1

Reconstrucción Nacional (1946-1973)

By ElORTIZ
  • 196

    México en la década de 1960

    En México, la década de 1960 es, como en todo el mundo, un periodo de intensa transformación de la sociedad como resultado de un crecimiento económico, demográfico y urbano constantes, cambio que produce una creciente diversidad en la organización social y engendra innovación en la cultura intelectual, estética y política. Estos cambios fueron el fruto de las políticas económicas y sociales del régimen de la Revolución mexicana que se conjugaron con la tendencia mundial del Estado de bienestar.
  • México, la UNESCO y el Proyecto de Educación Fundamental para América Latina, 1945-1951

    México, la UNESCO y el Proyecto de Educación Fundamental para América Latina, 1945-1951
    En la Conferencia Regional de la UNESCO, celebrada en 1947 en la Ciudad de México, se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina. Como material de referencia para los representantes de los distintos países latinoamericanos, el Comité México editó un texto donde se publicaron los antecedentes y propósitos de la UNESCO, así como los objetivos que se perseguían en dicha conferencia
  • La educación y la unidad nacional en México

    La educación y la unidad nacional en México
    La Campaña contra el Analfabetismo tiene varias finalidades. Una inmediata y directa: enseñar a leer y escribir a los iletrados. Otra, mediata: servir de ensayo para una extensa labor educativa de carácter extraescolar. Torres Bodet escribió en la memoria del sexenio 1940-1946 y añadió además que el mejor producto de la Campaña consistirá en haber depurado la noción de solidaridad de nuestra república.
  • Segunda reforma al articulo 3ro

    Segunda reforma al articulo 3ro
    Por encargo del Presidente, elaboró el texto del artículo 3o.
    constitucional de 1946, texto que suprimió la enseñanza socialista
    (establecida en 1934) e inauguró la orientación democrática y
    nacionalista de la educación aún vigente
  • La primera emisora de televisión en México

    La primera emisora de televisión en México
    La primera emisora de televisión en México, XHTV en Ciudad de México, firmó el 31 de agosto de 1950; dos años más tarde, la ciudad capital vio el nacimiento de la primera estación de radio FM del país, XHFM.
  • Se inaugura Ciudad Universitaria.

    El 20 de noviembre de 1952 se efectuó la “Dedicación de la Ciudad Universitaria”, ceremonia encabezada por el presidente Miguel Alemán, con la que se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria.
  • Masacre de Tlatelolco

    El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período
  • Igualdad en derecho a la educación a la Mujer

    Se comenzó a dar prioridad a la educación de la mujer mexicana, pues la cantidad de estudiantes de género femenino era bastante reducida en comparación al de su contraparte masculina