-
20
Siglo xx
A partir de la segunda mitad del siglo XX empieza a considerarse, cada vez con más fuerza, que los rasgos propios de la feminidad y la masculinidad obedecen a la asignación de roles o funciones a cada uno de los sexos por parte de la sociedad.
De esta manera, la expresión género, que en un principio tenía un uso meramente gramatical, pasó a convertirse en una categoría utilizada por las ciencias sociales para el estudio de las diferencias entre varón y mujer. Miranda (2012). -
50
Década de los 50
A mediados de la década de los 50, en los Estados Unidos ya se manejaba el concepto y las implicaciones del género. Uno de los primeros estudiosos fue el psicólogo John Money, quien introdujo los gender roles en sus estudios relacionados con el sexo cromosómico y el sexo anatómico. -
¿Qué son los derechos humanos?
Las necesidades humanas son anteriores a cualquier norma escrita; no obstante, alcanzan el estatus de derechos desde el momento en que «se objetivan, se institucionalizan y se traducen en normas y leyes, convirtiéndolas en aspiraciones, y éstas, en obligaciones (Contreras Baspineiro, 2003:83). En consecuencia, los derechos son «valores no negociables» que representan un producto social o histórico derivado de las luchas sociales. -
Sociedades latinoamericanas
Se produjo un conjunto de procesos políticos y sociales, tales como la redemocratización de los países sudamericanos, la concreción de los acuerdos de paz en Centroamérica y la ofensiva de las corrientes neoliberal (en lo económico) y neoconservadora (en lo político), que vinieron acompañados de la reconceptualización de los derechos humanos y la democracia (Güendel, 2002) -
El enfoque de los derechos humanos
En medio de la complejidad e incertidumbre que caracteriza el mundo actual, la búsqueda de mecanismos que permitan alcanzar el bienestar social es un tema que incentiva el debate y la reflexión de políticos, académicos, técnicos y activistas. -
Derechos humanos en la región
Imposición de límites y obligaciones (libertades negativas) a los Estados a favor de evitar la reedición de las violaciones sistemáticas ocurridas en las décadas de los setenta y los ochenta. Más recientemente, el desarrollo del derecho interamericano (y universal) propendió a reconocer no sólo lo que el Estado debe abstenerse de realizar, sino también aquello que está obligado a hacer (libertades positivas1) en aras de permitir la plena realización de los derechos (Abramovich, 2006a) -
Origen y fundamentos del enfoque de derechos
Auge y consolidación de la democracia como sistema político dominante a nivel mundial, se ha profundizado el reconocimiento de los derechos humanos como conquistas de las luchas sociales desde una visión integradora -
1.Principios del enfoque de derechos
El paso de enunciados filosóficos a la implementación de políticas públicas favorables a los derechos humanos constituye un gran reto para el Estado y la sociedad. En primer lugar, los avances en la legislación internacional promueven el acceso universal a los derechos, preservando y respetando la diversidad, y consagrado una máxima como la no discriminación de los actores involucrados en procesos de planificación pública en aras de garantizar la
universalidad y equidad de los derechos -
2.Principios del enfoque de derechos
En segundo lugar, los procesos de planificación requieren de la participación y empoderamiento de las comunidades a través de sujetos documentados, reflexivos y críticos dispuestos a involucrarse activamente en la resolución de las problemáticas presentes en su entorno -
3.Principios del enfoque de derechos
En tercer lugar, la rendición de cuentas y exigibilidad garantizan la responsabilidad de los titulares de deberes, no obstante, su efectiva realización requiere de sistemas de monitoreo y evaluación que den cuenta de los avances y retrocesos en materia de derechos -
4.Principios del enfoque de derechos
Por último, es necesario considerar la integralidad y progresividad como elementos que definen los derechos humanos: por un lado, el incuestionable hecho de que todos los derechos están interrelacionados, en tanto la realización de uno depende, si no totalmente, al menos en parte del resto; y por el otro, que el Estado como garante debe propender a alcanzar el máximo posible, de acuerdo a sus posibilidades, en cuanto a medios que permitan el ejercicio de los derechos -
Políticas públicas sociales y enfoque de derechos
Las políticas públicas en el ámbito de lo social que están orientadas por los derechos humanos pueden ser entendidas como «acciones positivas destinadas a superar situaciones graves de exclusión y desigualdad estructural de vastos sectores de la población» (Abramovich, 2006a:13), garantizando el acceso universal, integral y progresivo al ejercicio de sus derechos -
¿Qué son los derechos humanos positivos?
En consecuencia, los derechos son «valores no negociables» que representan un producto social o histórico derivado de las luchas sociales. Los derechos positivos han sido ampliados desde la antigua concepción de los derechos clásicos (básicamente civiles y políticos) a una amplia variedad que, además de los anteriores, incluye otros de naturaleza económica, social, cultural y ambiental. -
Integralidad y progresividad
Desde este enfoque integral, el ejercicio efectivo de los derechos se obtiene a través de la conjunción de acciones encaminadas a satisfacer todos y cada uno de los derechos por igual y de manera simultánea. Los derechos humanos son interdependientes y los logros en su «concreción efectiva» dependen en gran medida de una visión integral de su ejercicio como base para la ejecución de políticas públicas con equidad. -
Universalidad y equidad
La equidad en el ámbito de la formulación de políticas públicas tiene dos ejes fundamentales: el eje igualdad-justicia y el eje universalidad-diversidad. En otras palabras, la incorporación de criterios de equidad en el enfoque de derechos como catalizador en la solución de problemas sociales, tales como la discriminación y la
exclusión. -
La globalización
1989 entramos a la globalización, un nuevo orden mundial que cambiará por completo la estructura bipolar que se había vivido casi desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Es
claro que el gran ganador de la Guerra Fría es el sistema capitalista, y con él la ideología liberal que lo sustenta, por lo que las luchas revolucionarias de Occidente ven una ventana abierta para llegar a un ámbito de impacto realmente global; Capillo (2013) -
1990 Ideología de género
El diálogo entre sexo y género ha evolucionado paralelamente a las transformaciones que se han operado históricamente en las relaciones entre varón y mujer.
