-
5to Dibujo
Sección A -
Se considera que este período comenzó en África hace 2,8 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o prehumana).
Tradicionalmente se divide esta Edad en Paleolítico, con un sistema económico de caza-recolección, y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema económico productivo agropecuario (agricultura y ganadería). -
El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, utilizándolo inicialmente en su estado natural, ya que desconocía los mecanismos por los cuales se podía fundir el mineral. En estos primeros tiempos lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o del batido en frío, por lo que esta fase no es considerada todavía calcolítica sino neolítica. El perfeccionamiento de las técnicas cerámicas le permitió la experimentación con los procesos metalúrgicos, comenzando así a comprenderlos.
-
es el período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño.
La metalurgia del bronce fue, al igual que pasó con la del cobre (véase Calcolítico), una innovación más entre todas las que se produjeron en tales períodos. La gran diferencia es que la primera se desarrolló en contextos desprovistos de minerales, mientras que la segunda lo había hecho en regiones ricas en yacimientos de cobre. -
La tardanza en utilizar este tipo de metal no se debía a su falta de descubrimiento, sino a que no se habían descubierto las herramientas necesarias para trabajarlo hasta este periodo de tiempo.
-
Comienza el periodo Griego para la química.
Según Aristóteles el éter es una substancia divina e indestructible, su espacio natural son los cielos, donde se forman las estrellas y otros cuerpos celestes.
El Éter era el alma del mundo y toda la vida emanaba de él. Éter es la energía de la que somos hechos con la que estamos conectados.
Tales de Mileto creía que el agua era el principio de todo, Anaxímenes Creía que era el aire, Heráclito de Éfeso el fuego y Empédocles la tierra. -
Leucipo sostenía que si dividíamos la materia en partes iguales infinitas veces se llegaría a un punto en que esta seria indivisible.
Su discípulo Demócrito bautizaría a estas partes indivisibles como Átomos, que significa sin división o que no se puede dividir. -
dominaron el arte en la fabricación de:
-Seda artificial
-Papel
-Pólvora
-Porcelana
-Pintura -
Los egipcios desarrollaron:
-Pintura
-Ritos religiosos (embalsamiento)
-Alfarería
-Vidrio
-Algunos tipos de jabones
-Cal en construcción
-Extracción de metales como; cobre (Cu), oro (Au), plomo (Pb), plata (Ag) y hierro (Fe). -
Alquimia proviene del árabe Al y Khum, en ese entonces se pensaba que era brujeria.
Buscaba encontrar o descubrir la Piedra Filosofal y la Panace Universal.
Descubrieron los elementos; Arsenico (As), Bismuto (Bi), Antimonio (Sb), Fósforo (P). -
-
Denominado también como “La química médica”. Fue una tendencia médica de vanguardia entre los siglos XVI y XVII.
Su máximo referente fue Paracelso.
Se aplicaba principalmente para la obtención de drogas medicinales y a la combinación químicas de sustancias y las enfermedades se presentaban cuando se alteraba dicha combinación. -
Según las concepciones griegas, todo lo que arde contiene en sí el fuego, que bajos ciertas condiciones es capaz de liberarse. Para explicar este fenómeno, Georg Ernest Stahl propone una teoría para la inflamabilidad de los cuerpos que él llamó flogisto. La propuesta consistía en que todos los cuerpos combustibles perdían algo cuando ardían: el flogisto; al mismo tiempo quedaba un residuo, que carecía de flogisto y que por lo tanto no podía seguir ardiendo.
-
Formulada independientemente por el físico y químico británico Robert Boyle en 1662 y el físico y botánico francés Edme Mariotte en 1676
Es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. -
En 1772, un noble francés llamado Antoine Laurent Lavoisier empezó a experimentar con la combustión e introduce la balanza para determinar las masas de las sustancias antes y después del proceso.
Lavoisier rechazó la teoría del flogisto y propuso en su lugar que cuando una sustancia se quema se asocia al oxígeno del aire. Además, introduce en la química moderna la medición cuantitativa y no solo cualitativa a la experimentación.
Lavoisier publicó su “Traité élémentaire de chimie” en 1789. -
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, propuesto por John Dalton.
El modelo permitió aclarar por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas, y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes.
El modelo aclaraba que aún existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o de elementos. -
Es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amedeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que: En iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos.
Y sugirió la hipótesis: Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas. -
El químico alemán Augusto Kekule demostro la tetra valencia del carbono, siendo las valencias del carbono iguales.
El átomo del carbono puede unirse entre sí por simple, doble o triple enlace o ligadura.
El átomo de carbono se representa en el espacio por un tetraedro regular el cual es un poliedro de 4 caras triangulares. -
Postulado por Henri-Louis Le Châtelier, quien era un químico industrial francés.
Este principio establece que: Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio. -
La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base más simplificado, desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecían la presencia de iones en disolución acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio Nobel de Química en 1903.