-
El pensamiento de los aborígenes en Colombia tenía como característica la mezcla de elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento, por lo que este es el resultado conjunto de todos estos factores. Por ejemplo, los indios guayupes tenían la creencia de que el efecto de las flechas envenenadas era mayor en los hombres libidinosos, quienes, al ser heridos con ellas, morían irremediablemente. Sus concepciones además de ser mágicas eran fundamentalmente naturalistas
-
Llegó a América la iglesia católica y en ella recayó la responsabilidad de educar tanto a los indígenas como a los mismos españoles y a sus hijos criollos. Por lo que el pensamiento psicológico se ve claramente influenciado por la teología
-
en México fue fundado por el español Bernardino Alvarez, en 1567, el primer hospital psiquiátrico en América, donde sepracticaban formas de tratamiento acordes con las creencias de la época, que mezclaban
el uso de medicinas naturistas y de tratamiento semi mágicos -
Pensador filosófico muy estudiado en esta época, sus aportes para la psicología fueron sus reflexiones acerca del alma y la conciencia. Pensaba que el alma y el cuerpo eran unidades diferentes, asignando al alma tres funciones: razón, memoria y voluntad. Tuvo varios aportes relacionados al pensamiento, el libre albedrío
-
Pensador filosófico, sus aportes se basaron en las enseñanzas de la iglesia y la obra de Aristoteles. Consideraba a la persona como una unidad que tiene funciones racionales, sensitivas y vegetativas, en donde el alma ejerce sus funciones en donde resaltan la facultad racional y la facultad sensitiva. Fue la primera psicología que se enseñó formalmente en los seminarios y colegios que se establecieron en el Nuevo Reino de Granada
-
En Cartagena se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición el cual reconocía las enfermedades mentales de causas naturales e intentaba diferenciarlas de la brujería
-
Sabio y prócer de la independencia, en 1808 publicó una monografía titulada Del influjo del clima sobre los seres organizados, en la cual analizaba cómo afecta el ambiente físico la conducta humana, sus aportes acerca de la conducta y el ambiente son reveladores para su época
-
El libro titulado " De la fuerza de la fantasía humana", del italiano Luis Antonio Muratori, traducido por el sacerdote español Francisco Martínez., refiere al objeto de estudio de la psicología e introduce una serie de problemas empíricos de la psicología.
-
Docente que fundó la Escuela de Medicina en 1826, quien dictó en la cátedra de medicina legal algo de psiquiatría enfocada en que las enfermedades tenían causas morales (sentimientos, vicios, pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos)
-
Se organizaron centros de formación superior en la disciplina, la psicología tuvo un fuerte desarrollo científico. Por una parte, con un fundamento biologicista y, por otra, con base en la corriente filosófica centrada en el estudio de la naturaleza del alma, su relación con el cuerpo y sus funciones. Estos enfoques aportaron al desarrollo de la psicología experimental y la investigación psicofisiológica.
-
Fisiologista que en 1844 editó un programa de fisiología para las universidades, centrándose generalidades sobre los cuerpos y su funcionamiento. Además, introdujo la interrelación entre dichas generalidades con temas psicológicos, tales como la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc. La obra de Pardo es permeada por la frenología del médico inglés Gall y la referencia de la psicología como ciencia para estudiar la inteligencia.
-
Publica su libro Lecciones de Psicología con un enfoque filosófico escolástico, donde la psicología se centra en el estudio del origen y naturaleza del alma. Delimita tres facultades del alma. Primero, la inteligencia para adquirir (percepción), retener (memoria)y combinar las ideas (imaginación). Segundo, la sensibilidad como movimiento pasional que le permite al ser humano ser pasivo. Tercero, la libertad para expresar el poder.
-
Revista con un enfoque espiritualista de la psicología centrada en tres tipos de relaciones: del alma con otras almas, del alma con el cuerpo y del alma con Dios.
-
La psiquiatría contribuyó al desarrollo de la psicología en Colombia. Su progreso en el país tuvo tres grandes periodos, según Rosselli (1968): la fundación de establecimientos para enfermos mentales, la fundación de cátedras sobre estas enfermedades y, finalmente, la introducción a la psicoterapia científica y la orientación dinámica de la psiquiatría.
