-
179
Nacimiento Instrucción Catequista
Preparación Religiosa para la vida ultra terrenal, impartida por sacerdotes, luego convertidas en escuelas que añadieron canto y música en su educación. -
180
Escuela Alejandría
Yo investigué un poco más dando a conocer que las escuelas de catequistas con personal docente preparado para la educación dieron origen a Alejandría, creada por Pantaenius, allí se enseñaba la vida religiosa desde un punto de vista superior, enciclopédico y teológico a la vez. La escuela llegó a convertirse en el centro de la cultura religiosa-sacerdotal más importante de la época. -
259
Escuela Parroquial
Comenzó la escuela en las iglesias rurales, donde todos los sacerdotes encargados de las parroquias recibirán jóvenes en calidad de lectores a fin de educarlos cristianamente. -
1095
Cruzadas
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalen y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. -
1140
Decreto de Graciano
Trata de conciliar la totalidad de las normas canónicas existentes desde siglos anteriores, muchas de ellas opuestas entre sí. -
1483
Criticas de Martín Lutero
Las separaciones de cristianos de la Iglesia católica durante la Reforma protestante ocurrieron porque algunos católicos críticos pusieron en duda y negaron alguno de estos dogmas: Martín Lutero negó la inefabilidad y el poder del papa, así como varios sacramentos e inició la Reforma luterana. -
1492
Concilio de Tortosa
Los textos están conformados por los catecismos que durante 500 años sirvieron para dictar la clase de religión y aprender la doctrina. -
1524
Educación Religiosa Luteriana
Lutero pide que las autoridades públicas funden escuelas a fin de brindar educación religiosa mejor, enfocado a las clase burguesa, con la creación de números colegios secundarios abre paso a la educación pública basada en principios luteranos “El mejor y más rico bien y fuerza de una ciudad es poseer muchos ciudadanos cultos pulidos, inteligentes, honrados y bien educados, los cuales podrán después reunir, conservar y emplear bien los tesoros y riquezas. -
1545
Concilio de Trento
Recomendó a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, la mejora de las existentes catedrales y la fundación de escuelas secundarias, en las que se diera educación gratuita. Todo un conjunto de recomendaciones para contener el movimiento protestante, este movimiento fue responsable del desarrollo de la inquisición.
Enseñanza religiosa de "preguntas y respuestas" donde los instrumentos didácticos fueron los catecismos. -
1550
Contrarreforma
la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia.
Se centró sobre todo en cinco aspectos:
-Doctrina.
-Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
-Reforma de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes tradicionales.
-Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándose en la vida piadosa y en una relación personal con un sacerdote.
-Creación de la Inquisición romana y gestión de esta. -
Galicanismo
Defiende la relativa independencia de la iglesia católica francesa en sus relaciones con el Papa. -
Teología Hermenéutica
Hablar de Dios lo más riguroso y exigente posible. Exigir el máximo de rigor y de responsabilidad cuando se habla de Dios es la tarea de una teología hermenéutica. -
Surgimiento Estados Modernos
Se debilitó la supremacía del papa y este nuevo paradigma junto con las nuevas ideologías, desplazó la religión del puesto que durante mucho más de mil años había ocupado. -
Visión Geopolítica
Un modo en el que se hablaba una misma lengua, se adoraba a un mismo Dios, donde el cristianismo como una religión universal. -
Enciclica Immortale Dei, Leon XIII
La cuestión social y el papel de la Iglesia.
Las relaciones de la Iglesia con el estado, y específicamente sobre la fidelidad civil que se define como un deber de lealtad y obediencia que una persona debe al Estado del que es ciudadano. -
Concordato de 1887
Entre el estado Colombiano y el estado Vaticano que establecía los límites entre el fuero civil y el fuero eclesiástico y oficializo la entrega a la Iglesia Católica. -
Artículo 1 del concordato de 1887
Garantiza a la Iglesia Católica y a quienes en ellas pertenecen el pleno goce de sus derechos religiosos. -
Visión
Re descubrió que la naturaleza de la Iglesia y su misión es la comunión y tomó partido por una eclesiología de signo comunitario que formuló en la visión de la Iglesia como pueblo de Dios, pueblo sacerdotal, profético y real, y en la imagen de la Iglesia como sacramento, es decir, signo e instrumento de la unión de los hombres entre sí y con Dios. -
Vehementer Nos
Publicada el 11 febrero 1906, dedicada a la situación religiosa producida en Francia por la aprobación de la Ley francesa de separación de la Iglesia y el Estado de 9 de julio de 1905. -
Movimiento Litúrgico
Tiene una serie de facetas. Primero, fue un intento de redescubrir las prácticas de adoración antigua. Segundo, se desarrolló una beca para estudiar y analizar la historia de la adoración. Tercero, se amplió a un examen de la naturaleza de la adoración como una actividad humana orgánica. Cuarto, intentó renovar la adoración para que fuera más expresiva para los fieles y como un instrumento de enseñanza y misión. Quinto, ha sido un movimiento que intenta la reconciliación entre Iglesias -
Movimiento bíblico
Un gran amor a la Sagrada Escritura, donde se dejan penetrar por la palabra de Dios, mediante una lectura frecuente, incluso diaria, de la Biblia, y especialmente del Evangelio. -
Eclesiológico
Se conoce como su estudio al papel que desempeña la Iglesia como una comunidad o entidad orgánica, y a la comprensión de lo que "Iglesia" significa: su papel en la salvación, su origen, su relación con el Jesucristo histórico, su disciplina, su destino y su liderazgo. Es, por lo tanto, el estudio de la Iglesia como algo en sí mismo, y del auto-conocimiento de la misión y papel de la Iglesia. -
Los Catecismos Escolares
La aparición de los Catecismos escolares en España representa los hallazgos por el movimiento catequético que aportan el primer esfuerzo por integrar la enseñanza religiosa en el currículum escolar, por el modo de comprensión del mensaje cristiano, la experiencia del niño, contenido de la biblia y la pedagogía activa. -
Pluralismo Religioso
A este nuevo panorama religioso responde la teología, como también investigadores y estudiosos de las religiones, al proponer una teología de las religiones o del pluralismo religioso, cuyas tesis para la lectura teológica del diálogo interreligioso. -
Concilio Vaticano II
La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. -
Ecclesiam suam
Planteaba el diálogo, en círculos concéntricos, con el mundo, con las otras religiones, con las otras Iglesias y al interior de la Iglesia, y en el que proponía respetar los valores espirituales y morales de las diversas confesiones religiosas no cristianas. -
Ley General de Educación
Sus principales características eran:
-Generalización de la educación desde los 6 a los 14 años: plena escolarización de niños y niñas, integración en un sistema único, no discriminatorio.
-Reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares: centralización del sistema educativo y uniformidad de la enseñanza.
-Hombre sujeto de experiencia donde expresaba distintos modos. -
Sínodo de Obispos
Propuso que las religiones no cristianas “no deben ser consideradas ya como rivales o como obstáculo a la evangelización sino como zonas de vivo interés y de futura y ya iniciada amistad” -
Evangelii nuntiandi
Manifestó “respeto y estima” por las religiones no cristianas por cuanto “están llenas de innumerables ‘semillas del Verbo’ y constituyen una auténtica preparación evangélica” -
Conferencia Episcopal Española
En la conferencia pública un documento que se replantea el papel de la educación religiosa y decía:
1. Sociedad española es plural.
2. Derecho educación religiosa y moral.
3. Escuela como intercambio cultural. -
Redemptor hominis
Empleó los términos que Pablo VI había utilizado, “estima y respeto”, como sentimientos que deben guiar la actitud misionera en la relación con otras religiones. -
Iglesia de comunión
“la comunión se abre a la misión, haciéndose ella misma misión” como lo expresó Juan Pablo II en su exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici (1988), pues la misión de evangelizar consiste en anunciar el evangelio, la buena noticia del amor de Dios, a todas las gentes; en servir y transformar la realidad; en salvar a todos los hombres y mujeres: “comunión de los cristianos con Cristo y comunión de los cristianos entre sí” -
Redemptoris missio
La convicción de que la Iglesia es el camino ordinario de salvación y que sólo ella posee la plenitud de los medios de salvación y plantear la cuestión de las otras religiones como ámbito de la misión: “El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia” -
Constitución Colombiana de 1991
Representa un cambio, al no estar en su encabezamiento el nombre de Dios como fuente de autoridad y declarar en su articulado la libertad de conciencia y la libertad de cultos, como también el derecho de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos y el derecho de las personas a no ser obligadas a recibir educación religiosa en las instituciones estatales. -
Catequesis
Alude a la instrucción vinculada a la religión. El concepto suele utilizarse respecto al sitio o el encuentro donde se difunde la doctrina del cristianismo.
La catequesis, tiene el objetivo de transmitir la fe a los nuevos integrantes de la comunidad religiosa. -
Enseñanza Religiosa Escolar
Es el descubrimiento y aceptación de la integración del individuo en la sociedad, por eso es tan importante las construcciones culturales. -
Splendor
Reconoció que el sentido moral se encuentra “en las tradiciones religiosas y sapienciales de Oriente y Occidente” -
Educación
Regula la educación como servicio público, estableció el área de religión como una de las nueve áreas obligatorias y fundamentales que las instituciones educativas tienen que ofrecer, de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional, sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia y de cultos. -
Cambios
Cambios en el panorama religioso y las nuevas propuestas para la educación religiosa escolar fue el propósito de la investigación adelantada entre 2005 y 2006 por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile y el Instituto Colombiano para el Estudio de las Religiones, abrir espacios de discusión y diseñar un proyecto de intervención de modelos de educación pluralista en ambos países, al mismo tiempo que posicionar el tema de la educación religiosa en el debate público. -
Sentidos
Sobre la relación de la educación religiosa con los actuales procesos socioculturales e históricos que condicionan su alcance y desenvolvimiento, Magendzo aclara los sentidos y objetivos de la educación religiosa en diversos contextos y presenta distintas alternativas que ordena a partir de unas categorías de análisis referidas a los diversos objetos de la educación religiosa -
Teresa y Helwar
Se estudiaron los antecedentes históricos de la educación religiosa escolar en Colombia, remontándose, para ello, al siglo XIX y cuestionando la hegemonía de la iglesia católica; también analizaron la actual normatividad que, a su juicio, es difícil hacer efectiva dada la diversidad de confesiones que existen en el país. -
Reflexión Relipedia
El documento me gustó mucho, ya que habla sobre la estructura de la enseñanza escolar de la religión, siendo un factor importante y cómo a través del tiempo se ha venido transformando.
También me parece valioso el hecho de sacar las diferencias entre catequesis y enseñanza religiosa, y como por ejemplo, para mí es tan valiosa la catequesis, siendo una decisión que ya forma parte de mi vida. -
Decisión
Actualmente la población colombiana ha pasado de católica a la actual diversificación religiosa, cada uno puede tomar de decisión de la vida tan bonita que es la catequesis, ya que he tenido experiencia tanto en la pastoral como en la comunidad catecumenal y es una decisión de vida. -
Realizado por:
Saray González Díaz