-
1989, organización internacional del trabajo
Obliga a los países que lo ratifican
a garantizar los derechos sociales,
económicos y culturales de los
diferentes grupos étnicos que
residen en ellos. -
1990, Diversidad
El termino diversidad se refiera a la diferencia o la distinción entre personas, animales o cosas, la variedad de aquello que tenemos a nuestro alrededor.
La mayoría de las personas cuando escuchan hablar de esta palabra la asocian siempre con la existencia de razas, pero existen varias clases de diversidad por ejemplo: La cultura, el lenguaje , los grupos étnicos, entre otos.
A pesar de que la diversidad es
un hecho cotidiano, algunos colombianos no logran asimilarla. -
1991, apertura constitucional de 1991
Se destacan conflictos étnicos, aspectos políticos, filosofía política,
filosofía democrática, cultura política, entre otros.
En la constitución de 1991, se hace reconocimiento de la diversidad cultural y étnica la afirmación de los derechos fundamentales, se introduce un lenguaje normativo para visibilizar un pensamiento al afirmar que " el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana". -
1992, grupos etnicos
El concepto de grupos étnicos hace relación a
las comunidades que han mantenido su identidad
a lo largo de la historia, como sujetos colectivos
que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias. No obstante,
bajo dicho concepto se enmarcan colectividades
humanas muy diferentes unas de otras. En Colombia dicho concepto incluye: 81 pueblos. -
1994, Educación de los grupos étnicos
La Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y
multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios,
establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a
una educación bilingüe. -
1997, ley de cultura
Define lineamientos básicos para
garantizar los derechos culturales de todos las colombianas y colombianos basándose en el respeto a la
diversidad y el estímulo a la creación y el goce efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales. -
2001, ONU, UNESCO 2001
Celebra la diversidad de la cultura
e invita a todos los Estados y
organismos a tomar medidas para
su fomento y protección. -
2006, juventud
Estimular la creación y el fortalecimiento interno de organizaciones juveniles sociales, culturales, políticas y ambientales así como redes, clubes, corporaciones, asociaciones, cooperativas entre
otros.
Promover procesos pedagógicos que permitan rescatar conocimientos y sensibilizar sobre la historia, las identidades, las tradiciones, la interculturalidad, las necesidades educativas
especiales, la diversidad étnica, las expresiones juveniles y las culturas de nuestros pueblos. -
2007, ley de patrimonio cultural
Reconoce el carácter heterogéneo de la herencia cultural de
la Nación y los aportes de los diferentes grupos
poblacionales a la misma.
El patrimonio cultural de la
Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales,
los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana. -
2008, Comunidades negras y afrodescendientes
Fortalecimiento de la cultura y la comunidad afrodescendiente.
La Promoción de la construcción de relaciones de entendimiento intercultural entre los afrodescendientes y el conjunto de la población bogotana.
Toma de medidas eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura, y la información -
2009, acuerdo 359, pueblos y comunidades indigenas
Promover la educación intercultural y fomentar el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales, fomentar la comprensión y gestión intercultural del territorio y el ambiente. Fomentar la participación de los indígenas en la ciudad en los escenarios culturales distritales y
en general en el sistema distrital de cultura.
Impulsar el reconocimiento, respeto y valoración mutua entre las culturas indígenas y no indígenas. -
2010, mujeres
Promover la transformación de referentes culturales, para resinificar prácticas, imaginarios y representaciones que subordinan, discriminan y excluyen lo femenino y sobre valoran lo
masculino.
Promover el reconocimiento de la diversidad de las mujeres que habitan en el Distrito Capital, relacionadas con generación, cultura, etnia, identidad campesina, ideología, religión, condición
socio económica, territorio, orientación sexual y condiciones de discapacidad,entre otras -
2011, Pueblo rrom o gitano
Identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales que le permitan la pervivencia cultural del pueblo Gitano.
La creación de medidas pedagógicas y de formación que permitan la divulgación y visibilización del pueblo Gitano o Rrom.
Combatir las diferentes prácticas de discriminación, exclusión y otras formas de intolerancia mediante iniciativas orientadas a la inclusión y el respeto por la diferencia. -
2013, La Comunidad LGBTI
La última década fue clave para la comunidad LGBTI en Colombia. Gracias a la lucha en las calles y los tribunales, el Estado ha comenzado a reconocerle algunos de sus derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional sentenció en 2008 que las uniones libres del mismo sexo tienen derecho a reclamar la pensión de su pareja. -
2017, clínica del genero en cali
Para diversas agremiaciones de la población LGBTI, la iniciativa es positiva, consideran que el tema se debe analizar de manera consensuada con este sector de la sociedad. “No nos oponemos, pero la pregunta que surge es cómo son los protocolos. las evaluaciones psicológicas. En ese punto hay que mirar si se está asumiendo la condición de transgénero como un problema psicológico o psiquiátrico cuando no lo es”, señaló Pedro Pardo, director de la fundación LGBTI.(ELTIEMPO18/10/2017)