-
Publicó Filosofía fisiológica, libro de corte psicosociológico que se centra en las relaciones entre el alma y el cuerpo, integrando la perspectiva fisiologista de Pardo y la filosófica de Ancízar.
-
Editó el libro Curso de Filosofía Experimental, en el cual se reafirma la correlación entre los procesos fisiológicos y los psíquicos, además de la cientificidad e independencia de la psicología con respecto a la filosofía. Así, se favoreció la perspectiva de la psicología biologicista basada en la fisiología y, a su vez, la psicología como base de las ciencias sociales.
-
Publica el artículo Inconvenientes y peligros del hipnotismo en la Revista Médica de Bogotá, marcando el primer interés por aspectos psicopatológicos y su tratamiento.
-
La tradición de la revista Psychis fue continuada por la revista El Cosmos, Estudios Sicológicos, la cual continuó con la meta de comprobar científicamente la existencia del alma independiente del cuerpo al cuerpo con funciones intelectuales igualmente independientes.
-
Médico precursor de la psiquiatría y la medicina legal, quien publicó 1896 publicó el Tratado de Medicina Legal (tomo I) y en 1908 el Tratado Práctico de Medicina Legal (tomo II). Su obra tiene una fundamentación psicológica que presenta la dicotomía entre alma y cuerpo, en la cual concilia la perspectiva espiritualista adaptada a la ciencia. Putman establece posibles causas de la locura y presenta una clasificación de las enfermedades mentales.
-
Al inicio del siglo hubo varios aportes iniciales entre ellos la escuela funcionalista inaugurada por James, el desarrollo de la escuela conductista fundada por Watson en 1913. Así como en creciente interes por la psicología infantil, la psicometría y la psicología clínica. En Colombia, la profesión de la psicología aún no se había desarrollado aún.
-
Médico del Asilo de San Diego que trabajó en el diagnóstico clínico psiquiátrico, la terapia individual y las estadísticas nosológicas. Se destaca por identificar el alcoholismo y la raza como causas del comportamiento patológico de los colombianos. También reconoce la influencia de causas externas de este comportamiento, por ejemplo, el tipo de gobierno del momento.
-
Pruebas de Binet- Simon
Prueba de Spearman
Army alfa y Army Beta -
-
A cargo del médico Miguel Jiménez López, cuyo tema fue la locura en Colombia y sus causas. Primeros psiquiatras con formación más nacional, dejando de lado la escuela francesa y potenciando la norteamericana. Miguel Jiménez resaltó la importancia de estudiar causas autóctonas de las patologías presentes en el territorio, relacionadas con la raza, la herencia, la educación, el alcoholismo y la alimentación. Esta cátedra se interrumpió en 1917 probablemente por falta de estudiantes.
-
Una serie de conferencias organizadas por la Asamblea de Estudiantes de Bogotá sobre el problema de la degeneración de la raza. Según los estudios de psicología comparada de las diferentes razas en Colombia, realizados por Jiménez López, dicha degeneración era colectiva de los colombianos se reflejaba en signos anatómicos, fisiológicos, patológicos y psíquicos. Como resultado, se publicó un volumen con un compendio de las conferencias de varios participantes.
-
Trae por primera vez la literatura freudiana y el psicoanálisis a Colombia
-
Las variables relacionadas con la conformación del ser humano, son múltiples y multidimensionales que producen habilidades específicas.
-
Francisco Socarrás promueve la creación del laboratorio en la escuela normal.
-
Al llegar promueve la formación en psicología en la universidad Nacional a partir de la formación de pruebas psicotécnicas en el laboratorio de fisiología.
Las pruebas usadas, fueron las siguientes: el Army Alfa, una prueba de cultura general, el test de Toulouse-Pieron, el test de aptitud médica de Moss, Hunter y Hubbard, adaptado al medio colombiano (para medicina), el Thurstone de inteligencia lógica (para estudiantes de derecho) y el de inteligencia espacial de Donalewsey. -
Durante la guerra se solicitaron diferentes tipos de pruebas relacionadas con el ejercicio militar y bélico. Así los antiguos test de inteligencia, pasaron a ser test que intentaban dar cuenta de las habilidades de los sujetos. Estas pruebas posteriormente se extenderían a otros campos laborales humanos.
