-
Period: 469 BCE to 361 BCE
HIPÓCRATES
Hipócrates de Cos (469-361 a. C.) incluye en su consideración de lo humano
aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene
bases claramente biológicas. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
INICIOS DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO
Desde los antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C.) se buscó comprender dos
órdenes de fenómenos:
- la naturaleza de la realidad – lo objetivo –
- el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia del hombre al mundo de la
naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. Aristóteles sienta los
principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en
que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidaddeja sus huellas. -
18 BCE
RENÉ DESCARTES
El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó un cambio de paradigma,
aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas .
natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente -
Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya
sea a uno u otro polo o intentan su superación. -
18 BCE
IMMANUEL KANT (SIGLO XVIII)
– la mente es activa, organiza la experiencia humana
reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia –
que señala Immanuel Kant (siglo XVIII). No se podía experimentar con una mente
que no pertenecía al mundo natural. Este pensamiento demoró el desarrollo de la
psicología experimental e influyó sobre el pensamiento fenomenológico posterior
– el mundo significativo para el ser humano es aquél al que éste le atribuye
significado en su experiencia. -
Period: 14 BCE to 17 BCE
EL PENSAMIENTO CRISTIANO
retrasó radicalmente la posibilidad de estudiar
la conducta humana, que se había empezado a perfilar en la cultura griega. Será a partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés
por el hombre percibido como miembro de la naturaleza.
Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el
área de las ciencias naturales, alejándolo de la especulación metafísica. -
Period: to
WILHEM WUNDT
Wilhem Wundt (1832-
1920), un científico prolífico que crea simultáneamente
- una psicología experimental – no social – como disciplina autónoma,
ciencia de la naturaleza
- una metafísica científica y
- una psicología social histórica –ciencia social no experimentalciencia del espíritu. -
Period: to
WILLIAM JAMES
quien,
desde una posición de un empirismo radical – el pragmatismo -, sostuvo que la razón
tiene base en la experiencia concreta. Hay un énfasis en la razón y en la racionalidad. El
pragmatismo sostenía que el significado y la verdad de una proposición debía buscarse en
sus consecuencias prácticas.
Quiso tratar a la psicología como una ciencia natural que
estudia la conciencia como una función peculiar del ser humano -
Period: to
LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL HACIA LOS AÑOS 70
Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la
imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de
Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica,
1898).
Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la Influencia fundante del ser humano:lo individual vs. lo social. -
Period: to
CHARLES HORTON
Charles Cooley formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al
desarrollo del concepto del sí mismo.
En la interacción las personas muestran distintos sí mismos a diferentes personas.
Cooley considera que nuestro yo es función de cómo nos imaginamos percibirlo en la
mente de los demás, cómo nos vemos reflejados y juzgados, y es, por lo tanto, un
resultado de la interacción social. -
Period: to
PAVLOV
quien trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó
una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson. -
Period: to
FREUD
Las ideas psicoanalíticas tuvieron una gran influencia sobre el trabajo de Teodoro
Adorno y sus colaboradores (“La Personalidad Autoritaria”, 1950) acerca del proceso de
socialización temprano de personas autoritarias y prejuiciosas. Esta fue una investigación
de enorme importancia posterior a la derrota del nazismo. Intentaron, en la escuela de
Frankfurt, explicar las condiciones psicosociales implicadas en el surgimiento de un
movimiento fascista. -
Period: to
L.THORNIDE
Postula que el aprendizaje se logra gradualmente a través de una serie de ensayos
y errores que consolidan la reacción del organismo que fue recompensada (“ley del
efecto”). Los hábitos se aprenden cuando las respuestas correctas y adaptativas producen placer. -
Period: to
JB WATSON
tomando en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre
el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente. Es en este tiempo que
Watson se convierte en presidente de la American Psychological Association, principal institución que centraliza el quehacer psicológico norteamericano.
“ La psicología tal como la ve un conductista es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. -
Period: to
EC. TOLMAN
indicó una transición entre el conductismo
watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra
conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad
de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones
como objetivos, expectativas y mapa cognitivo.
Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt. -
Period: to
F.SKINNER
fue uno de los representantes más puros del neo-conductismo
quien, desde 1948, se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y
en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el
ambiente experimental del laboratorio. La conducta seguida de una recompensa, un
refuerzo tenderá a presentarse con mayor frecuencia –condicionamiento operante-. De este modo el sujeto aprende. -
Period: to
EMILIO DURKHEIME
En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales: Edward Ross (Social Psychology) y William Mc.Dougall
(Introduction to Social Psychology).
Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva
europea y postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las
influencias interindividuales, de las interacciones sociales.