Como es bien conocido, en un primer momento predominó el “modelo de la subordinación” entre los sexos, protagonizado por la figura del patriarcado, en el que existía una identidad plena entre sexo y género. -
En la actualidad los derechos humanos
En la actualidad, el enfoque de derechos constituye un marco conceptual que incluye dos aspectos: el normativo y el operacional. El primero se refiere a que está orientado por los instrumentos jurídicos internacionales que establecen mecanismos de exigibilidad
ciudadana. El segundo tiene su base en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos (OACDH, 2006). -
Diccionario doctrinal
En 2003 el Consejo Pontificio para la Familia publicó un diccionario doctrinal específicamente orientado hacia los “términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas”, en el que define explícitamente su expresión “ideología de género” como “la ideología feminista” según la cual las mujeres “pretenden liberarse” y “la heterosexualidad, lejos de ser obligatoria, no significaría más que uno de los casos de práctica sexual” Cornejo (2017). -
Diversas teorías
Adicional a lo que hemos mencionado, el género va a encontrar “un ambiente favorable en la antropología individualista del neoliberalismo radical. Se apoyan, por
un lado, en diversas teorías marxistas y estructuralistas, por el otro, en los postulados de algunos representantes de la ‘revolución sexual’ -
Peligros de la Ideología de Género
Es lógico que ciertos comportamientos los asociemos más con un sexo que con el otro, esto en razón de que somos diferentes, no mejores o peores, iguales en tanto humanos, pero con capacidades o fortalezas distintas que desde el mundo de la caverna pueden identificarse y es justamente lo que nos enriquece. -
Period: to
Contexto actual de Colombia
Se ha venido incrementando desde 2005/2006 la demanda de los servicios de “atención”, “intervención”, “acompañamiento” psicosocial en el país. -
¿Que es la Perspectiva de Género?
La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. -
El rol femenino
El desarrollo agudiza la contradicción entre el rol femenino tradicional –el papel de madre y ama de
casa– y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora. Una perspectiva de género ayuda a reconocer
cómo las costumbres culturales limitan la participación femenina en la vida pública -
A nivel ontológico...
Está implicada una concepción del ser humano como sujeto en relación y en construcción con otros y otras; el cual es constituido por condiciones biológicas, psicológicas, histórico-sociales, culturales, económicas, políticas que lo definen, en un proceso sistémico de interacción social, comunicativa y simbólica que implica la emergencia de la propia subjetividad personal y la construcción y/o reconstrucción de la colectividad (Carmona, 2009 como se cito en Villa Gómez, J, 2012 p.359). -
Period: to
En términos epistemológicos
Implica también una concepción de la realidad, en la cual ésta no está separada del sujeto; es decir, se concibe una interacción profunda entre sujeto y realidad, al punto que ésta no puede ser concebida como independiente del mismo. Para decirlo a la manera del teorema de Thomas: “Si los seres humanos definen una situación como real, ésta es real en sus consecuencias” (Carmona, 2009, 2012 como se cito en Villa Gómez, J, 2012). -
Sentencia T-45 de la corte constitucional
Garantizar que se vincule en la atención psicosocial a las familias de las tutelantes y a las personas que después de la evaluación realizada por el equipo interdisciplinario, éste estime conveniente, como podría ser el caso de miembros de la comunidad que constituyen la red de apoyo social para las accionantes, esto en tanto se trata de entornos de soporte constituidos por personas con experiencias traumáticas compartidas. -
Igualdad de oportunidades
La perspectiva de género conduce a una política que contiene las semillas de su posterior
desintegración. Cuando se alcance la igualdad de oportunidades, cuando se elimine la ceguera del
género, cuando la educación no sexista sea una realidad, cuando las pautas culturales sean más
igualitarias, la perspectiva de género desaparecerá. Esto ya ocurre en algunos países que han avanzado
mucho, como los escandinavos, donde se comienza a plantear una política de "neutralidad de género", -
Ley 1448
"Conocida como ley de víctimas, que supone la generación de
un programa nacional de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado." (Villa Gómez, J, 2012, p.3) -
Ideología de Género
Enfoque individualista sobre los derechos entre varón y mujer. Uno de sus principales objetivos fue el igualitarismo, es decir, la pretensión de equiparar social y jurídicamente la mujer al varón, siguiendo el modelo unilateral impuesto a este por la Modernidad. Ello determinaría, en última instancia, la erradicación o eliminación de los caracteres y del espacio social que tradicionalmente habían ocupado las mujeres. -
Marchas en el país
Las masivas marchas en todo el país en contra la ideología de género de agosto de 2016 se organizan después de que se difundiera, por parte de los mismos sectores organizadores de esas manifestaciones, un cómic pornográfico gay haciéndolo pasar por las cartillas realizadas por el MinEducación para prevenir discriminación en entornos escolares. -
Referencias
Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion Vol. 21 # 2 p.p 337-336 Chía, Colombia. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4507923
Campillo; B. (2013). Ideología de genero en el Derecho Colombiano. vol. 22, núm. 1, pp. 13-54
Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/720/72028761002.pdf