-
Transformó la atención de los enfermos de acuerdo con los principios humanitarios. También introdujo los métodos de terapia de electrochoque y lobotomía.
-
Surge debido a la creciente demanda de los servicios profesionales de las pruebas de Mercedes Rodrigo. Siendo así, Mercedes se convierte en la primera profesora en capacidad de formar psicólogos en Colombia.
-
Debido a las presiones políticas del momento, las pruebas psicológicas para aspirantes universitarios fueron blanco de los ataques políticos. Finalmente, dichas presiones llevaron a la expulsión de Mercedes de Colombia. El instituto quedó a cargo de Hernán Vergara quién graduó a los primeros 11 estudiantes de psicología del país.
-
la psicoterapia y el psicoanálisis empiezan a ser aplicados en Colombia a cargo de Lizarazo y Socarrás.
-
La selección de personal, la medicina, la guerra, las nuevas tecnologías requerían sujetos con habilidades específicas para el desarrollo de actividades. Gracias a las pruebas, la psicología empezó a expandirse rápidamente y a profesionalizarse.
-
La sociedad de psicopatología, neurología y medicina legal rechazaban al psicoanálisis y sus ideas sobre el pansexualismo.
-
Surgió de estudiantes de la Universidad Nacional. La Federación ha organizado varias convenciones nacionales de psicología con nutrida participación de psicólogos profesionales y estudiantes. Actualmente cuenta con un boletín que se publica con cierta regularidad y tiene seccionales en las principales regiones del país.
-
Grupo conformado por Arturo Lizarazo, José Francisco Socarrás y Hernán Quijada y discípulos.
-
El padre Mankeliunas y el doctor Ángel Villegas publican un artículo y una conferencia y en pro de unir la perspectiva psicoanalítica y el catolicismo.
-
Luis Jaime Sánchez, director del instituto, decide fundar la primera revista de psicología en Colombia.
-
Probablemente, de acuerdo con Ardila, esta fue la primera facultad de psicología en Latinoamérica. Estaba a cargo de Beatriz de La Vega, una de las primera once estudiantes de la primera promoción.
-
La orientación teórica en estos centros de formación de psicólogos es variada y va desde el enfoque comportamental hasta el enfoque psicoanalítico, pasando por toda clase de mezclas y eclecticismos.
-
-
Se creó un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, en el que se concedía el grado de licenciado en filosofía con mención en psicología. Ordoñez fue quien tomó la iniciativa de la creación de este departamento, con una orientación esencialmente tomista.
-
Josefina Convers funda el centro para formar psicólogos expertos en la aplicación del psicoanálisis
-
Debido a una reforma administrativa, la facultad de psicología es disuelta y pasa a ser parte de la facultad de ciencias humanas con otros departamentos a cargo de la directora Rosa Tanco.
-
Dio la iniciativa para que el departamento fue elevado a la categoría de facultad y la Asociación Colombiana de Universidades aprobó un plan de estudios de cinco años, el tipo de psicología que se impartiría fuera del tipo psicodinámica, con la posibilidad de otorgar el título de psicólogo profesional.
-
se graduaron los primeros 25 psicólogos javerianos y ya desde ese mismo año se planteó la polémica acerca de si los psicólogos podían ser entrenados en psicoterapia, o si ésta era una labor exclusiva para médicos (porque para ese momentos los únicos entrenados para dar psicoterapia eran los médicos).
-
La Facultad de Psicología realizó en ese año un curso práctico de psicoterapia, con 60 horas de clase, para psiquiatras, psicólogos y estudiantes de último año de psicología y medicina, dictado por un psicólogo jesuita de origen español, el padre Jesús Arroyo (no fueron oficiales los cursos de psicoterapia hasta 1973).
-
Test no publicado que buscaba evaluar las habilidades de las personas en diferentes áreas, tales como historia, matemáticas, ciencias naturales, conocimientos comunes, entre otros. Este test fue desarrollado por López de Mesa, el precursor del desarrollo de la psicología como disciplina y profesión.
