-
5000 BCE
Elaboración de pan usando levaduras.
-
Jan Baptista van Helmont
Fue pionero en la experimentación y en una forma primitiva de bioquímica, llamada iatroquímica. Fue también el primero en aplicar principios químicos en sus investigaciones sobre la respiración, digestión y la nutrición para el estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce como el "padre de la bioquímica". -
René Antoine Ferchault de Réaumur
A través de su experimento con aves de rapiña, demuestra que el jugo gástrico posee un gran poder disolvente. -
Hilaire Rouelle
logra aislar la urea, tanto en la orina humana, como en la de vaca y caballo, siendo con ello el primer metabolito animal en ser aislado en forma cristalina. Su descubrimiento fue un primer asalto contra la teoría del vitalismo, que postulaba que las substancias relacionadas con los seres vivos no procedían de los compuestos químicos ordinarios. -
Joseph Priestley
Demostró que las plantas verdes convierten “aire respirado” en “aire respirable”. Sintetiza el oxígeno en el año 1774, para lo cual con un lente hace incidir un rayo de luz sobre óxido de mercurio (HgO), logrando descomponerlo y liberando oxígeno.
HgO → Hg + O2
A él se le atribuye en general el haber sido el descubridor del oxígeno, el primero que lo obtuvo. -
Carl Wilhelm Scheele
Logra aislar (entre 1770 y 1786) ácido cítrico a partir del limón, ácido láctico a partir de leche agria, ácido málico a partir de manzanas, ácido tartárico a partir de vino, ácido úrico a partir de orina, y glicerina calentando grasas animales y vegetales. -
Antoine-Laurent Lavoisier
“La respiración es, por tanto, una combustión, lenta, es cierto, pero por lo demás perfectamente similar a la del carbón.” -
Lazzaro Spallanzani
Repite los experimentos, los confirma y luego ve que muchos otros animales, incluyendo al hombre, tienen un jugo gástrico con poder de acción química muy fuerte sobre los alimentos. -
Jöns Jacob von Berzelius
“La parte de la Fisiología que describe la composición de los organismos vivos y los procesos químicos que en ellos acontecen, se denomina Química orgánica.” -
Louis Joseph Gay-Lussac
Se dedicó muy especialmente a los aspectos cuantitativos de la Química, obtiene la ecuación estequiométrica de la fermentación. Determina que la fermentación de 1 mol de glucosa, por la levadura, se transforma en 2 moles de alcohol y 2 moles de dióxido de carbono.
1 mol glucosa → 2 moles etanol + 2 moles CO2 -
Gustav Robert Kirchhoff
Logra catalizar el pasaje de almidón a glucosa poniendo ácido diluido, donde ve que el ácido no se consume en la reacción ni se altera. -
Friedrich Wöhler
Logra sintetizar y reconocer un compuesto orgánico, sintetizado a partir de dos sustancias inorgánicas. Este hecho abre un fecundo camino de síntesis orgánica. Pb(OCN)2 + NH3 → NH4OCN → (NH2)2CO -
Adolph Wilhelm Hermann Kolbe Neftali
Convirtió el disulfuro de carbono, mediante varios pasos, en ácido acético. -
Friedrich August Kekulé von Stradonitz
“Hemos llegado a la convicción de que... no existe diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos... Definimos, por tanto, la Química orgánica como la Química de los compuestos del carbono...” -
Louis Pasteur
“El acto químico de la fermentación es, esencialmente, un fenómeno correlativo con el acto vital, comenzando y cesando con el mismo. Creo que la fermentación alcohólica no ocurre nunca sin la simultánea organización, desarrollo y multiplicación de células, o la continuación de la vida de las células ya formadas... Si se me pregunta en que consiste el acto químico de la descomposición del azúcar y cual es su causa real, debo admitir que lo ignoro totalmente.” -
Adrian John Brown
Es el primero que sugiere que el proceso de fermentación alcohólica que ocurre en
presencia de levadura se da a partir de un complejo “enzima”-sustrato. -
Wilhelm Kühne
Introduce la palabra enzima. Su idea era llamar enzima a los fermentos desorganizados, o sea a las proteínas aisladas (invertasa, diastasa y pepsina), para distinguirlos de los fermentos vivos o de la levadura. La palabra enzima viene del griego, “en zyme” que significa “en la levadura”. -
