
Reformas Agrarias Establecidas en Colombia, Por Jair Vargas Cod. 17423321
-
1200
La Vida Agraria Precolombina (1200-1498)
Período comprendido desde el año 1200 culturas indígenas colombianas complejas hasta la intervención cultural conquista española. Cazicazgos, eficiente estructura político-administrativa, ciudades monumentales, obras de arte incontables, tradiciones orales e inmateriales, revelan nivel de desarrollo que alcanzaron estas civilizaciones, la existencia de tenencia de tierra expone propiedad comunitaria indígena, otras refieren existencia de propiedad privada, herencia familiar. -
1499
Origen de la reforma agraria en Colombia (1499-1537)
Conquista española del territorio liderada por Alonso de Ojeda, desencadenaron expediciones y exploraciones en diferentes lugares del país, entrando en contacto con los nativos y conflictos por el territorio y choque cultural. -
1499
Minería como principal actividad económica (1499 - 1818)
- Mecanismo para la adquisición autoritaria de tierras.
- Factor normativo: títulos de propiedad de la Corona española, otorgados a descubridores y conquistadores.
-
1538
Evolución de los primeros mecanismos de apropiación de la tierra (1558-1935)
De las Capitulaciones de Santa Fé se pasó a las Cédulas Reales de El Pardo, permitía adquisición de forma indebida (corriendo linderos), aumento concentración de tierra y desigual distribución, nuevas tierras adquiridas debía ser pagadas a la Corona a precios muy bajos, que fácilmente eran abonados por terratenientes, evitando mejoría a esta problemática. -
Minería, agricultura y comercio como actividades Económicas (1819-1954))
-
Inicio de las leyes de tierras (1936-1961)
Ley 200, Ley de Tierras, pretendió corregir problemática de dominio y concentración de la propiedad rural y estableció figura de extinción de dominio de terrenos baldíos, llevó a 10 años de improductividad, justificación del título de propiedad, función social para uso económico, y reconocimiento de derechos de trabajadores rurales al dominio de las tierras. -
La primera gran reforma agraria liberal, una oportunidad perdida para la protección de los bosques (1936-1959)
Gobiernos liberales, la crisis económica como resultado de la gran depresión de 1929 (caída de exportaciones, cierre del crédito externo y caída de los ingresos públicos), y el aumento de la conflictividad rural tras las colonizaciones dirigidas en donde se presentaba una disputa entre los trabajadores del campo que no accedían a titulación y los propietarios legítimos. -
Protección de bosques y colonizaciones dirigidas a la par (1959-1961)
Ley 97 de 1946 haciendo mucho más riguroso el trámite de adjudicación, al exigir que se debía verificar en campo los límites del predio con el fin de evitar conflictos. -
La naturaleza como víctima de la falta de acuerdos redistributivos de la tierra (1961-1994)
propuesta por el entonces senador liberal Carlos Lleras Restrepo, la cual por primera vez sobrepasa la política de adjudicaciones y colonizaciones, para pasar a una profunda reforma estructural que incluyera aspectos sociales, culturales, económicos, políticos e incluso de visión global de ideal de un país que privilegiara el agro. -
Organización institucional-Incora (1962-1967)
Respuesta a problemáticas del contexto social del momento, década 50's violencia partidista aceleró migración de población rural a las ciudades y otras tierras, pero en forma de invasión. El comienzo del conflicto armado desgastó la producción agrícola, cafetalera e industrial, redujo la oferta de alimentos y generó desempleo. Nace Ley 135 de 1961 reforma social agraria, organización institucional para manejar Reforma Agraria. -
Fondo Nacional Agrario FNA
Ley 135 de 1961: mecanismo para la expropiación y redistribución de tierras, con énfasis en el factor social y con la actuación de instituciones en el tema - Incora. -
Consolidación institucional (1968-1972)
Ley 1ª de 1968, introduciendo modificaciones a la Ley 135 de 1961 sobre Reforma Social Agraria, como intento del Estado de intensificar los procedimientos para afectar tenencia de tierra. Se abre paso a extinción de dominio por vía administrativa de tierras inadecuadamente explotadas, a la entrega de tierra aparceros que estuviesen trabajando, así como la institucionalización de interlocución campesina con Estado, creación de Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). -
Declive institucional (1973-1982)
Ley 4/1973, cambios para mitigar efectos Ley 1/1968; nuevos criterios calificación predios explotados, mínimos productividad; reducción trámite de adquisición tierras, negociaciones directas; y adjudicación de tierras a beneficiarios se agilizó, renta presuntiva agrícola como herramienta para ejercer presión a favor del uso productivo de la tierra y penalizar apropiación improductiva, dando origen al Desarrollo Rural Integrado (DRI), estrategia complementaria programas de reforma agraria. -
Bonanza cafetera (1974-1978)
Leyes 4 y 5 de 1973: mecanismo para la redistribución de tierras ligado al acceso de medios de financiación para el emprendimiento de proyectos agropecuarios y estrategias de Desarrollo Rural Integrado (DRI). -
Reestructuración institucional (1983-1987)
Ley 35/1982, Ley de Amnistía, la institución Reforma Agraria para negociar y comprar tierras con precios inferiores al avalúo comercial fijado por IGAC, pero efectuando pago en menor plazo. Factor institucional actúa como instrumento que afecta distribución de la tierra como problemas sociales del momento, articulados a planes propuestos por el Gobierno y afinidad con funciones institucionales en tema de tierras. -
Impulso institucional hacia el mercado de tierras (1988-1993)
Ley 30 de 1988, medidas del Estado favorece acción del Incora, ejecución coordinada de distintos programas con entidades públicas, creación de zonas de reforma agraria, construcción de obras de infraestructura vial para acceder a dichas zonas, creación del Fondo de Capacitación y Promoción Campesina, avalúo predios por parte del IGAC, determina valor comercial e incremento recursos económicos del FNA. -
Crisis del café (1990-1994)
Fundamentada en el monopolio de la tierra y la dependencia tecnológica de las transnacionales. Indica al respecto que la solución pasa por cambios sustanciales en la estructura de la tenencia y uso de la tierra, en las relaciones con las empresas internacionales que suministran insumos a la agricultura, y la modificación de las relaciones entre capital y trabajo. -
Mercado de tierras (1994-2002)
Ley 160/1994 cambios profundos concepto de Reforma Agraria, propiedad se adquiría compra directa por parte de campesinos, el 70% del costo provenía de campesinos y el 30% de crédito especial de intermediarios financieros, con requisito de presentar proyecto productivo, o recursos propios. Incora mediador proceso negociación entre propietarios y campesinos, coordina acciones de organismos que integraron Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. -
FINAGRO (2002-2010)
Ley 1152 de 2007: el concepto de RA en esta fase se mantiene en el mercado de tierras; sin embargo, varían las condiciones en las que se subsidia de forma total o parcial por el Estado, y la coordinación, que esta vez es realizada por el Incoder. -
Cambio institucional–Incoder (2003-2010)
Decreto 1300 de 2003, el Incora fue suprimido y reemplazado por el Instituto Colombiano para el
Desarrollo Rural (Incoder). La RA, a través del mercado de tierras, continuó con esta ley, pero se estableció un subsidio integral para la compra de tierras, con cargo al presupuesto del Incoder. El Gobierno Nacional estableció el monto del subsidio, el cual es un valor único por UAF, es decir, que puede cubrir hasta el 100% del valor de la tierra y los requerimientos financieros del proyecto.