-
Nombrado director del departamento de psicología, haciendo mejoras en el plan de estudios de la disciplina y con planes de elevar el nivel académico, también de hacer que la psicología fuese más científica sirviendo de contrapeso a la formación psicoanalítica predominante durante los períodos de Villar Gaviria y Tanco.
-
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional, trajo orientaciones conductistas que hasta el momento habían estado ausentes en la psicología colombiana, generando entusiasmo en estudiantes y fue atractivo porque “el colombiano” estaba buscando una identidad profesional.
-
Él y junto con otros piscologos de la Universidad Nacional conceptos de psicología experimental y de conductismo.
-
Primer grupo de estudiantes a un programa que pretendía originalmente formar psicólogos sociales, resultado de la influencia de un grupo de psicólogos holandeses que enseñaban en la Universidad de los Andes (esta influencia a largo plazo se veía como poco viable), luego se de psicólogos holandeses que enseñaban en la Universidad de los Andes.
-
El primer jefe del departamento fue Rubén Ardila. Comenzó la carrera con un grupo de profesores entre quienes estaban Miguel Salas , Fernando Barrera, Leónidas Castro, Eduardo Arcila y Gerardo Marín . Este programa intentó ser una alternativa a los dos existentes y para ello el plan de estudios centraba la formación teórica en los procesos psicológicos básicos (aprendizaje, motivación, percepción, etc.) al mismo tiempo que daba mayor énfasis al enfoque comportamental en los aspectos aplicados.
-
En 1971 empezó a funcionar en Barranquilla el primer programa de psicología que opera fuera de Bogotá. Los psicólogos José Luis Torres y Beatriz Anaya de Torres son quienes más han contribuido a su estabilización.
-
Ardila (1973) y Mankeliunas (1982) hablaban de psicologías que estuviesen comprometidas con la problemática nacional; se dieron manifestaciones por diferentes posturas frente a la psicología y de dónde venía, el conductismo era la ideología de dominación con lenguaje cientificista y el psicoanálisis tradicional no era una opción, entonces los opositores mostraron su interés por la psicología soviética o reflexología, por las versiones estructuralista-marxista del psicoanálisis.
-
Reforma que dio participación estudiantil en los consejos académicos de las facultades y por presión se introdujeron al pénsum asignaturas tales como análisis experimental del comportamiento, terapia del comportamiento, entrevista psicológica y pruebas no proyectivas de personalidad.
-
La nueva orientación de la facultad no volvió a su época de orientación casi exclusivamente psicoanalítica, sino que ha intentado mantenerse como un centro ecléctico, donde el psicoanálisis sigue siendo predominante, pero al mismo tiempo se enseñan otras orientaciones teóricas tales como la conductista y la rogeriana.
-
La cátedra de psicopatología era cubierta paralelamente por dos profesores: uno dictaba el enfoque "dinámico" y otro el enfoque "experimental" o "comportamental".
-
Vinculó nuevos profesores que ampliaron la base profesoral y representaron diferentes orientaciones teóricas que empezaron a cambiar la fisonomía del programa de psicología.
-
Le correspondió implantar el nuevo plan de estudios con la eficiente colaboración del equipo de profesores, que requería un proceso de cambio y actualización constante; con un nuevo programa realmente novedoso que pretendía integrar la dimensión teórica, la dimensión investigativa y la dimensión aplicada de la psicología (teoría al inicio, práctica al final). Desapareció el énfasis comportamental, sin llegar a ser un programa ecléctico.
-
Con impulso de Augusto Pérez, abrió un servicio de consejería estudiantil, donde se presta atención psicológica a los estudiantes y empleados que lo requieran. También se comenzó a realizar trabajo interdisciplinario con unidades académicas como economía, arquitectura y administración.
-
Se abrió un programa de posgrado en psicología clínica a nivel de especialización, bajo la dirección de Augusto Pérez, y otra especialización en colaboración con la Facultad de Administración en gerencia de recursos humanos, dirigida por la psicóloga Rocío Vallejo de Borrero.