Eduard Buchner
Demuestra que puede haber fermentación sin levadura. Nombra responsable de la actividad fermentativa a la zimasa (enzima). Ahora sabemos que el proceso de fermentación no es catalizado por una solo enzima sino por un sistema multienzimático formado por una multitud de componente. -
Victor Henri
Formula la idea del
complejo enzima-sustrato, pero en términos de un modelo cuantitativo, y es el primero en describir lo
que hoy se llama la ecuación de Michaelis-Menten de la cinética enzimática. -
Harden y Young
Publican su primer trabajo sobre estudios en extracto de levadura de la fermentación de glucosa a etanol, y descubrieron otros ésteres. -
Søren Peter Lauritz Sørensen
Define el pH y demuestra su influencia sobre la acción enzimática. -
Friedrich Wilhelm Ostwald
Propone la definición de catalizador como hoy se entiende: los catalizadores son sustancias que afectan la velocidad de las reacciones químicas sin participar del balance global de la reacción. -
Leonor Michaelis y Maude Menten
Tienen en cuenta el efecto del pH en la reacción de la invertasa. Proponen la descripción cuantitativa del fenómeno, hoy denominada ecuación de Michaelis-Menten. -
Paul Sabatier
Aparece el primer libro de catálisis escrito por Paul Sabatier y que de alguna manera fue la punta del iceberg de la serie de conocimientos y aplicaciones futuras. -
Briggs y Haldane
Plantean hipótesis del estado estacionario del complejo. -
Otto Fritz Meyerhof
Descubre reacción: glucosa más ATP obtiene glucosa 6 fosfato más ADP, mediante la enzima hexoquinasa. -
Albert Szent-Györgyi de Nagyrápolt
Propone secuencia para la oxidación del succinato. -
Martius y Knoop
Descubren la secuencia que va de citrato a succinato. -
Hans Adolf Krebs
Trabaja con un sistema de suspensión de papilla de músculo pectoral de paloma, muy crudo y heterogéneo. Al tener ya dos secuencias, su razonamiento lo lleva a cerrar el ciclo del ácido cítrico. -
Tiempos de guerra y petróleo
Con la guerra vino la explotación masiva de los recursos petroleros. Fundamentalmente el crecimiento de esta industria en esos años estuvo ligado al desarrollo de un catalizador, el catalizador de desintegración. Este proceso produce la ruptura de moléculas pesadas del petróleo en moléculas o fracciones más ligeras para su uso en gasolinas principalmente. -
Kennedy y Lehninger
Demuestran que el ciclo de Krebs ocurre en la mitocondria, después se demuestra que el transporte de electrones en la cadena respiratoria, es la fuente de energía para la síntesis del ATP. -
Umbargo, Yates y Pardee
Descubren dos casos en el que el producto final de una secuencia de reacciones enzimáticas (vía metabólica) inhibe a la enzima de la primera reacción. (Alosterismo). -
Peter Dennis Mitchell
Se propone la teoría quimiosmótica. -
Chance, Ghosh y Hess
Trabajaron con extracto de levadura y con levadura intacta llegando a la conclusión de que los intermediarios de la vía glicolítica presentan oscilaciones sostenidas. -
Higgins
Realiza simulaciones en su computadora llegando a la conclusión que en una secuencia de reacciones todas las enzimas pueden tener el mismo control sobre la velocidad. -
Günter Blobel
Estudia las proteínas y ve que hay una porción de la secuencia de estas que es la que define su destino y su dinámica en cuanto a su distribución espacial dentro de la célula. -
Hers y van Schaftingen
Descubren la fructosa 2,6 disfosfato. -
Hess, Markus y Kuschmitz
Usó un extracto libre de células al cual alimentan con un suministro de glucosa periódica y ven que los intermediarios presentan un comportamiento caótico. -
Cech y Altman
Se les otorgó el premio Nobel por el descubrimiento de estos catalizares biológicos no proteicos. El descubrimiento de las ribozimas fortaleció la teoría del "mundo de RNA" que intenta develar el misterio del origen de la vida. La hipótesis del "mundo de RNA" propone que la evolución basada en la replicación del RNA precedió a la aparición de la síntesis proteica (3,4,5,6). Como la caracteristica prominente de estas moléculas de RNA era clivar otras cadenas de RNA se les llamó ribozimas.