopistas promoviendo el uso del automóvil o se expulsaba las actividades consideradas contaminantes a la Provincia, se resaltaba la necesidad de contar con espacios verdes que se caracterizaron por grandes superficies de cemento muy diferentes a plazas tradicionales de la ciudad.
Políticas urbanas:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/22643